Mostrando entradas con la etiqueta Marlins de Florida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marlins de Florida. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2025

Miguel Cabrera ante Lanzadores Grandeligas Venezolanos

El grande-liga venezolano Miguel Cabrera, estrella indiscutible de las Grandes Ligas y de nuestro béisbol. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el presente artículo de investigación realizado por mí, quiero mostrar las estadísticas tomadas de Baseball Reference, de nuestro gran bateador Miguel Cabrera versus los lanzadores venezolanos en las Mayores, durante la temporada regular.

El gran slugger venezolano Miguel Cabrera enfrentó en su carrera de 20 temporadas en las Grandes Ligas, a 63 lanzadores criollos, de un total de 1.650 pitchers (3,81%); 47 derechos y 16 zurdos.

Sus números a nivel global, ante pitchers venezolanos fueron: 438 apariciones al plato, 379 turnos al bate, conectó 124 hits, 23 dobles, 2 triples, 11 cuadrangulares, 65 carreras impulsadas, 51 bases por bolas, 83 ponches, dejando su promedio al bate de .327, porcentaje de embasado de .470, porcentaje de slugging de .580 y OPS. 1.050.

A continuación presento las estadísticas de Miguel Cabrera, enfrentando a lanzadores venezolanos, en temporada regular de las Grandes Ligas:

















He querido compartir, con los amables lectores, las estadísticas de nuestro gran bateador Miguel Cabrera, en sus enfrentamientos con los distintos lanzadores venezolanos, para conocer los resultados que señalamos en los departamentos antes mencionados, esperando sea de utilidad la información para su conocimiento.

Miguel Dupouy Gómez.

domingo, 28 de abril de 2024

Gustavo Polidor en una Entrevista el año 1981

El excelso pelotero venezolano Gustavo Polidor, de los Tiburones de La Guaira, en su primera campaña de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Año 1981. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Hoy, al cumplirse un nuevo año de su fallecimiento, quiero compartir con los amables lectores, de mis archivos personales, una interesante entrevista realizada a Gustavo Polidor, de los Tiburones de La Guaira, por el periodista Ezra Dortolina, en la revista venezolana "Universo Deportivo", el año 1981, durante sus inicios en el Béisbol Profesional de Venezuela.

En ella, se narran los comienzos del gran y versátil jugador venezolano, quien conquistaría esa temporada 1980-1981, el importante premio "Novato del Año" de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional de Venezuela (LVBP).

Esta es una de sus primeras entrevistas a los medios de comunicación venezolanos, de Gustavo Polidor, quien fuera integrante de la llamada "La Guerrilla", de los Tiburones de La Guaira.

Gustavo Polidor se perfila como Novato del Año

El recordado grandeliga venezolano Gustavo Polidor. Ted Cox, antesalista de los Tiburones de La Guaira, dice que el Novato de los Tiburones llegará bien pronto al estrellato. A Polydor le gusta más la intermedia. "No crea que es muy fácil batear en este Béisbol". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Gustavo Polidor había participado en 18 de los 22 primeros juegos de los Tiburones de La Guaira y para entonces era el más fuerte aspirante al título del Novato del Año.

Bien espigado, producto de la organización los Criollitos, asombró desde que se estrenó con los Tiburones en el mismo comienzo de esta Temporada.

Al bate, al campo. Todo lo tiene para triunfar bien pronto.

De él señalaba Ted Cox, que ocupa ahora su puesto, que llegará rápidamente a las Mayores.

Cox, al incorporarse a los Tiburones y verlo en el campo de juego se asombró cuando pudo enterarse que Polydor estaba en su primer año en el béisbol profesional.

Se mueve con mucha soltura. Actúa como un veterano. Sabe lo que está haciendo. Y batea hacia donde está el dinero. Por el lado derecho —comentaba el antesalista de los Marineros de Seattle.

Polidor aprovechó esos comienzos de temporada en los cuales los importados reportan tarde y demoran algo para entrar en plenitud de condiciones. Fue un corto tiempo, por demás suficiente, para elogiar las virtudes de este jovencito de 20 años y que apenas cuatro meses trataba de descifrar, sin mayor suerte, el pitcheo amateur en el Mundial de Tokyo.

Polidor, con 52 turnos oficiales al plato figuraba para el momento del comentario entre los diez mejores bateadores del campeonato.

Había pegado 17 imparables, con 8 impulsadas y 5 anotadas para average de 327 puntos. Solo Luis Salazar bateaba más, y esto es mucho decir cuando los Tiburones reunieron a figuras de gran relieve como Ted Cox, Jim Anderson, Brian Harper, Daniel García, Richard Lisi y Tim lreland, aparte de los criollos Juan Monasterio, Víctor Colina y Oswaldo Blanco.

El historial de Polidor, por supuesto, es breve.

Se inició con Farmacia La Cañada en infantil, de la Liga Casalta de los Criollitos, en Caracas.

En junior estuvo con el Instituto Agrario Nacional y con el Ministerio de Fomento, pasando a juvenil con este último equipo.

De ahí al "AA" con el Urbanos. Suficiente un par de años en la máxima categoría aficionada y ahora en el profesional con los Tiburones de La Guaira y con un mundo de condiciones.

Y esa clase que le estamos viendo en el campo rentado pudo mostrarla igualmente en cada categoría aficionada.

En efecto, representó al Distrito Federal en el Nacional Infantil de Monagas, quedando líder bate e infield.

También en nacionales de Bolívar y Carabobo en junior y en Maracaibo, San Carlos y Coro en juvenil.

¿Y a nivel internacional?

