sábado, 22 de marzo de 2025

Grandeligas Venezolanos por Zona Geográfica

  

En el siguiente trabajo, realizado por mí, presento a continuación la distribución por zona geográfica, de los 491 Grande-Ligas venezolanos que hasta el año 2024 han jugado en el mejor béisbol del mundo.

Los resultados son sorprendentes. Se demuestra, el amplio alcance que ha tenido el béisbol en nuestro país. 

De igual forma, presento, a los primeros peloteros Grande-Ligas venezolanos por región. 

Espero lo disfruten y sea de gran utilidad. 

Todos los Estados del país han dado peloteros Grande-Ligas a excepción de: Apure y el Territorio Federal Amazonas. 

Observamos, en los primeros lugares, al Estado Carabobo (70), la Región Capital (67) y el Edo. Zulia (61). 

Luego, se encuentran los Estados Aragua (58), Lara (38), Anzoátegui (34), Miranda (31), Bolívar (30), Sucre (23) y Vargas/La Guaira (19).

El último año debutaron 15 nuevos grande-ligas venezolanos, siendo el mayor número de ellos correspondientes al Edo. Aragua, con 4. 

Algunas observaciones a tener presente: 

Hay 4 peloteros venezolanos, 3 de ellos lanzadores, nacidos en el exterior: Aurelio Monteagudo, nacido en Cabairén, Cuba (Naturalizado); Felipe Paulino, nacido en Santo Domingo, República Dominicana, de madre venezolana y quien posee documentos de nacionalidad venezolana que lo acreditan; y Jesús Luzardo, nacido en Lima, Perú, de padres venezolanos, quien vino desde pequeño a Venezuela y ha expresado que se siente venezolano. Adicionalmente, se encuentra el tercera base, Abraham Josué Toro, nacido en Longueouil, Canadá, de padres venezolanos.  

Cabe destacar, que debido a una resolución de la Major League Baseball (MLB) del año 2021 de considerar a los jugadores de béisbol de las Ligas Negras como Grande-Ligas, se incluyó en la lista al venezolano Carlos "Terremoto" Ascanio, quien jugó en 1946, con el equipo "New York Black Yankees".

No se incluye al receptor mirandino Luis Oliveros, quien no tuvo acción en las Mayores, a pesar de ser firmado. 

A continuación, el listado de los Grande-Ligas venezolanos por región del país: 


Los primeros peloteros Grande-Ligas venezolanos por Estado fueron:

Región Capital: Alejandro "Patón" Carrasquel, lanzador, quien nació en Caracas y debutó el 23 de abril de 1939, con los Senadores de Washington.

Edo. Monagas: Jesús "Chucho" Ramos, outfielder/inicialista, quien nació en Maturín y debutó el 7 de mayo de 1944, con los Rojos de Cincinnati. 

Edo. Miranda: Carlos "Terremoto" Ascanio, que nació en Santa Lucía y debutó el año 1946, con los "New York Black Yankees" en las Ligas Negras. 

Edo. Zulia: Pompeyo Davalillo, infielder, que nació en Cabimas y debutó el 1 de agosto de 1953, con los Senadores de Washington. 

Edo. Falcón: César Gutiérrez, campo-corto, que nació en Coro y debutó el 16 de abril de 1967, con los Gigantes de San Francisco. 

Edo. Carabobo: Remigio Hermoso, segunda base, que nació en Puerto Cabello y debutó el 14 de septiembre de 1967, con los Bravos de Atlanta. 

Edo. Aragua: David Concepción, campo-corto, que nació en Ocumare de la Costa y debutó el 6 de abril de 1970, con los Rojos de Cincinnati. 

Edo. Anzoátegui: Enzo Hernández, campo-corto, que nació en el Valle de Guanape y debutó el 17 de abril de 1971, con los Padres de San Diego. 

Edo. Sucre: Gonzalo Márquez, inicialista, que nació en Carúpano y debutó el 11 de agosto de 1972, con los Atléticos de Oakland. 

Edo. Lara: Pablo Torrealba, lanzador, que nació en Barquisimeto y debutó el 9 de abril de 1975, con los Bravos de Atlanta. 

Edo. Bolívar: Fred Manrique, infielder, que nació en Ciudad Bolívar y debutó el 23 de agosto de 1981, con los Azulejos de Toronto. 

Edo. Guárico: Tobías Hernández, receptor, que nació en Calabozo y debutó el 22 de junio de 1984, con los Azulejos de Toronto. 

Edo. Vargas/La Guaira: Ángel Escobar, infielder, nació en La Sabana y debutó el 17 de mayo de 1988, con los Gigantes de San Francisco. 

Edo. Portuguesa: Ramón García, lanzador, nació en Guanare y debutó el 31 de mayo de 1991, con los Medias Blancas de Chicago. 

Edo. Nueva Esparta: Amalio Carreño, lanzador, nació en Chacachacare y debutó el 7 de julio de 1991, con los Filis de Filadelfia. 

Edo. Yaracuy: Beiker Graterol, lanzador, nació en San Felipe y debutó el 9 de abril de 1999, con los Tigres de Detroit.

Edo. Mérida: Johan Santana, lanzador, nació en Tovar y debutó el 3 de abril de 2000, con los Mellizos de Minnesota. 

Edo. Cojedes: Luis Rodríguez, infielder, nació en El Tinaco y debutó el 21 de mayo de 2005, con los Mellizos de Minnesota. 

Edo. Trujillo: Leonel Campos, lanzador, nació en Valera y debutó el 3 de septiembre de 2014, con los Padres de San Diego. 

Edo. Táchira: Dixon Machado, infielder, nació en San Cristóbal y debutó el 25 de mayo de 2015, con los Tigres de Detroit. 

Edo. Barinas: Ramón Flores, outfielder/inicialista, nació en Barinas y debutó el 30 de mayo de 2015, con los Yanquis de Nueva York. 

Territorio Federal Delta Amacuro: Tucupita Marcano, nació en Tucupita y debutó el 1 de abril de 2021, con los Padres de San Diego.

Miguel Dupouy Gómez.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Grandeligas Venezolanos en Series de Apertura en Japón

Estadio Tokyo Dome de Japón.

