Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Polidor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Polidor. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2024

Gustavo Polidor en una Entrevista el año 1981

El excelso pelotero venezolano Gustavo Polidor, de los Tiburones de La Guaira, en su primera campaña de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Año 1981. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Hoy, al cumplirse un nuevo año de su fallecimiento, quiero compartir con los amables lectores, de mis archivos personales, una interesante entrevista realizada a Gustavo Polidor, de los Tiburones de La Guaira, por el periodista Ezra Dortolina, en la revista venezolana "Universo Deportivo", el año 1981, durante sus inicios en el Béisbol Profesional de Venezuela.

En ella, se narran los comienzos del gran y versátil jugador venezolano, quien conquistaría esa temporada 1980-1981, el importante premio "Novato del Año" de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional de Venezuela (LVBP).

Esta es una de sus primeras entrevistas a los medios de comunicación venezolanos, de Gustavo Polidor, quien fuera integrante de la llamada "La Guerrilla", de los Tiburones de La Guaira.

Gustavo Polidor se perfila como Novato del Año

El recordado grandeliga venezolano Gustavo Polidor. Ted Cox, antesalista de los Tiburones de La Guaira, dice que el Novato de los Tiburones llegará bien pronto al estrellato. A Polydor le gusta más la intermedia. "No crea que es muy fácil batear en este Béisbol". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Gustavo Polidor había participado en 18 de los 22 primeros juegos de los Tiburones de La Guaira y para entonces era el más fuerte aspirante al título del Novato del Año.

Bien espigado, producto de la organización los Criollitos, asombró desde que se estrenó con los Tiburones en el mismo comienzo de esta Temporada.

Al bate, al campo. Todo lo tiene para triunfar bien pronto.

De él señalaba Ted Cox, que ocupa ahora su puesto, que llegará rápidamente a las Mayores.

Cox, al incorporarse a los Tiburones y verlo en el campo de juego se asombró cuando pudo enterarse que Polydor estaba en su primer año en el béisbol profesional.

Se mueve con mucha soltura. Actúa como un veterano. Sabe lo que está haciendo. Y batea hacia donde está el dinero. Por el lado derecho —comentaba el antesalista de los Marineros de Seattle.

Polidor aprovechó esos comienzos de temporada en los cuales los importados reportan tarde y demoran algo para entrar en plenitud de condiciones. Fue un corto tiempo, por demás suficiente, para elogiar las virtudes de este jovencito de 20 años y que apenas cuatro meses trataba de descifrar, sin mayor suerte, el pitcheo amateur en el Mundial de Tokyo.

Polidor, con 52 turnos oficiales al plato figuraba para el momento del comentario entre los diez mejores bateadores del campeonato.

Había pegado 17 imparables, con 8 impulsadas y 5 anotadas para average de 327 puntos. Solo Luis Salazar bateaba más, y esto es mucho decir cuando los Tiburones reunieron a figuras de gran relieve como Ted Cox, Jim Anderson, Brian Harper, Daniel García, Richard Lisi y Tim lreland, aparte de los criollos Juan Monasterio, Víctor Colina y Oswaldo Blanco.

El historial de Polidor, por supuesto, es breve.

Se inició con Farmacia La Cañada en infantil, de la Liga Casalta de los Criollitos, en Caracas.

En junior estuvo con el Instituto Agrario Nacional y con el Ministerio de Fomento, pasando a juvenil con este último equipo.

De ahí al "AA" con el Urbanos. Suficiente un par de años en la máxima categoría aficionada y ahora en el profesional con los Tiburones de La Guaira y con un mundo de condiciones.

Y esa clase que le estamos viendo en el campo rentado pudo mostrarla igualmente en cada categoría aficionada.

En efecto, representó al Distrito Federal en el Nacional Infantil de Monagas, quedando líder bate e infield.

También en nacionales de Bolívar y Carabobo en junior y en Maracaibo, San Carlos y Coro en juvenil.

¿Y a nivel internacional?

Como infantil estuve dos veces en San Juan de Puerto Rico. Y en el Suramericano de Buenos Aires "AA".

Este año Polidor comenzó en "AA" con el Urbanos, bajo las órdenes de Remigio Hermoso y cuando bateaba cerca de 400 puntos, fue llamado a la concentración para representar al país en el Mundial de Tokyo.

En la magna competencia de la capital nipona, que terminó con el título invicto para Cuba y con una pobre actuación para los nuestros, Polidor se vio con muchas dificultades para batear ese pitcheo amateur.

Estuve bien al comienzo pero me vine a menos. Ni siquiera pude llegar a 250 puntos.

¿Y cuál es la diferencia de ese pitcheo en Tokyo y el del profesional?

En el Mundial los pitchers dependían mayormente de la recta, la curva y slider. Pero no tienen el control, la habilidad, velocidad y el tino para poner la bola donde quieren como sucede en el profesional.

Pero, usted no bateó ese pitcheo y en cambio es uno de los mejores a la ofensiva en este campeonato —le indicamos.