Como infantil estuve dos veces en San Juan de Puerto Rico. Y en el Suramericano de Buenos Aires "AA".

Este año Polidor comenzó en "AA" con el Urbanos, bajo las órdenes de Remigio Hermoso y cuando bateaba cerca de 400 puntos, fue llamado a la concentración para representar al país en el Mundial de Tokyo.

En la magna competencia de la capital nipona, que terminó con el título invicto para Cuba y con una pobre actuación para los nuestros, Polidor se vio con muchas dificultades para batear ese pitcheo amateur.

Estuve bien al comienzo pero me vine a menos. Ni siquiera pude llegar a 250 puntos.

¿Y cuál es la diferencia de ese pitcheo en Tokyo y el del profesional?

En el Mundial los pitchers dependían mayormente de la recta, la curva y slider. Pero no tienen el control, la habilidad, velocidad y el tino para poner la bola donde quieren como sucede en el profesional.

Pero, usted no bateó ese pitcheo y en cambio es uno de los mejores a la ofensiva en este campeonato —le indicamos.

Ciertamente. Pero creo que esto puede sucederle a cualquiera. Tal vez con La Guaira me he concentrado más.

He bateado con regularidad este pitcheo, pero no crea que es muy fácil. Pienso que la suerte me acompaña y espero que siga así.

¿Y cuál es el futuro de Gustavo Polidor en Estados Unidos?

Polidor que redujo su accionar con La Guaira con la incorporación de los otros importados y la llegada de criollos de más experiencia como Robert Marcano y Alfredo Pedrique, y que sin embargo es desde ya fuerte aspirante al título de Novato del Año, no tiene por los momentos contrato con la pelota norteamericana, aunque pensamos que no se quedará sin esa gran oportunidad en su primer año como profesional.

Tengo entendido que hay posibilidades con los Tigres de Detroit, Padres de San Diego y Dodgers de Los Ángeles. Firmaré con la organización que me ofrezca más porvenir. No solo es cuestión de un buen bono.

Polidor que incluso fue buen lanzador en el campo aficionado y que ha cubierto todas las posiciones del infield con La Guaira prefiere la intermedia, y tiene palabras de agradecimiento para Pompeyo Davalillo y Graciano Ravelo en el profesional, y Genaro García, Julio Liendo, ya fallecido, y Emiro Álvarez.

A ellos debo todo lo que hecho, y lo que falta por hacer.

Ezra Dortolina.

(Publicado en la Revista "Universo Deportivo", N° 25, el 15 de enero de 1981).

Finalmente, como expresé anteriormente, Gustavo Polidor, a los 19 años de edad, conquistó el valioso premio "Novato del Año" de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), la temporada 1980-1981. Sus números ofensivos fueron: 48 juegos jugados, 161 turnos al bate, 43 hits conectados, 4 dobles, 17 carreras anotadas, 17 impulsadas, 2 robos de base, dejando su promedio de bateo en .267 y con un porcentaje de slugging de .292.

Gustavo Polidor jugó 14 temporadas en nuestra Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), todas con los Tiburones de La Guaira, siendo un referente de ese equipo. Conquistó 2 campeonatos con los escualos, las temporadas 1984-1985 y 1985-1986; el primero, contra los Tigres de Aragua; y el segundo, enfrentando a los Leones del Caracas. Contra los Tigres de Aragua en la Serie Final, Polydor bateó de 16-9, 2 dobles, 3 carreras anotadas, 3 remolcadas, dejando su promedio de bateo en .563 y porcentaje de slugging de .688.

En las Grandes Ligas, debutó el 7 de septiembre de 1985, a los 23 años de edad, jugó 7 temporadas con los equipos: Angelinos de California (1985-1988), Cerveceros de Milwaukee (1989-1990) y Marlins de Florida (1993). Destacó como un gran jugador defensivo, que jugó como campo-corto, segunda base y antesalista, demostrando siempre mucha seguridad y solvencia. Poseedor de un oportuno bateo, buenos reflejos al campo y un fuerte brazo.

Su primer hit en las Mayores, lo dio el 8 de septiembre de 1985, en el Memorial Stadium, en el inning 11, ante el pitcher Tippy Martínez, de los Orioles de Baltimore, en partido que ganó su equipo, los Angelinos de California, 7-4, en 11 innings. Polidor había entrado en el noveno inning, como corredor emergente, sustituyendo a Devon White y cubrió el campo-corto. Se fue a la ofensiva de 1-1, 1 sencillo y 1 carrera anotada, dejando su promedio ofensivo en 1.000.

Hoy, al cumplirse, 29 años de su vil asesinato, siendo víctima del hampa, he querido recordar a este gran pelotero venezolano, que lamentablemente, nos dejó muy joven, impactando y produciendo gran dolor y tristeza a todo un país que le admiraba, cuando todavía se esperaba mucho de él. Paz a su alma.

Miguel Dupouy Gómez.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Jim Leyland exaltado al Templo de los Inmortales de Cooperstown

 

Jim Leyland, celebra el primer campeonato del equipo Marlins de Florida, conquistado en las Grandes Ligas, tras haber ganado la Serie Mundial de 1997, ante los Indios de Cleveland. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El manager Jim Leyland, fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown, y será Clase 2024, por su importante actuación como dirigente de equipos.

Jim Leyland nació el 15 de diciembre de 1944, en la ciudad de Toledo, Ohio. Creció en la ciudad de Perrysburg (Toledo, Ohio).

Por 6 años fue receptor de la organización de los Tigres de Detroit, en las Ligas Menores, hasta la categoría Doble "A" y le ofrecieron la oportunidad de ser coach.