Este año 2025, jugaron dos juegos de apertura de temporada de las Grandes Ligas en Japón, los equipos Dodgers de Los Ángeles y los Cachorros de Chicago, los días 18 y 19 de marzo, en el Tokyo Dome.

Las grandes atracciones son para los japoneses Shohei Ohtani, Roki Sasaki y Yoshinobu Yamamoto de los Dodgers de Los Ángeles y Seiya Suzuki y Shota Imanaga, de los Cachorros de Chicago.

Esta será la sexta serie inaugural en el país nipón. A la fecha, han jugado series inaugurales de las Grandes Ligas en Japón un total de 10 peloteros venezolanos.

Dos lanzadores abridores japoneses dieron el inicio a la temporada de las Grandes Ligas, por los actuales campeones Dodgers de Los Angeles, Yoshinobu Yamamoto, el ganador; y por los Cachorros de Chicago, Shota Imanaga. El pitcher perdedor fue Don Brown.

El campo-corto venezolano Miguel Rojas, de los Dodgers de Los Ángeles, único pelotero criollo que jugó en Japón la Serie Inaugural de 2025. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el primer encuentro, el campo-corto venezolano Miguel Rojas, de los Dodgers de Los Ángeles, estuvo como octavo bate y fue el único criollo en ver acción. Tomó 4 turnos al bate y conectó 1 hit. A la defensiva, realizó 1 out y 2 asistencias. Los Dodgers de Los Ángeles se llevaron la victoria, 4-1, ante los oseznos, viniendo de atrás.

En el segundo partido, el short-stop criollo Miguel Rojas, se fue a la ofensiva de 3-0, con 1 boleto recibido, 2 veces bateó para doble-play. Al campo, Rojas realizó 3 outs y 2 asistencias (1 doble-play). Los Dodgers ganaron 6-3 a los Cubs.

En total, Rojas se fue en la serie de 7-1, 1 sencillo, 1 boleto, 2 ponches, dejando su promedio al bate en .143.

Serie Inaugural de Japón 2000

Edgardo Alfonzo, de los Mets de Nueva York, fue el primer grande-liga venezolano en jugar y batear de hit en una Serie Inaugural en Japón. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El año 2000, se enfrentaron en el Tokyo Dome, los equipos: Cachorros de Chicago contra los Mets de Nueva York, que ganaron los oseznos, 5-3; y en el segundo encuentro, como visitantes los Mets de Nueva York se llevaron la victoria, 5-1, a los Cachorros de Chicago.

El 29 de marzo de 2000, ante 55 mil espectadores que asistieron al Tokyo Dome, como tercer bate y segunda base, el venezolano Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, se fue a la ofensiva de 3-1, 1 doble, 1 carrera anotada, 1 boleto, 1 ponche, dejando su promedio al bate en .333. A la defensiva, realizó 2 outs y 2 asistencias (2 doble-plays). Los Cubs se llevaron la victoria, 5-3.

En el primer inning, Edgardo Alfonzo bateó una línea entre los jardines central e izquierdo, que fue un doble, ante el pitcher John Lieber, de los Cachorros de Chicago.

En el tercer inning, Edgardo Alfonzo, con 2 outs y 1 corredor en base (Rickey Henderson), fue ponchado, para el tercer out, por el lanzador abridor Jon Lieber.

En el quinto inning, Edgardo Alfonzo, con 2 outs sin gente en base, se embasó por error del tercera base, Shane Andrews, en tiro, lanzando Jon Lieber.

Abriendo el octavo inning, Edgardo Alfonzo recibió un boleto por el lanzador Brian Williams. Seguidamente, anotaría en carrera por un cuadrangular del inmortal Mike Piazza, por el jardín izquierdo, ante el mismo lanzador para poner el score parcial, 5-3, descontando la ventaja de los Cubs, dejando cifras definitivas al encuentro.

José Miguel Reyes, de los Cachorros de Chicago y Melvin Mora, de los Mets de Nueva York, jugaron como sustitutos en la Serie Inaugural de Japón en el año 2000. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

José Miguel Nieves, fue el campo-corto titular de los Cachorros de Chicago y se fue a la ofensiva de 5-1, 1 sencillo, 1 ponche, con 2 batazos para doble-play, dejando su average en .200. Al campo, realizó 1 out y 3 asistencias (1 doble-play).

El 30 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, los Mets de Nueva York ganaron 5-1 a los Cachorros de Chicago.

El venezolano Edgardo Alfonzo, como tercer bate y segunda base de los Mets de Nueva York, se fue con el madero, de 3-1, 1 sencillo, 3 boletos, dejando su average en .333. A la defensiva, realizó 3 outs y 5 asistencias (2 doble-plays). Tuvo 6 apariciones al plato.

Melvin Mora, de los Mets de Nueva York, entró como bateador emergente, en la parte alta del noveno inning, por Jon Nunnally, con 1 out y sin corredores en base, siendo retirado con elevado al jardín central por el lanzador dominicano Félix Heredia. Luego, pasó de bateador emergente a cubrir el jardín izquierdo y en el décimo inning, al jardín central.

En la parte alta del décimo inning, entró a cubrir el campo-corto José Miguel Nieves, de los Cachorros de Chicago, reemplazando al bateador emergente Cole Liniak, como séptimo bate. A la ofensiva, se fue de 1-0, siendo el segundo out del décimo primer inning, con roletazo al short-stop Rey Ordóñez al inicialista Todd Zeile, ante el relevista Armando Benítez.

En el inning 11, con el juego igualado a 1 carrera, Melvin Mora, con 2 outs y 2 corredores en base, recibió 1 boleto, para llenar las bases. Seguidamente, Benny Agbayani, bateó 1 Grand-Slam, anotando Mora desde la inicial y colocando la pizarra, 5-1, a favor de los Mets, quienes triunfaron con ese score.

Serie Inaugural de Japón 2004

El derecho Víctor Zambrano, de los Rays de Tampa, primer lanzador venezolano en abrir un juego inaugural de Grandes Ligas en Japón, el año 2004. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El año 2004, jugaron en el Tokyo Dome, los equipos Yanquis de Nueva York, contra los Rays de Tampa Bay. El primer juego lo ganaron los Rays, 8-3; y el segundo, los Yanquis, 12-1.