Ciertamente. Pero creo que esto puede sucederle a cualquiera. Tal vez con La Guaira me he concentrado más.

He bateado con regularidad este pitcheo, pero no crea que es muy fácil. Pienso que la suerte me acompaña y espero que siga así.

¿Y cuál es el futuro de Gustavo Polidor en Estados Unidos?

Polidor que redujo su accionar con La Guaira con la incorporación de los otros importados y la llegada de criollos de más experiencia como Robert Marcano y Alfredo Pedrique, y que sin embargo es desde ya fuerte aspirante al título de Novato del Año, no tiene por los momentos contrato con la pelota norteamericana, aunque pensamos que no se quedará sin esa gran oportunidad en su primer año como profesional.

Tengo entendido que hay posibilidades con los Tigres de Detroit, Padres de San Diego y Dodgers de Los Ángeles. Firmaré con la organización que me ofrezca más porvenir. No solo es cuestión de un buen bono.

Polidor que incluso fue buen lanzador en el campo aficionado y que ha cubierto todas las posiciones del infield con La Guaira prefiere la intermedia, y tiene palabras de agradecimiento para Pompeyo Davalillo y Graciano Ravelo en el profesional, y Genaro García, Julio Liendo, ya fallecido, y Emiro Álvarez.

A ellos debo todo lo que hecho, y lo que falta por hacer.

Ezra Dortolina.

(Publicado en la Revista "Universo Deportivo", N° 25, el 15 de enero de 1981).

Finalmente, como expresé anteriormente, Gustavo Polidor, a los 19 años de edad, conquistó el valioso premio "Novato del Año" de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), la temporada 1980-1981. Sus números ofensivos fueron: 48 juegos jugados, 161 turnos al bate, 43 hits conectados, 4 dobles, 17 carreras anotadas, 17 impulsadas, 2 robos de base, dejando su promedio de bateo en .267 y con un porcentaje de slugging de .292.

Gustavo Polidor jugó 14 temporadas en nuestra Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), todas con los Tiburones de La Guaira, siendo un referente de ese equipo. Conquistó 2 campeonatos con los escualos, las temporadas 1984-1985 y 1985-1986; el primero, contra los Tigres de Aragua; y el segundo, enfrentando a los Leones del Caracas. Contra los Tigres de Aragua en la Serie Final, Polydor bateó de 16-9, 2 dobles, 3 carreras anotadas, 3 remolcadas, dejando su promedio de bateo en .563 y porcentaje de slugging de .688.

En las Grandes Ligas, debutó el 7 de septiembre de 1985, a los 23 años de edad, jugó 7 temporadas con los equipos: Angelinos de California (1985-1988), Cerveceros de Milwaukee (1989-1990) y Marlins de Florida (1993). Destacó como un gran jugador defensivo, que jugó como campo-corto, segunda base y antesalista, demostrando siempre mucha seguridad y solvencia. Poseedor de un oportuno bateo, buenos reflejos al campo y un fuerte brazo.

Su primer hit en las Mayores, lo dio el 8 de septiembre de 1985, en el Memorial Stadium, en el inning 11, ante el pitcher Tippy Martínez, de los Orioles de Baltimore, en partido que ganó su equipo, los Angelinos de California, 7-4, en 11 innings. Polidor había entrado en el noveno inning, como corredor emergente, sustituyendo a Devon White y cubrió el campo-corto. Se fue a la ofensiva de 1-1, 1 sencillo y 1 carrera anotada, dejando su promedio ofensivo en 1.000.

Hoy, al cumplirse, 29 años de su vil asesinato, siendo víctima del hampa, he querido recordar a este gran pelotero venezolano, que lamentablemente, nos dejó muy joven, impactando y produciendo gran dolor y tristeza a todo un país que le admiraba, cuando todavía se esperaba mucho de él. Paz a su alma.

Miguel Dupouy Gómez.

jueves, 6 de junio de 2019

El SkyDome cumple 30 años


El magnífico estadio de la ciudad de Toronto, Canadá, el SkyDome, actualmente denominado Rogers Centre, llega a sus 30 años de inaugurado.

Su construcción duró 2 años. La inversión tuvo un costo aproximado de 570 millones de dólares. Su arquitecto fue Rod Robbie y el Ingeniero de Estructura, Michael Allen.

Se inauguró el 5 de junio de 1989, a las 7:45 p.m., con la asistencia de unas 48.378 personas, dándose inicio al encuentro entre los Cerveceros de Milwaukee y los Azulejos de Toronto, saliendo vencedor el equipo visitante, 5-3.

El lanzador ganador fue Don August, de los Cerveceros de Milwaukee, en tanto que el perdedor fue el abridor Jimmy Key, de los Azulejos Toronto.

El Primer Bateador fue Paul Molitor, de los Cerveceros de Milwaukee, enfrentando al pitcher Jimmy Key, le conectó un doble por el jardín central, siendo el primer hit en ese estadio.