Debutó como manager, el año 1971, con el equipo Bristol de Virginia, en la Liga de Novatos de la Liga de los Apalaches. En 1973, quedó campeón con el Clinton, de la Liga del Medio Oeste. En 1977, fue campeón con el Lakeland de la Liga del Estado de la Florida. Con el Evansville, Triple "A", fue campeón 2 veces, en 3 años y en 1979, conquistó el campeonato de la Asociación Americana, siendo premiado por tercera vez como "Manager del Año".

Fue manager de Ligas Menores, durante 10 años, de 1971 a 1981.

En 1982, arribó a las Mayores como coach de tercera base de los Medias Blancas de Chicago, bajo las órdenes de otro gran manager, Tony La Russa.

Actualmente, tiene 78 años de edad.

Señala Jim Leyland que aprendió muchas cosas del béisbol observando a Sparky Anderson, manager de los Tigres de Detroit, durante las prácticas de verano, previas al inicio de temporada.

Como manager Jim Leyland dirigió en las Grandes Ligas los equipos: Piratas de Pittsburgh (1986-1996), Marlins de Florida (1997-1998), Rockies de Colorado (1999) y Tigres de Detroit (2006-2013).

En 22 años como manager, participó en 3.499 juegos, obtuvo  1.769 victorias, 1.728 derrotas y 2 empates, para un porcentaje de juegos ganados/juegos perdidos de .506.

Conquistó 1 Serie Mundial con los Marlins de Florida (1997) y 3 Campeonatos de Liga; 1, con los Marlins de Florida (1997) y 2, con los Tigres de Detroit (2006 y 2012).

Jim Leyland hizo historia con los Marlins de Florida al ser el primer equipo en erigirse campeón de la Serie Mundial de 1997, habiendo clasificado como comodín (wild-card) en las Mayores.

Jim Leyland alza el Trofeo de Campeón del Clásico Mundial de Béisbol de 2017. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Se tituló como campeón del Clásico Mundial de Béisbol, siendo manager del equipo de los Estados Unidos de América, en el año 2017, jugando la final contra Puerto Rico, ganándoles 8-0, en el Dodger Stadium.

Entre algunos de los jugadores que integraron ese team, estaban: Nolan Arenado, Alex Bregman, Brandon Crawford, Paul Goldschmidt, Eric Hosmer, Ian Kinsler, Jonathan Lucroy, Adam Jones, Daniel Murphy, Buster Posey, Giancarlo Stanton, Christian Yelich, Andrew McCutchen, Christian Archer, Matt Carpenter, Luke Gregerson, Andrew Miller, Marcus Stroman, entre otros.

La prestigiosa publicación "The Sporting News" lo designó con el premio "Manager del Año" en los años 1988 y 1990.

Ganador de 3 Premios "Manager del Año"; en la Liga Nacional, los años 1990 y 1992 y en la Liga Americana  la campaña de 2006.

Dirigió 3 equipos del Juego de las Estrellas; en la Liga Nacional (1998) y en la Liga Americana (los años 2007 y 2013). Ganó 2 encuentros con el joven circuito y perdió 1 con el viejo circuito.

Curiosamente, al año siguiente de haberse titulado campeón en la Serie Mundial de 1997, con los Marlins de Florida, estableciendo un récord histórico al ser el team de expansión en la historia de las Mayores en conquistar el clásico de otoño en menos tiempo; su equipo sufrió significativos cambios; quedando en 1998, en quinto lugar de la División Este de la Liga Nacional, con récord de 54 victorias y 108 derrotas.

Jim Leyland en Venezuela

El joven manager Jim Leyland, de los Leones del Caracas, en la campaña 1980-1981. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Jim Leyland estuvo en Venezuela y actuó como manager del equipo "Leones del Caracas, B.B.C.", la temporada 1980-1981. Leyland, no tuvo el éxito esperado, luego que el dominicano Felipe Rojas Alou, había comandado al equipo capitalino a conquistar el campeonato  de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) 1979-1980.

En ese recordado equipo de 1980-1981 estaban los jugadores: Eddie Miller, Dan Rohn, Dwayne Murphy, Antonio Armas, Baudilio Díaz, Jesús Marcano Trillo, Gonzalo Márquez, Leonardo Hernández, Levy Ochoa, Andrés Galarraga, Jeff Bertoni, Mark De John, Willibaldo Quintana, Luis Turnes, Flores Bolívar, Tom Dixon, Dave Stewart, Dave Tobik, Luis Peñalver, Pablo Torrealba, Ubaldo Heredia, Tom Brizzolara, John Hobbs, Dave Rucker, Mike Mahler, Rubén Cabrera, Elías Lugo, entre otros. Como coaches estaban Antonio "Loco" Torres (Primera Base), Alfonso "Chico" Carrasquel (Tercera Base), Manuel González y el cubano Orlando Peña (Pitcheo).

Leyland con los Leones del Caracas terminó con récord de 15 victorias y 17 derrotas, renunciando al cargo el 2 de diciembre de 1980. Lo sustituyó, Alfonso "Chico" Carrasquel, quien era el coach de tercera base, y los Leones del Caracas conquistaron el título de campeón, ante los Cardenales de Lara al terminar la campaña. Era la primera experiencia del "Chico" Carrasquel como manager titular del equipo.

Dos grandes amigos: El manager Jim Leyland de los Tigres de Detroit y el venezolano Miguel Cabrera, futuro Miembro del Templo de los Inmortales de Cooperstown. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Entre los jugadores venezolanos que dirigió en las Grandes Ligas estuvieron: Alfredo Pedrique, Miguel Ángel García, Carlos "El Almirante" García, Alex González, Henry Blanco, Magglio Ordóñez, Carlos Guillén, Omar Infante, Wilfredo Ledezma, Yorman Bazardo, Miguel Cabrera, Víctor Martínez, Armando Galarraga, Freddy García, Juan Rincón, Enrique González, Brayan Villarreal, Avisaíl García, Hernán Pérez, José "Balita" Ortega, Aníbal Sánchez, José Álvarez y Bruce Rondón.