El 30 de marzo de 2004, en el Tokyo Dome, el pitcher abridor venezolano Víctor Zambrano, de los Rays de Tampa Bay, se llevó la victoria en el juego inaugural en Japón, ante los Yanquis de Nueva York, venciéndolos 8-3. La labor de Víctor Zambrano fue de 6 innings lanzados, 3 carreras (todas limpias), 6 hits, 1 sencillo (Gary Sheffield), 3 dobles (Hideki Matsui, Alex Rodríguez y Gary Sheffield), 1 triple (Kenny Lofton), 1 cuadrangular (Jason Giambi), 1 boleto (Gary Sheffield), 4 ponches (Alex Rodríguez (2), Jorge Posada y Derek Jeter), dejando su efectividad en 4.50.

El derecho Geremi González, de los Rays de Tampa, segundo lanzador venezolano en abrir una Serie Inaugural de Grandes Ligas en Japón, el año 2004. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 31 de marzo de 2004, en el Tokyo Dome, el lanzador abridor venezolano Geremi González, de los Rays de Tampa Bay, fue el pitcher derrotado, por los Mulos de Manhattan, 12-1. El zuliano González, lanzó 4.2 inings, permitió 5 carreras (todas limpias), 4 hits, 2 sencillos (Kenny Lofton y Hideki Matsui), 2 jonrones (Tony Clark e Hideki Matsui), 4 boletos, 1 ponche, 1 wild pitch, 1 pelotazo (Derek Jeter), dejando su efectividad en 9.64. El pitcher ganador fue Kevin Brown. Kenny Lofton se robó la segunda base en el tercer inning.

Serie Inaugural de Japón 2008

El año 2008, en el Tokyo Dome, los Medias Rojas de Boston triunfaron en el primer encuentro, 6-5, en 10 innings, ante los Atléticos de Oakland; y en el segundo, vencieron los Atléticos, 5-1, a los patirrojos. Ese año no actuaron grande-ligas venezolanos en la serie inaugural celebrada en Japón.

Serie Inaugural de Japón 2012

El gran lanzador venezolano Félix Hernández, de los Marineros de Seattle, tuvo una brillante actuación desde el montículo en el Juego Inaugural del año 2012 en Japón. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el año 2012, en el Tokyo Dome, jugaron los Marineros de Seattle y los Atléticos de Oakland. El primer juego, lo ganó el equipo de Seattle, 3-1; y el segundo, los Atléticos de Oakland, 4-1.

El 28 de marzo de 2012, en el Tokyo Dome, jugaron los Marineros de Seattle contra los Atléticos de Oakland, llevándose la victoria el pitcher abridor venezolano Félix Hernández, 3-1. Su labor fue de 8 innings completos, 1 carrera permitida (limpia), 5 hits, 2 pelotazos (Yoenis Céspedes y Seth Smith), 6 ponches, dejando su efectividad en 1.13. Jesús Montero estuvo como quinto bate y bateador designado de los Marineros de Seattle y se fue a la ofensiva de 4-0.

Jesús Montero, de los Marineros de Seattle, primer bateador designado venezolano en la Serie Inaugural en Japón, el año 2012. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 29 de marzo de 2012, en el Tokyo Dome, Jesús Montero como quinto bate y designado se fue de 3-1, 1 sencillo al jardín derecho, ante el pitcher dominicano Bartolo Colón, con 1 out y sin gente en base, 1 ponche (de Bartolo Colón), dejando su promedio al bate en .143.

Serie Inaugural de Japón 2019

Omar Narváez, de los Marineros de Seattle, primer catcher titular venezolano en un partido inaugural de Grandes Ligas en Japón, el año 2019. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 20 y 21 de marzo de 2019, en el Tokyo Dome, se enfrentaron los equipos Marineros de Seattle y los Atléticos de Oakland, ganando los Marineros el primer encuentro, 9-7; y el segundo, 5-4, en 12 innings. Era la primera vez que un equipo barría la serie inaugural de 2 partidos en Japón.

Omar Narváez fue el catcher titular de los Marineros de Seattle. Narváez es el primer grande-liga venezolano que ha ganado una Serie Inaugural en Japón en forma invicta. 

En el primer partido, se fue con el madero de 3-0, 1 boleto, 1 ponche. A la defensiva, realizó 8 outs y 1 asistencia. En el segundo partido, se fue de 6-0, con 2 ponches, dejando su average en .000. A la defensiva, realizó 9 outs y 1 asistencia.

Yusmeiro Petit, de los Atléticos de Oakland, primer relevista venezolano en una Serie Inaugural en Japón, el año 2019. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 21 de marzo de 2019, en el Tokyo Dome, el lanzador derecho Yusmeiro Petit, de los Atléticos de Oakland, entró como relevista, en la parte alta del sexto inning, sustituyendo al abridor mexicano Marco Estrada. En labor de 1 inning completo, no permitió hit ni carrera, otorgó 1 boleto, dejando su efectividad en 0.00.

Franklin Barreto, de los Atléticos de Oakland, jugó en la Serie Inaugural en Japón, el año 2019 y fue el primer corredor emergente criollo en una Serie Inaugural. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 21 de marzo de 2019, en el Tokyo Dome, Franklin Barreto, de los Atléticos de Oakland, entró como corredor emergente, en la inicial, en la parte baja del octavo inning, sustituyendo a Mark Canha. 

Primeros Grande-ligas Venezolanos en jugar un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, ante 55 mil espectadores que asistieron al Tokyo Dome, como tercer bate y segunda base titular, estuvo el venezolano Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, se fue a la ofensiva de 3-1, 1 doble, 1 carrera anotada, 1 boleto, 1 ponche, dejando su promedio al bate en .333. Los Cubs se llevaron la victoria, 5-3. Por los Cachorros de Chicago, estuvo como campo-corto titular y séptimo bate, José Miguel Reyes, quien se fue a la ofensiva de 5-1, 1 sencillo, 1 ponche, con 2 batazos para doble-play, dejando su average en .200. Al campo, realizó 1 out y 3 asistencias (1 doble-play).