El primer toque de sacrificio, lo realizó Robin Yount, de los Cerveceros de Milwaukee, seguidamente, para llevar a Paul Molitor a la antesala, en el mismo primer inning.

Gary Sheffield, de los Cerveceros de Milwaukee, impulsó la primera carrera, siendo retirado con roletazo al campo-corto a primera, en el primer inning, para poner el segundo out. Sheffield puso arriba a su equipo, 1-0.

La primera carrera anotada fue de Paul Molitor, en el primer inning; impulsado por Gary Sheffield, de los Cerveceros de Milwaukee, ante el lanzador Jimmy Key.

El primer doble-play lo bateó B.J. Surhoff, de los Cerveceros de Milwaukee, en el segundo capítulo, siendo una línea que atrapó el dominicano Tony "Cabeza" Fernández (SS), ejecutándolo sin asistencia.

El primer boleto lo recibió el dominicano George Bell, de los Azulejos de Toronto, por parte del pitcher Don August, en el segundo episodio.

El primer jonrón, lo bateó el inicialista zurdo Fred McGriff, de los Azulejos de Toronto, en el segundo inning, sin outs, con 1 hombre en base, ante el pitcher Don August, para poner adelante a su equipo, 2-1.

Gustavo Polidor, de los Cerveceros de Milwaukee, fue el primer venezolano en actuar y en conectar de hit en el estadio SkyDome de Toronto, Canadá, el día de su inauguración.

El primer venezolano en actuar y en conectar de hit, fue Gustavo Polidor, de los Cerveceros de Milwaukee, quien estuvo como segunda base titular y noveno bate. Fue una línea corta al jardín central, ante los envíos de Jimmy Key, abriendo la tercera entrada. Polidor se fue a la ofensiva de 4-1.

El primer elevado de sacrificio, lo bateó Robin Yount, de los Cerveceros de Milwaukee, ante los envíos del zurdo Jimmy Key, siendo un elevado al jardín central que trajo a Mike Felder a la goma, para poner el score parcial, 2-2.

En la cuarta entrada, Glenn Bracks conectó 1 cuadrangular de 2 carreras, ante el pitcher Jimmy Key, para poner la pizarra, 4-2.

El primer ponche lo recibió el inicialista Greg Brock, de los Cerveceros de Milwaukee, en la parte alta del cuarto inning, abanicando los envíos de Jimmy Key.

En el quinto inning, Gary Sheffield, de los Cerveceros de Milwaukee, impulsó otra carrera, su segunda de la jornada, con 1 sencillo al jardín izquierdo, ante el pitcher Key, poniendo el partido 5-2 a su favor.

El primer Wild Pitch lo lanzó Jimmy Key, de los Azulejos de Toronto, en el quinto capítulo. Avanzando los corredores Robin Yount, a la tercera base; y, Gary Sheffield, a la intermedia.

El primer Boleto Intencional lo recibió Glenn Braggs, por parte de Jimmy Key, en el quinto episodio.

El primer robo de base en el SkyDome lo hizo Fred McGriff, de los Azulejos de Toronto, en el sexto inning, estafándole la segunda almohadilla, al pitcher Don August y al receptor B.J. Surhoff.

El primer lanzador de relevo en actuar en el SkyDome, fue Bill Krueger, de los Cerveceros de Milwaukee, cuando entró en el sexto capítulo.

El primer bateador emergente, fue Rob Ducey, de los Azulejos de Toronto, quien entró en el octavo inning, sustituyendo al receptor Pat Borders, siendo retirado con elevado al jardín izquierdo, ante el lanzador relevista Mark Nudson.


En el octavo inning, el slugger dominicano George Bell, conectó 1 jonrón solitario, ante el pitcher Mark Nudson, para colocar cifras definitivas al encuentro. Bell, se erigió en el primer pelotero de los Azulejos de Toronto, en conectar cuadrangular en ese estadio.

El primer juego salvado en el SkyDome se lo adjudicó el relevista Dan Plesac, de los Cerveceros de Milwaukee.

El primer pitcher en lanzar un juego completo en el SkyDome, fue el abridor y perdedor Jimmy Key, de los Azulejos de Toronto.

El 7 de junio de 1989, luego de 2 derrotas ante los lupulosos, los Azulejos de Toronto salieron victoriosos 4-2, siendo su primer triunfo en el moderno estadio. El lanzador John Ceruti se llevó la primera victoria, de un lanzador de Toronto, en el SkyDome.

El estadio celebró las Series Mundiales de 1992 y 1993. Actualmente, lleva el nombre de Rogers Centre, queda situado próximo a la célebre CN Tower y al lago Ontario. Cuenta con techo retráctil, habitaciones de hotel por el jardín central y con grama artificial (Astro Turf). Es una belleza de estadio, por su linda arquitectura y en su tiempo fue el más moderno de las Grandes Ligas.

Miguel Dupouy Gómez.