Algunos de los jugadores que dirigió como Manager de los Piratas de Pittsburgh: Barry Bonds, Bobby Bonilla, Andy Van Slyke, José Lind, Doug Drabek, Sid Bream, Moisés Alou, John Smiley, Jay Bell, Mike LaValliere, Lloyd McClendon, Orlando Merced, Alex Cole, Don Slaught, Tim Wakefield, Lance Parrish, Jeff King, Brian Hunter, Denny Neagle, Jason Kendall, Al Martin, Bill Landrum, entre otros.

Algunos de los jugadores que dirigió como Manager de los Marlins de Florida: Gary Sheffield, Charles Johnson, Jeff Conine, Luis Castillo, Edgar Rentería, Bobby Bonilla, Moisés Alou, Devon White, Jim Eisenreich, Craig Counsell, Alex González, Kevin Brown, Alex Fernández, Al Leiter, Liván Hernández, Antonio Alfonseca, Dennis Cook, entre otros.

Algunos de los jugadores que dirigió como Manager de los Rockies de Colorado: Larry Walker, Todd Helton, Henry Blanco, Vinny Castilla, Dante Bichette, Darryl Hamilton, Pedro Astacio, Darryl Kile, Jamey Wright, entre otros.

Algunos de los jugadores que dirigió como Manager de los Tigres de Detroit: Iván "Pudge" Rodríguez, Miguel Cabrera, Víctor Martínez, Plácido Polanco, Magglio Ordóñez, Carlos Guillén, Brandon Inge, Craig Monroe, Curtis Granderson, Marcus Thames, Omar Infante, Sean Casey, Gary Sheffield, Edgar Rentería, Ramón Santiago, Ryan Raburn, Alex Ávila, Johnny Damon, Austin Jackson, Jhonny Peralta, Delmon Young, Prince Fielder, Avisaíl García, Hernán Pérez, José "Balita" Ortega, Torii Hunter, Nick Castellanos, Jeremy Bonderman, Kenny Rogers, Justin Verlander, Todd Jones, Joel Zumaya, Fernando Rodney, Armando Galarraga, Dontrelle Willis, Freddy García, Rick Porcello, Juan Rincón, Enrique González, José Valverde, Doug Fister, Max Scherzer, Brad Penny, Brayan Villarreal, Octavio Dotel, Aníbal Sánchez, José Álvarez, Bruce Rondón, Joaquín Benoit, entre otros. 

Desde Venezuela, felicito a Jim Leyland por haber sido electo como Miembro del Templo de los Inmortales de Cooperstown. ¡Enhorabuena!

Miguel Dupouy Gómez.


viernes, 28 de abril de 2023

Gustavo Polydor en una entrevista el año 1981

 

El excelso pelotero venezolano Gustavo Polydor, de los Tiburones de La Guaira, en su primera campaña de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Año 1981. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Hoy, al cumplirse un nuevo año de su fallecimiento, quiero compartir con los amables lectores, de mis archivos personales, una interesante entrevista realizada a Gustavo Polydor, de los Tiburones de La Guaira, por el periodista Ezra Dortolina, en la revista venezolana "Universo Deportivo", el año 1981, durante sus inicios en el Béisbol Profesional de Venezuela.

En ella, se narran los comienzos del gran y versátil jugador venezolano, quien conquistaría esa temporada 1980-1981, el importante premio "Novato del Año" de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional de Venezuela (LVBP).

Esta es una de sus primeras entrevistas a los medios de comunicación venezolanos, de Gustavo Polydor, quien fuera integrante de la llamada "La Guerrilla", de los Tiburones de La Guaira.

Gustavo Polydor se perfila como Novato del Año

El recordado grandeliga venezolano Gustavo Polydor. Ted Cox, antesalista de los Tiburones de La Guaira, dice que el Novato de los Tiburones llegará bien pronto al estrellato. A Polydor le gusta más la intermedia. "No crea que es muy fácil batear en este Béisbol". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Gustavo Polydor había participado en 18 de los 22 primeros juegos de los Tiburones de La Guaira y para entonces era el más fuerte aspirante al título del Novato del Año.

Bien espigado, producto de la organización los Criollitos, asombró desde que se estrenó con los Tiburones en el mismo comienzo de esta Temporada.

Al bate, al campo. Todo lo tiene para triunfar bien pronto.

De él señalaba Ted Cox, que ocupa ahora su puesto, que llegará rápidamente a las Mayores.

Cox, al incorporarse a los Tiburones y verlo en el campo de juego se asombró cuando pudo enterarse que Polydor estaba en su primer año en el béisbol profesional.

Se mueve con mucha soltura. Actúa como un veterano. Sabe lo que está haciendo. Y batea hacia donde está el dinero. Por el lado derecho —comentaba el antesalista de los Marineros de Seattle.

Polydor aprovechó esos comienzos de temporada en los cuales los importados reportan tarde y demoran algo para entrar en plenitud de condiciones. Fue un corto tiempo, por demás suficiente, para elogiar las virtudes de este jovencito de 20 años y que apenas cuatro meses trataba de descifrar, sin mayor suerte, el pitcheo amateur en el Mundial de Tokyo.

Polydor, con 52 turnos oficiales al plato figuraba para el momento del comentario entre los diez mejores bateadores del campeonato.