Primer Grande-liga Venezolano en conectar de Hit en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, en el primer inning, Edgardo Alfonzo bateó una línea entre los jardines central e izquierdo, que fue un doble, ante el pitcher John Lieber, de los Cachorros de Chicago.

Primer Grande-liga Venezolano en conectar un Sencillo en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, José Miguel Nieves, campo-corto de los Cachorros de Chicago, en la parte alta del cuarto inning, sin outs y con corredor en primera, conectó un sencillo al jardín derecho, ante el pitcher Mike Hampton, llevando al corredor Shane Andrews hasta la tercera base.

Primer Grande-liga Venezolano en conectar un Doble en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, en el primer inning, Edgardo Alfonzo bateó una línea entre los jardines central e izquierdo, que fue un doble, ante el pitcher John Lieber, de los Cachorros de Chicago.

Primer Grande-liga Venezolano con Carrera Anotada en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, abriendo el octavo inning, Edgardo Alfonzo recibió un boleto por el lanzador Brian Williams. Seguidamente, anotaría en carrera por un cuadrangular del inmortal Mike Piazza, por el jardín izquierdo, ante el mismo lanzador para poner el score parcial, 5-3, descontando la ventaja de los Cubs, dejando cifras definitivas al encuentro.

Primer Grande-liga Venezolano con Carrera Anotada por un Grand-Slam en una Serie de Apertura de las Mayores en Japón: El 30 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Melvin Mora de los Mets de Nueva York, en el inning 11, con el juego igualado a 1 carrera, Melvin Mora, con 2 outs y 2 corredores en base, recibió 1 boleto, para llenar las bases. Seguidamente, Benny Agbayani, bateó 1 Grand-Slam, anotando Mora desde la inicial y colocando la pizarra, 5-1, a favor de los Mets, quienes triunfaron con ese score.

Primer Grande-liga Venezolano en recibir una Base por Bolas en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, abriendo el octavo inning, Edgardo Alfonzo recibió un boleto por el lanzador Brian Williams.

Primer Grande-liga Venezolano en ser Ponchado en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, en el tercer inning, Edgardo Alfonzo, con 2 outs y 1 corredor en base (Rickey Henderson), fue ponchado, para el tercer out, por el lanzador abridor Jon Lieber.

Primer Grande-liga Venezolano Corredor Emergente en una Serie de Apertura de las Mayores en Japón: El 21 de marzo de 2019, en el Tokyo Dome, Franklin Barreto, de los Atléticos de Oakland, entró como corredor emergente, en la inicial, en la parte baja del octavo inning, sustituyendo a Mark Canha.

Primer Grande-liga Venezolano en Embasarse por un Error en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, en el quinto inning, Edgardo Alfonzo, con 2 outs sin gente en base, se embasó por error del tercera base, Shane Andrews, en tiro, lanzando Jon Lieber.

Primer Grande-liga Venezolano en Avanzar a una Base por Wild-pitch en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, José Miguel Nieves, campo-corto de los Cachorros de Chicago, en la parte alta del cuarto inning, sin outs y con corredor en primera, conectó un sencillo al jardín derecho, ante el pitcher Mike Hampton, llevando al corredor Shane Andrews hasta la tercera base. Seguidamente, avanzó a la intermedia, por lanzamiento salvaje del pitcher Mike Hampton, que no pudo retener el catcher Mike Piazza cuando bateaba Joe Girardi.

Primer Grande-liga Venezolano en Batear para Doble-play en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, José Miguel Nieves, campo-corto de los Cachorros de Chicago, bateó 2 veces para doble-play. En la parte alta del segundo y quinto inning, ambos ante el pitcher Mike Hampton. El primero, de short-stop a primera (6-1); y el segundo, de tercera a segunda a primera base (5-44-3).

Primer Grande-liga Venezolano en Batear de Hit Como Bateador Designado en una Serie de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2012, en el Tokyo Dome, Miguel Montero como quinto bate y designado se fue de 3-1, 1 sencillo al jardín derecho, ante el pitcher dominicano Bartolo Colón, con 1 out y sin gente en base, 1 ponche (de Bartolo Colón), dejando su promedio al bate en .143.

Primer Grande-liga Venezolano en Batear 2 veces para Doble-play en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, José Miguel Nieves, campo-corto de los Cachorros de Chicago, bateó 2 veces para doble-play. En la parte alta del segundo y quinto inning, ambos ante el pitcher Mike Hampton. El primero, de short-stop a primera (6-1); y el segundo, de tercera a segunda a primera base (5-44-3).

Primer Grande-liga Venezolano en Realizar un Out a la Defensiva en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, como segunda base, realizó 2 outs y 2 asistencias (2 doble-plays).

Primer Grande-liga Venezolano en Realizar una Asistencia a la Defensiva en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, como segunda base, realizó 2 asistencias.

Primer Grande-liga Venezolano en Realizar un Doble-Play a la Defensiva en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, como segunda base, realizó 2 doble-plays.

Primer Grande-liga Venezolano en Actuar 2 Partidos en una Serie de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 y 30 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, fue titular de la segunda base y tercer bate en ambos encuentros.

Primer Grande-liga Venezolano en conectar de Hit en 2 Partidos Consecutivos en una Serie de Apertura de las Mayores en Japón: El 29 y 30 de marzo de 2000, en el Tokyo Dome, Edgardo Alfonzo de los Mets de Nueva York, fue titular de la segunda base y tercer bate en ambos encuentros. En el primer partido, se fue a la ofensiva de 3-1, 1 doble, 1 carrera anotada, 1 boleto, 1 ponche, dejando su promedio al bate en .333. A la defensiva, realizó 2 outs y 2 asistencias (2 doble-plays). En el segundo encuentro, se fue con el madero, de 3-1, 1 sencillo, 3 boletos, dejando su average en .333. A la defensiva, realizó 3 outs y 5 asistencias (2 doble-plays). Tuvo 6 apariciones al plato.