Había pegado 17 imparables, con 8 impulsadas y 5 anotadas para average de 327 puntos. Solo Luis Salazar bateaba más, y esto es mucho decir cuando los Tiburones reunieron a figuras de gran relieve como Ted Cox, Jim Anderson, Brian Harper, Daniel García, Richard Lisi y Tim lreland, aparte de los criollos Juan Monasterio, Víctor Colina y Oswaldo Blanco.

El historial de Polydor, por supuesto, es breve.

Se inició con Farmacia La Cañada en infantil, de la Liga Casalta de los Criollitos, en Caracas.

En junior estuvo con el Instituto Agrario Nacional y con el Ministerio de Fomento, pasando a juvenil con este último equipo.

De ahí al "AA" con el Urbanos. Suficiente un par de años en la máxima categoría aficionada y ahora en el profesional con los Tiburones de La Guaira y con un mundo de condiciones.

Y esa clase que le estamos viendo en el campo rentado pudo mostrarla igualmente en cada categoría aficionada.

En efecto, representó al Distrito Federal en el Nacional Infantil de Monagas, quedando líder bate e infield.

También en nacionales de Bolívar y Carabobo en junior y en Maracaibo, San Carlos y Coro en juvenil.

¿Y a nivel internacional?

Como infantil estuve dos veces en San Juan de Puerto Rico. Y en el Suramericano de Buenos Aires "AA".

Este año Polydor comenzó en "AA" con el Urbanos, bajo las órdenes de Remigio Hermoso y cuando bateaba cerca de 400 puntos, fue llamado a la concentración para representar al país en el Mundial de Tokyo.

En la magna competencia de la capital nipona, que terminó con el título invicto para Cuba y con una pobre actuación para los nuestros, Polydor se vio con muchas dificultades para batear ese pitcheo amateur.

Estuve bien al comienzo pero me vine a menos. Ni siquiera pude llegar a 250 puntos.

¿Y cuál es la diferencia de ese pitcheo en Tokyo y el del profesional?

En el Mundial los pitchers dependían mayormente de la recta, la curva y slider. Pero no tienen el control, la habilidad, velocidad y el tino para poner la bola donde quieren como sucede en el profesional.

Pero, usted no bateó ese pitcheo y en cambio es uno de los mejores a la ofensiva en este campeonato —le indicamos.

Ciertamente. Pero creo que esto puede sucederle a cualquiera. Tal vez con La Guaira me he concentrado más.

He bateado con regularidad este pitcheo, pero no crea que es muy fácil. Pienso que la suerte me acompaña y espero que siga así.

¿Y cuál es el futuro de Gustavo Polydor en Estados Unidos?

Polydor que redujo su accionar con La Guaira con la incorporación de los otros importados y la llegada de criollos de más experiencia como Robert Marcano y Alfredo Pedrique, y que sin embargo es desde ya fuerte aspirante al título de Novato del Año, no tiene por los momentos contrato con la pelota norteamericana, aunque pensamos que no se quedará sin esa gran oportunidad en su primer año como profesional.

Tengo entendido que hay posibilidades con los Tigres de Detroit, Padres de San Diego y Dodgers de Los Ángeles. Firmaré con la organización que me ofrezca más porvenir. No solo es cuestión de un buen bono.

Polydor que incluso fue buen lanzador en el campo aficionado y que ha cubierto todas las posiciones del infield con La Guaira prefiere la intermedia, y tiene palabras de agradecimiento para Pompeyo Davalillo y Graciano Ravelo en el profesional, y Genaro García, Julio Liendo, ya fallecido, y Emiro Álvarez.

A ellos debo todo lo que hecho, y lo que falta por hacer.

Ezra Dortolina.

(Publicado en la Revista "Universo Deportivo", N° 25, el 15 de enero de 1981).

Finalmente, como expresé anteriormente, Gustavo Polydor, a los 19 años de edad, conquistó el valioso premio "Novato del Año" de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), la temporada 1980-1981. Sus números ofensivos fueron: 48 juegos jugados, 161 turnos al bate, 43 hits conectados, 4 dobles, 17 carreras anotadas, 17 impulsadas, 2 robos de base, dejando su promedio de bateo en .267 y con un porcentaje de slugging de .292.

Gustavo Polydor jugó 14 temporadas en nuestra Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), todas con los Tiburones de La Guaira, siendo un referente de ese equipo. Conquistó 2 campeonatos con los escualos, las temporadas 1984-1985 y 1985-1986; el primero, contra los Tigres de Aragua; y el segundo, enfrentando a los Leones del Caracas. Contra los Tigres de Aragua en la Serie Final, Polydor bateó de 16-9, 2 dobles, 3 carreras anotadas, 3 remolcadas, dejando su promedio de bateo en .563 y porcentaje de slugging de .688.

En las Grandes Ligas, debutó el 7 de septiembre de 1985, a los 23 años de edad, jugó 7 temporadas con los equipos: Angelinos de California (1985-1988), Cerveceros de Milwaukee (1989-1990) y Marlins de Florida (1993). Destacó como un gran jugador defensivo, que jugó como campo-corto, segunda base y antesalista, demostrando siempre mucha seguridad y solvencia. Poseedor de un oportuno bateo, buenos reflejos al campo y un fuerte brazo.

Su primer hit en las Mayores, lo dio el 8 de septiembre de 1985, en el Memorial Stadium, en el inning 11, ante el pitcher Tippy Martínez, de los Orioles de Baltimore, en partido que ganó su equipo, los Angelinos de California, 7-4, en 11 innings. Polydor había entrado en el noveno inning, como corredor emergente, sustituyendo a Devon White y cubrió el campo-corto. Se fue a la ofensiva de 1-1, 1 sencillo y 1 carrera anotada, dejando su promedio ofensivo en 1.000.

Hoy, al cumplirse, 28 años de su vil asesinato, siendo víctima del hampa, he querido recordar a este gran pelotero venezolano, que lamentablemente, nos dejó muy joven, impactando y produciendo gran dolor y tristeza a todo un país que le admiraba, cuando todavía se esperaba mucho de él. Paz a su alma.

Miguel Dupouy Gómez.


miércoles, 5 de abril de 2023

Los Marlins en su 30 Aniversario

Los Marlins de Miami cumplen 30 años de su fundación.


Los actuales Marlins de Miami, están cumpliendo 30 años desde la creación de su franquicia, como equipo de expansión, de la División Este, de la Liga Nacional.

Inicialmente, se llamaron Marlins de Florida, hasta el año 2011. A partir del año 2012, cambiaron de imagen y nombre, llamándose Marlins de Miami.

Miguel Dupouy Gómez en el Joe Robbie Stadium, de Miami. Año 1993.

El juego inaugural se llevó a cabo en el Joe Robbie Stadium de la ciudad de Miami, que posteriormente se llamó Pro Player Stadium, Dolphins Stadium, Land Shark Stadium, Sun Life Stadium y Hard Rock Stadium durante su permanencia, hasta la construcción del nuevo estadio el Marlins Park o loanDepot Park, en la zona donde se ubicaba el Orange Bowl Stadium. 

Parte exterior del Joe Robbie Stadium, de Miami. Año 1993.
Fue un 5 de abril de 1993, cuando debutaron en su primer juego en las Grandes Ligas, ante los Dodgers de Los Ángeles y obtuvieron su primera victoria.

Miguel Dupouy Gómez en el Joe Robbie Stadium, de Miami. Año 1993.
Entre los miembros del primer equipo se encontraban: El boricua Benito Santiago (C), Walt Weiss (SS), Jeff Conine (OF), Bret Barberie (IF), Alex Arias (IF), Greg Briley (OF), Gary Sheffield (OF), Orestes Destrade (IF), Chuck Carr (OF), Henry Cotto (OF), Rich Rentería (IF) y los lanzadores Charlie Hough, Luis Aquino, Jack Armstrong, Ryan Bowen, Richie Lewis, Chris Hammond, Bryan Harvey, Robb Nen, Trevor Hoffmann, Cris Carpenter, entre otros. El Manager era René Lachemann y dentro el cuerpo técnico estaban: Vada Pinson, Marcel Lachemann (Coach de Pitcheo), Doug Rader (Coach de Bateo), Frank Reberger (Coach Bullpen) y el cubano Octavio “Cookie” Rojas (Coach de 3B). La mascota se llama Billy “The Marlin”.
Billy The Marlin en el Joe Robbie Stadium.

El anunciador Jay Randolph hizo pareja en la televisión con el miembro del Salón de la Fama del Béisbol Gary Carter, quien era el comentarista. En la radio de habla hispana, hicieron mancuerna “Felo” Ramírez y Manolo Alvarez.

El primer jonrón en la historia de los Marlins lo dio el receptor Benito Santiago el 12 de abril de 1993, en San Francisco, ante el pitcher Trevor Wilson. Santiago, también conectó el primer cuadrangular del equipo en casa, fue el 20 de abril de 1993, ante el gran pitcher derecho Greg Maddux, de los Bravos de Atlanta.

El catcher boricua, Benito Santiago.

El primer lanzamiento del juego lo realizó la legendaria leyenda del béisbol, Joe DiMaggio, “El Yankee Clipper”.

El pitcher abridor y quien realizó el primer lanzamiento del encuentro, fue el nudillista Charlie Hough. Fue el primer pitcher que obtuvo 1 victoria con la franquicia, ese día inaugural, con score final de 6-3.

El primer hit de los Marlins de Florida, lo conectó el segunda base, Bret Barberie, el 5 de abril de 1993. Fue un sencillo ante el gran pitcher derecho Orel Hershiser, de los Dodgers de Los Ángeles.

El primer juego salvado, lo obtuvo el pitcher derecho Bryan Harvey, el mismo día inaugural.

Su primer dueño fue Wayne Huizenga, quien adquirió la divisa por 96 millones de dólares. Huizenga era el CEO de la cadena de entretenimiento Blockbuster Video, hoy desaparecida. El Vice-Presidente Ejecutivo y Gerente General era David Dombrowski. Luego, en 1999, el empresario John W. Henry compró el equipo, siendo su único dueño, por 158 millones de dólares y lo vendió a Jeffrey Loria en enero de 2002. Henry actualmente es el dueño de los Medias Rojas de Boston, del periódico Boston Globe, del famoso equipo de fútbol inglés, el Liverpool, entre otras inversiones. Henry fue retratado en la película "Moneyball" en 2011.

Rafael Dupouy Gómez muestra el autógrafo de John W. Henry, dueño de los Marlins en 1999. "To Rafael, Go Marlins. John Henry".

En 2017, un grupo de inversionistas encabezados por Ben Sherman, compró la divisa por unos 1.200 millones de dólares, entre los que se encuentran las estrellas deportivas: el ex pelotero Derek Jeter y el ex basquetero Michael Jordan. El anterior dueño era Jeffrey Loria.

La nueva directiva de los Marlins de Miami realizó nuevos cambios en el equipo, negociando a los peloteros Giancarlo Stanton, Christian Yelich y el dominicano Marcell Ozuna.