Primer Grande-liga Venezolano en Lanzar un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 30 de marzo de 2004, en el Tokyo Dome, el pitcher abridor venezolano Víctor Zambrano, de los Rays de Tampa Bay, se llevó la victoria en el juego inaugural en Japón, ante los Yanquis de Nueva York, venciéndolos 8-3. La labor de Víctor Zambrano fue de 6 innings lanzados, 3 carreras (todas limpias), 6 hits, 1 sencillo (Gary Sheffield), 3 dobles (Hideki Matsui, Alex Rodríguez y Gary Sheffield), 1 triple (Kenny Lofton), 1 cuadrangular (Jason Giambi), 1 boleto (Gary Sheffield), 4 ponches (Alex Rodríguez (2), Jorge Posada y Derek Jeter), dejando su efectividad en 4.50.

Primer Grande-liga Venezolano en Lanzar y llevarse la Victoria en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 30 de marzo de 2004, en el Tokyo Dome, el pitcher abridor venezolano Víctor Zambrano, de los Rays de Tampa Bay, se llevó la victoria en el juego inaugural en Japón, ante los Yanquis de Nueva York, venciéndolos 8-3. La labor de Víctor Zambrano fue de 6 innings lanzados, 3 carreras (todas limpias), 6 hits, 1 sencillo (Gary Sheffield), 3 dobles (Hideki Matsui, Alex Rodríguez y Gary Sheffield), 1 triple (Kenny Lofton), 1 cuadrangular (Jason Giambi), 1 boleto (Gary Sheffield), 4 ponches (Alex Rodríguez (2), Jorge Posada y Derek Jeter), dejando su efectividad en 4.50.

Segundo Grande-liga Venezolano en Lanzar y llevarse la Victoria en un Juego de Apertura de las Mayores en Japón: El 28 de marzo de 2012, en el Tokyo Dome, jugaron los Marineros de Seattle contra los Atléticos de Oakland, llevándose la victoria el pitcher abridor venezolano Félix Hernández, 3-1. Su labor fue de 8 innings completos, 1 carrera permitida (limpia), 5 hits, 2 pelotazos (Yoenis Céspedes y Seth Smith), 6 ponches, dejando su efectividad en 1.13.

Primeros Grande-ligas Venezolanos en Lanzar en una Serie de Apertura de las Mayores en Japón: El 30 de marzo de 2004, en el Tokyo Dome, el pitcher abridor venezolano Víctor Zambrano, de los Rays de Tampa Bay, se llevó la victoria en el juego inaugural en Japón, ante los Yanquis de Nueva York, venciéndolos 8-3. La labor de Víctor Zambrano fue de 6 innings lanzados, 3 carreras (todas limpias), 6 hits, 1 sencillo (Gary Sheffield), 3 dobles (Hideki Matsui, Alex Rodríguez y Gary Sheffield), 1 triple (Kenny Lofton), 1 cuadrangular (Jason Giambi), 1 boleto (Gary Sheffield), 4 ponches (Alex Rodríguez (2), Jorge Posada y Derek Jeter), dejando su efectividad en 4.50.

El 31 de marzo de 2004, en el Tokyo Dome, el lanzador abridor venezolano Geremi González, de los Rays de Tampa Bay, fue el pitcher derrotado, por los Mulos de Manhattan, 12-1. El zuliano González, lanzó 4.2 inings, permitió 5 carreras (todas limpias), 4 hits, 2 sencillos (Kenny Lofton y Hideki Matsui), 2 jonrones (Tony Clark e Hideki Matsui), 4 boletos, 1 ponche, 1 wild pitch, 1 pelotazo (Derek Jeter), dejando su efectividad en 9.64. El pitcher ganador fue Kevin Brown. Kenny Lofton se robó la segunda base en el tercer inning.

El 21 de marzo de 2019, en el Tokyo Dome, el lanzador derecho Yusmiro Petit, de los Atléticos de Oakland, entró como relevista, en la parte alta del sexto inning, sustituyendo al abridor mexicano Marco Estrada. En labor de 1 inning completo, no permitió hit ni carrera, otorgó 1 boleto, dejando su efectividad en 0.00.

Primer Grande-liga Venezolano en Lanzar y llevarse la Derrota en una Serie de Apertura de las Mayores en Japón: El 31 de marzo de 2004, en el Tokyo Dome, el lanzador abridor venezolano Geremi González, de los Rays de Tampa Bay, fue el pitcher derrotado, por los Mulos de Manhattan, 12-1. El zuliano González, lanzó 4.2 inings, permitió 5 carreras (todas limpias), 4 hits, 2 sencillos (Kenny Lofton y Hideki Matsui), 2 jonrones (Tony Clark e Hideki Matsui), 4 boletos, 1 ponche, 1 wild pitch, 1 pelotazo (Derek Jeter), dejando su efectividad en 9.64. El pitcher ganador fue Kevin Brown. Kenny Lofton se robó la segunda base en el tercer inning.

Primer Grande-liga Venezolano en Lanzar como Relevista en una Serie de Apertura de las Mayores en Japón: El 21 de marzo de 2019, en el Tokyo Dome, el lanzador derecho Yusmiro Petit, de los Atléticos de Oakland, entró como relevista, en la parte alta del sexto inning, sustituyendo al abridor mexicano Marco Estrada. En labor de 1 inning completo, no permitió hit ni carrera, otorgó 1 boleto, dejando su efectividad en 0.00.

Grande-ligas Venezolanos en Jugar una Serie de Apertura de las Mayores en Japón: Edgardo Alfonzo, de los Mets de Nueva York (2000); Melvin Mora, de los Mets de Nueva York (2000); José Miguel Nieves, de los Cachorros de Chicago (2000); Víctor Zambrano, de los Rays de Tampa (2004); Geremi González, de los Rays de Tampa (2004); Félix Hernández, de los Marineros de Seattle (2012); Jesús Montero, de los Marineros de Seattle (2012); Omar Narváez, de los Marineros de Seattle (2019); Franklin Barreto, de los Atléticos de Oaklnad (2019) y Yusmeiro Petit, de los Atléticos de Oakland (2019).

Primeros Grande-ligas Venezolanos por Posición en una Serie de Apertura en Japón:

Segunda Base: Edgardo Alfonzo, de los Mets de Nueva York, el 29 y 30 de marzo de 2000.

Campo-Corto: José Miguel Nieves, de los Cachorros de Chicago, el 30 de marzo de 2000.

Catcher: Omar Narváez, de los Marineros de Seattle, el 20 de marzo de 2019.