En su historia, los Marlins han ganado 2 Series Mundiales, los años 1997 y 2003, tras haber clasificado en ambas ocasiones como “Wild-Card”.

Los rendidores peloteros Josh Beckett, Gary Sheffield, Giancarlo Stanton y Jeff Conine, de los Marlins.

Grandes peloteros han formado parte de sus filas: Benito Santiago, Gary Sheffield, Charlie Hough, Trevor Hoffman, Bobby Bonilla, Moisés Alou, Iván “Pudge” Rodríguez, Miguel Cabrera, Liván Hernández, Edgar Rentería, Craig Counsell, Mike Lowell, Derrek Lee, Luis Castillo, Dan Uggla, Charles Johnson, Devon White, Cliff Floyd, Juan Pierre, Hanley Ramírez, Josh Johnson, Kevin Brown, Josh Beckett, Brad Penny, Antonio “El Pulpo” Alfonseca, Dontrelle Willis, José Fernández, Ichiro Suzuki, Giancarlo Stanton, Marcell Ozuna, J.T. Realmuto, Sandy Alcantara, entre otros.

Entre los venezolanos destacados con los Marlins se encuentran Miguel Cabrera, Alex González, Aníbal Sánchez y Henderson Álvarez.

Los venezolanos Alex González, Ugueth Urbina, Henderson Alvarez, Martín Prado, Jesús Aguilar, Miguel Rojas, Avisaíl García, Pablo López y Jesús Luzardo, también han tenido gratas experiencias con el equipo. Gustavo Polidor, fue el primer pelotero en jugar con la divisa.

Oswaldo “Ozzie” Guillén se tituló en 2003, campeón como coach de la tercera base, erigiéndose en el primer venezolano que cumpliendo esas funciones tan importantes, alcanzó ese logro.

Miguel y Rafael Dupouy Gómez en el Joe Robbie Stadium, de Miami. Año 1993.

Mi hermano Rafael y yo, estuvimos presentes en la temporada inaugural, en el Joe Robbie Stadium y presenciamos 2 partidos:

El 30 de septiembre de 1993, en el Joe Robbie Stadium, se enfrentaron los Expos de Montreal y los Marlins de Florida. Vimos lanzar al nudillista Charlie Hough. Curtis Pride conectó 1 jonrón por el jardín derecho con el juego empatado a 3, con 1 corredor en base y 2 outs, viniendo como bateador emergente, para vencer a los Marlins 5-3. Por Montreal, el tercera base Mike Lansing, tuvo una jornada perfecta con el madero al irse de 4-4, 3 dobles y 1 carrera anotada.

El gran inicialista Eddie Murray, de los Mets de Nueva York, bateando. Murray es Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown. Año 1993.

El 3 de octubre de 1993, en el Joe Robbie Stadium, se vieron las caras los Mets de Nueva York y los Marlins de Florida, era el último partido de la temporada regular y los metropolitanos vencieron 9-2 a los de casa. Por los Mets vimos a Dwight Gooden venir a batear como emergente y conectó 1 triple. Eddie Murray empujó 2 carreras y conectó 1 doblete. Ryan Thompson se fue de 3-2, 1 doble, 1 jonrón, con 2 anotadas y 1 impulsada. El segunda base Jeff Kent, se fue de 3-1, con 1 impulsada y Chico Walker dio 1 jonrón solitario en 3 turnos. Por los Marlins, destacaron el cubano Orestes Destrade que se fue de 4-3, 1 doble y 1 impulsada; y, Bret Barberie, que se fue de 4-2, con 1 anotada. 

Miguel Dupouy Gómez en el Joe Robbie Stadium, de Miami. Año 1993.

En 1997, se titularon campeones, enfrentando a los Indios de Cleveland, en 7 partidos. El juego final, en el inning 11, se decidió con indiscutible del colombiano Edgar Rentería por el jardín central ante el pitcher Charles Nagy, impulsando la carrera del triunfo y del campeonato, en las piernas de Craig Counsell desde la antesala. El cubano Liván Hernández, ganó 2 partidos y el dominicano Moisés Alou conectó 3 jonrones en la serie. El manager fue Jim Leyland.

La estrella de la Serie Mundial de 1997, el lanzador cubano Liván Hernández de los Marlins de Florida. Rafael Dupouy Gómez muestra su autógrafo.

El colombiano Edgar "El Niño" Rentería, tras batear su hit decisivo en la Serie Mundial de 1997.

Equipo: Devon White (OF), Edgar Rentería (SS), Charles Johnson (C), Bobby Bonilla (3B), Moisés Alou (LF), Cliff Floyd (RF), Jim Eisenreich (CF), Gary Sheffield, Jeff Conine (OF/1B), Craig Counsell (IF) y los pitchers Liván Hernández, Kevin Brown, Dennis Cook, Alex Fernández, Al Leiter, Robb Nen, Antonio Alfonseca, entre otros.

Miguel Dupouy Gómez, de "Béisbol Inmortal", muestra afiche de campeón de los Marlins de Florida en 1997 y los Anuarios de la primera temporada de 1993 y de su décima campaña 2003, cuando ganaron la Serie Mundial por segunda vez.

En 2003, volvieron a conquistar el cetro de campeones de la Serie Mundial, esta vez ante los Yanquis de Nueva York, al derrotarlos en 6 partidos. El pitcher Josh Beckett fue premiado como el “Jugador Más Valioso” del Clásico de Otoño, al lanzar un blanqueo en el último encuentro.  El manager que inició la temporada fue Jeff Torborg y fue sustituido por Jack McKeon. Como coach de la tercera base, estaba el venezolano Oswaldo “Ozzie” Guillén.