Jardinero Izquierdo: Melvin Mora, de los Mets de Nueva York, el 30 de marzo de 2000.

Jardinero Central: Melvin Mora, de los Mets de Nueva York, el 30 de marzo de 2000.

Bateador Designado: Jesús Montero, de los Marineros de Seattle, el 28 de marzo de 2012.

Bateador Emergente: Melvin Mora, de los Mets de Nueva York, el 30 de marzo de 2000.

Pitcher Abridor: El derecho Víctor Zambrano, de los Rays de Tampa, el 30 de marzo de 2004.

Pitcher Relevista: El derecho Yusmeiro Petit, de los Atléticos de Oakland, el 21 de marzo de 2019. 

Miguel Dupouy Gómez.

martes, 11 de marzo de 2025

Bob Abreu: Un Completo y Brillante Grandeliga

El grande-liga venezolano Bob Abreu y Miguel Dupouy Gómez, de Béisbol Inmortal. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

Bob Kelly Abreu nació el 11 de marzo de 1974, en Maracay, Edo. Aragua, Venezuela.

Bateaba a la zurda y lanzaba a la derecha. El famoso número que usó en su uniforme fue el 53. Le llamaron cariñosamente con el apodo de "Come Dulce" en honor a su difunto padre Nelson Abreu, en 1993, a quien llamaban así y no pudo ver a su hijo Bob, jugar en las Grandes Ligas.

Bob Abreu fue un jugador muy completo. Reunía las consideradas 5 herramientas como pelotero: gran bateador, con poder, velocidad en las bases, buen fildeador y poseedor de un potente brazo. Inteligente, con gran paciencia y buena selección a la hora de batear, recibiendo muchos boletos.

Desde su adolescencia sentía gran atracción por los deportes, como: el béisbol, fútbol, volleyball y basketball, así como por su afición a la fiesta brava, queriendo ser torero. Sin embargo, se decidió por jugar béisbol, representando a muchos equipos en el Edo. Aragua.

Bob Abreu tenía un swing natural. El célebre Bob Watson así lo había percibido cuando lo vio, indicando que no le modificaran su forma de batear. En sus inicios, era un bateador ambidextro, pero un día su instructor de bateo, el dominicano César Cedeño, le señaló que se dedicara exclusivamente a batear a la zurda. Inicialmente, jugaba como campo-corto, hasta que decidieron que debía cubrir los jardines. Disfrutaba el juego de béisbol, tenía calidad y carisma. Se le veía risueño, alegre y con elegancia a la hora de fildear.

Fue firmado por los Astros de Houston, como Agente Libre Amateur, el 21 de agosto de 1990.

El conocido manager Tim Tolman, quien había estado en Venezuela como jugador y dirigente, fue quien le anunció su arribo a las Mayores.

El excelso bateador Bob Abreu, de los Filis de Filadelfia y su autógrafo dedicado a Miguel Dupouy Gómez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Equipos de Grandes Liga donde jugó: Astros de Houston (1996-1997), Filis de Filadelfia (1998-2006), Yanquis de Nueva York (2006-2008), Angelinos de Los Ángeles de Anaheim (2009-2012), Dodgers de Los Angeles (2012) y Mets de Nueva York (2014).

Sus números en Temporada Regular de las Grandes Ligas: 18 Temporadas, 2.425 partidos, 10.081 apariciones al plato, 8.480 turnos al bate, 2.470 hits conectados, 574 dobles, 59 triples, 288 cuadrangulares, 1.453 carreras anotadas, 1.363 carreras impulsadas, 400 robos de base, 1.476 bases por bolas recibidas, 1.840 ponches, promedio al bate de .291, porcentaje de embasado .395, porcentaje de slugging .475 y OPS. .870. WAR: 60.2. Porcentaje de Fildeo de .982.

Sus números en Post-Temporada de las Grandes Ligas: 4 Post-Temporadas (1997, 2006, 2007 y 2009), 20 partidos, 79 apariciones al plato, 67 turnos al bate, 19 hits conectados, 6 dobles, 1 cuadrangular, 9 carreras anotadas, 9 carreras impulsadas, 2 robos de base, 12 bases por bolas recibidas (3 Intencionales), 15 ponches, promedio al bate de .284, porcentaje de embasado .392, porcentaje de slugging .418 y OPS. .810. No jugó Series Mundiales.

Sus números en Juegos de las Estrellas: 2 Partidos jugados (2004 y 2005), tuvo 4 apariciones al plato, 3 turnos al bate, 1 sencillo, 1 boleto , 1 ponche, dejando su promedio al bate en .333, porcentaje de embasado de .500, porcentaje de slugging de .333 y OPS. de .833.

Bob Abreu debutó el 1 de septiembre de 1996, con los Astros de Houston, a la edad de 22 años, en el Three Rivers Stadium, como bateador emergente, en el noveno inning, en partido que ganaron los Piratas de Pittsburgh, 9-5. No obstante, al anunciarlo como bateador, en sustitución del pitcher Chris Holt, el manager de los Marineros de Seattle Lou Piniella trajo al lanzador zurdo Dan Plesac, y el dirigente de los Astros de Houston Terry Collins, cambió a Abreu por Mike Simms, teniendo que salir del juego el venezolano, sin haber visto un lanzamiento.

El 2 de septiembre de 1996, en el Busch Stadium, Bob Abreu tomó su primer turno oficial al bate en las Mayores. Entró como bateador emergente, en la parte alta del sexto inning, sustituyendo al lanzador Daryl Kyle, bateando un elevado al jardín izquierdo, siendo puesto out, por el pitcher Rich Batchelor. Los Astros ganaban 7-5, en ese momento. Los Cardenales de San Luis se llevaron finalmente la victoria, en el décimo inning, con hit impulsor de Willie McGee, ante el lanzador Doug Brocail, anotando Ozzie Smith.

El 6 de septiembre de 1996, en el Astrodome, Bob Abreu debutó como titular de los Astros de Houston, alineando como sexto bate y jardinero izquierdo. El "Come Dulce" se fue con el madero de 4-0, 2 ponches y un batazo para doble-play. A pesar de ello, saboreó su primera victoria con el equipo sideral, 2-1, frente a los Rockies de Colorado. Ese día, Andrés Galarraga, de los Rockies de Colorado, se fue también de 4-0 a la ofensiva.

El 15 de septiembre de 1996, en el Coors Field, Bob Abreu recibió su primer boleto en la Gran Carpa. Fue en el octavo inning, con 1 out y 1 corredor en base, ante el pitcher Mark Thompson, de los Rockies de Colorado. Los Rocayosos se llevaron la victoria, 11-4, ayudados por una gran actuación del venezolano Andrés Galarraga, quien se fue de 5-2, 2 jonrones, 2 carreras anotadas, 4 impulsadas y 2 ponches, dejando su average ofensivo en .301.

El 24 de septiembre de 1996, en el Astrodome, Bob Abreu bateó su primer hit en su partido número 11 como grande-liga, y en su turno al bate, 12. Fue en la parte baja del octavo inning, Bob Abreu entró como bateador emergente, sustituyendo al pitcher Todd Jones, con 2 outs y sin gente en base. Abreu conectó una línea de hit por encima del segunda base que tomó el jardinero derecho, ante los envíos de Bobby Jones, de los Mets de Nueva York, quien se llevó la victoria, lanzando un blanqueo, 4-0, permitiendo solamente 4 indiscutibles.

Ese día, Abreu inició una seguidilla de 4 juegos consecutivos bateando de hit. Del 24 al 28 de septiembre de 1996, Abreu se fue de 11-5, elevando su promedio al bate a .238.

El 28 de septiembre de 1996, en el Astrodome, Bob Abreu, de los Astros de Houston, tuvo su primer juego multi-hits, para ayudar a la victoria de su equipo, 5-1, ante los Marlins de Florida. Abreu se fue de 3-2, 1 sencillo, 1 doble, 1 carrera anotada, 1 carrera impulsada, 1 boleto, dejando su promedio al bate en .238. A la defensiva, como jardinero izquierdo hizo 3 outs. Abriendo el segundo inning, con 1 out y sin corredores en bate, el "Come Dulce" bateó un doble de rolling hacia el jardín derecho, ante el lanzador Rick Helling, era su primer biangular en el Big Show.

En el sexto inning, ante el mismo pitcher, Abreu conectó 1 sencillo al jardín central, con 2 outs y corriendo en la tercera base Bill Spiers, quien había bateado un triple, para impulsarlo e igualar el partido a 1 carrera; era su primera carrera remolcada en la Gran Carpa. Abriendo el octavo inning, Bob Abreu recibió 1 boleto del lanzador Jay Powell. Luego, anotaría desde la tercera base, empujado por 1 sencillo al jardín central de parte de Orlando Miller, para colocar el partido 3-1 a su favor. Era su primera carrera anotada en las Grandes Ligas.

Del 1 al 13 de abril de 1997, Bob Abreu, de los Astros de Houston, inició una cadena de 9 partidos consecutivos bateando de hit. Abreu se fue de 31-9, 2 dobles, 1 triple, 2 carreras anotadas, 6 carreras impulsadas, dejando su promedio al bate en .290.

El 28 de abril de 1997, en el Astrodome, Bob Abreu, de los Astros de Houston, por primera vez en su carrera impulsó 4 carreras y conectó 2 jonrones en un partido, ante los lanzadores Jamey Wright y Steve Reed. El "Come Dulce" Abreu, se fue de 4-3, 1 doble, 2 cuadrangulares, 2 carreras anotadas, 4 impulsadas, 1 boleto, 1 ponche, dejando su promedio al bate en .306. Alcanzó un total de 10 bases. Finalmente, los Rockies de Colorado vencieron en 10 innings, a los siderales, 7-6.

El 16 de abril de 1999, en el Veterans Stadium, Bob Abreu, de los Filis de Filadelfia, conectó su primer Grand-Slam (cuadrangular con 3 corredores en base). En e cuarto inning, con 2 outs y las bases llenas, Bob Abreu desapareció la bola del parque, por el jardín derecho, para colocar el score parcial, 10-2, a su favor, ante el pitcher panameño Rafael Medina, de los Marlins de Florida. Finalmente, los Filis se llevaron la victoria, 17-3. Abreu se fue a la ofensiva, de 3-2, 1 sencillo, 1 jonrón, 2 carreras anotadas, 4 impulsadas, 1 boleto recibido, 1 ponche, dejando su average en .306.

El "Come Dulce" Bob Abreu, de los Filis de Filadelfia, uno de los equipos donde destacó y brilló como beisbolista. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 14 de mayo de 1999, en el Veterans Stadium, en el segundo inning, con 1 out y sin gente en base, Bob Abreu, de los Filis de Filadelfia, conectó 1 cuadrangular dentro del parque, ante el lanzador Masato Yoshii, de los Mets de Nueva York, quien a la postre sería el pitcher ganador. Los metropolitanos ganaron 7-3, a los quákeros. Abreu se fue de 4-1, 1 jonrón, 1 carrera anotada, 1 impulsada, dejando su promedio al bate en .344.

El 8 de agosto de 1999, en el Veterans Stadium, Bob Abreu, de los Filis de Filadelfia, por primera vez en su carrera bateó 5 hits en un partido. Como tercer bate  jardinero derecho, Bob Abreu fue con el madero de jornada perfecta, de 5-5, 4 sencillos, 1 doble, 1 carrera anotada, 2 impulsadas, dejando su promedio al bate en .349. Las víctimas de sus batazos fueron los lanzadores: Armando Reynoso (doble por el jardín derecho, 1er. Inning; sencillo al jardín central, 3er. Inning y sencillo al jardín izquierdo, 5to. Inning); Greg Swindell (sencillo al tercera base, 7mo. Inning) y Matt Mantei (sencillo al jardín central, 9no. Inning). No obstante, la gran actuación del venezolano Abreu, los Cascabeles de Arizona ganaron 7-4 a los Filis de Filadelfia.

El 24 de agosto de 1999, en el Veterans Stadium, Bob Abreu, de los Filis de Filadelfia, fue factor fundamental de la victoria de su equipo, ante los Padres de San Diego, al vencerlos, 18-2. Abreu con el madero se fue de 5-3, 1 sencillo, 2 jonrones, 3 carreras anotadas, 6 impulsadas, dejando su promedio al bate en .347.