Equipo: Juan Pierre (CF), Luis Castillo (2B), Juan Encarnación (RF), Alex González (SS), Todd Hollansworth (LF), Derrek Lee (1B), Mike Lowell (3B), Iván "Pudge" Rodríguez (C), Miguel Cabrera y los lanzadores Josh Beckett, A.J. Burnett, Brad Penny, Dontrelle Willis, Braden Looper, Carl Pavano, Vladimir Núñez, Ugueth Urbina, entre otros. 

El gran catcher boricua, Iván "Pudge" Rodríguez, miembro del Templo de los Inmortales del Béisbol de Cooperstown.

Miguel Dupouy Gómez y el gran catcher boricua Iván "Pudge" Rodríguez.

Venezolanos que ganaron un Anillo de Campeón de Serie Mundial con los Marlins: Alex González, Miguel Cabrera, Ugueth Urbina y Oswaldo "Ozzie" Guillén (Coach de la tercera base) (2003).

Oswaldo "Ozzie" Guillén, Coach y Manager con los Marlins.

Luego Guillén sería manager de los Marlins, en la campaña 2012.

Hasta la fecha, han lanzado sus pitchers 6 No Hit No Run:

El 11 de mayo de 1996, el pitcher zurdo Al Leiter a los Rockies de Colorado, venciéndolos 11-0.

El 10 de junio de 1994, el lanzador derecho Kevin Brown contra los Gigantes de San Francisco, para derrotarlos 9-0.

El 12 de mayo de 2001, el sepentinero derecho A.J. Burnett, ante los Padres de San Diego, para llevarse la victoria 3-0.

El 6 de septiembre de 2006, el derecho venezolano Aníbal Sánchez, siendo un novato de 22 años, lanzó un juego sin hit ni carreras frente a los Cascabeles de Arizona, ganando el encuentro 2-0.

El 29 de septiembre de 2013, el derecho venezolano Henderson Álvarez, de 24 años de edad, en el último juego de la temporada regular, realizó la hazaña ante los Tigres de Detroit, para ganar 1-0 el encuentro. La carrera fue anotada con 1 wild pitch y fue el primer juego sin hit ni carreras que se lanzó en el Marlins Park.

El 3 de junio de 2017, el dominicano Edinson Vólquez, ponchó a 10 bateadores, el máximo número entre los 6 No-No's. Los Marlins derrotaron 3-0 a los Cascabeles de Arizona.

El dominicano Moisés Alou y el pitcher cubano José Fernández una joven promesa que falleció trágicamente.

Entre los Managers que han tenido los Marlins, tenemos a: René Lachemann (1993-1996), Octavio "Cookie" Rojas (1996), John Boles (1996), Jim Leyland (1997-1998), John Boles (1999-2001), Tani Pérez  (2001), Jeff Torborg (2002-2003), Jack McKeon (2003-2005), Joe Girardi (2006), Fredi González (2007-2010), Edwin Rodríguez (2010-2011), Brandon Hyde (2011)Jack McKeon (2011), Oswaldo "Ozzie" Guillén (2012), Mike Redmond (2013-2015), Dan Jennings (2015), Don Mattingly (2016-2022) y Skip Schumaker (2023).

Venezolanos que representaron a los Marlins en Juegos de las Estrellas: Alex González (1999), Miguel Cabrera (2004-2007) y Henderson Álvarez (2014).

Momentos estelares de los Venezolanos en Series Mundiales con los Marlins:

En el primer inning del cuarto juego de la Serie Mundial de 2003, el novato venezolano Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida le conectó un cuadrangular de 2 carreras al gran pitcher derecho Roger Clemens, de los Yanquis de Nueva York.

En ese mismo partido, en el inning 12, ante el pitcher Jeff Weaver, recibió 1 cuadrangular del venezolano Alex González, para dejar en el terreno a los Mulos de Manhattan.

Ugueth Urbina, salvó 2 juegos en la Serie Mundial de 2003.

Los venezolanos Ugueth Urbina y Martín Prado.

En el mes de julio de 2003, Ugueth Urbina, fue cambiado  a los Marlins. En la temporada regular, ganó 3 partidos y no perdió, dejando su efectividad en 1.41. En postemporada, salvó 1 juego en las series de División, Campeonato de Liga Nacional y Mundial. Ya en la Serie de Campeonato de Liga había obtenido 1 victoria, dejando su efectividad en 3.46.

El 5 de abril de 2023, en el loanDepot Park, se enfrentaron los lanzadores abridores venezolanos, Jesús Luzardo, de los Marlins de Miami y Pablo López, de los Mellizos de Minnesota, en el encuentro de celebración del 30° Aniversario de los Marlins de Miami, conjunto que se llevó la victoria, 5-2, ante los Twins.

El pitcher zurdo Jesús Luzardo, lanzó 7 innings completos, permitiendo 1 carrera (limpia), 5 hits, otorgó 1 boleto, ponchó a 8 bateadores, dejando su efectividad en 0.71. Por su parte, el lanzador derecho Pablo López, en 7 innings completos, permitió 1 carrera (limpia) un cuadrangular de Jorge Soler, en primer episodio, 3 hits, otorgó 1 boleto y ponchó a 8 enemigos. Fue un duelo de pitcheo entre ambos pitchers criollos, que lamentablemente, se fueron sin decisión.

Felicitaciones a los dueños, peloteros y técnicos de los Marlins por arribar a sus 30 años de existencia, brindándole a la afición de la ciudad de Miami, la alegría de poder vivir de cerca la experiencia de los juegos de béisbol de las Grandes Ligas. ¡Enhorabuena!   

Miguel Dupouy Gómez.