El 27 de agosto de 2000, en el Veterans Stadium, Bob Abreu como primer bate y jardinero derecho de los Filis de Filadelfia, se fue a la ofensiva de 5-2, 2 cuadrangulares, con 2 carreras anotadas y 2 fletadas, para darle la victoria a su equipo, 2-1, en el décimo inning, ante los Gigantes de San Francisco. Iniciando el sexto episodio, Abreu conectó 1 cuadrangular por el jardín derecho, ante el pitcher Mark Gardner, para empatar el encuentro a 1. Abriendo, la parte baja del décimo inning, Bob Abreu conectó 1 jonrón dentro del parque, un largo elevado al jardín central, ante el pitcher Aaron Fultz, para decidir el partido, 2-1, siendo el jugador del encuentro. El pitcher ganador fue Ed Vosberg. Esa campaña, Bob Abreu tuvo una cadena de 40 partidos consecutivos embasándose (siendo su tope personal).

El 24 de junio de 2001, en el Pro Player Stadium, Bob Abreu, tercer bate y jardinero derecho de los Filis de Filadelfia, se fue a la ofensiva de 5-3, 2 sencillos, 1 jonrón, con 3 carreras anotadas y 3 impulsadas, con 1 ponche, dejando su promedio al bate en .283, para vencer a los Marlins de Florida, 9-3. En la parte alta del noveno inning, con 2 outs y sin gente en base, Bob Abreu conectó 1 cuadrangular dentro del campo, ante el pitcher Dan Miceli.

En la temporada 2002, Bob Abreu tuvo una seguidilla de 17 partidos consecutivos bateando de hit. Del 5 al 24 de septiembre, Bob Abreu tuvo de 66-30, 8 dobles, 1 triple, 3 cuadrangulares, 15 carreras anotadas, 11 impulsadas, elevando su promedio al bate de .289 a .309.

El 12 de abril de 2004, Bob Abreu bateó el primer cuadrangular en la historia en el Citizens Bank Park de Filadelfia. Ante 41.626 espectadores, Bob Abreu, como tercer bate y jardinero derecho de los Filis de Filadelfia, en la parte baja del primer inning, con 2 outs y sin gente en base, sacó la bola del parque, por el jardín izquierdo, ante los lanzamientos del pitcher abridor Paul Wilson, de los Rojos de Cincinnati, para empatar el partido a 1. Abreu, además de conectar el primer cuadrangular en ese parque se adjudicó la primer carrera impulsada en ese estadio. Los Rojos de Cincinnati, se llevaron la victoria, 4-1. El pitcher ganador fue Paul Wilson y el derrotado, Randy Wolf. Abreu se fue a la ofensiva de 3-1, 1 jonrón, 1 anotada,1 remolcada y 1 boleto recibido.

El 23 de abril de 2004, en el estadio Olímpico de Montreal, Bob Abreu fue factor fundamental del triunfo de su equipo, al irse de de 5-4, 3 dobles, 1 jonrón, con 2 carreras anotadas, 5 impulsadas, dejando su promedio al bate en .231. Los Filis ganaron 8-6, a los Expos de Montreal.

El 8 de julio de 2004, en el Citizens Bank Park, Bob Abreu fue el héroe del partido, al irse con el madero de 5-4, 2 sencillos, 1 doble y 1 cuadrangular para decidir el partido, 5-4, ante los Mets de Nueva York. Abreu, anotó 2 e impulsó 3 carreras y alcanzó un total de 9 bases, dejando su promedio al bate en .306. Abriendo la parte baja del noveno inning, Bob Abreu ante el gran relevista John Franco, conectó su jonrón entre los jardines central e izquierdo para dejarlos en el terreno.

El 13 de julio de 2004, en el Minute Maid Park, se celebró el Juego de las Estrellas, Bob Abreu, representando a la Liga Nacional, entró en la parte baja del séptimo inning, como bateador emergente, sustituyendo al pitcher Tom Glavine y se ponchó, ante el lanzador Joe Nathan. La Liga Americana triunfó 9-4 a la Liga Nacional.

Del 8 al 10 de mayo de 2005, Bob Abreu se erigió en el primer bateador en la historia en conectar cuadrangulares en 9 de 10 partidos de su equipo.

Su Histórica Actuación en el Home Run Derby 2005

El venezolano Bob Abreu sonriente y orgulloso por haber conquistado el Premio del Ganador del Certamen Home Run Derby 2005, siendo el único grande-liga criollo en alcanzarlo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 11 de julio de 2005, en el estadio Comerica Park de la ciudad de Detroit, el venezolano Bob Abreu, bateó 41 cuadrangulares y se erigió como campeón del Home Run Derby 2005, evento previo al Juego de las Estrellas.

Ese número de cuadrangulares (41) era el máximo bateado en esa importante competencia, hasta ese momento.

Abreu conectó 24 jonrones en la primera ronda, en las semifinales dio 6 vuela-cercas y en la final añadió 11 bambinazos más.

A este torneo se le dio una connotación mundial, por lo que tuvo un ingrediente adicional, como fue representar de la mejor forma a su país.

Los participantes del concurso de jonrones fueron: Bobby Abreu (Venezuela), Iván Rodríguez (Puerto Rico), Carlos Lee (Panamá), David Ortiz (República Dominicana), Hee-Seop Choi (Corea del Sur), Andruw Jones (Antillas Holandesas), Mark Teixeira (USA) y Jason Bay (Canadá).

Luego de la primera ronda, clasificaron para la semifinal: Bob Abreu (24), David Ortiz (17), Carlos Lee (11) e Iván Rodríguez (7). Posteriormente, clasificaron para la final: Iván Rodríguez (8) y Bob Abreu (6).

Nota: El número en paréntesis indica los jonrones conectados.

En la final, el venezolano Abreu conectó 11 cuadrangulares y el boricua Iván Rodríguez solamente pudo batear 5 jonrones.

Bob Abreu fue grandemente ovacionado y apoyado por los grande-ligas venezolanos: Miguel Cabrera, Melvin Mora, Johan Santana y el receptor de bullpen, Javier Bracamonte.

Fue una noche llena de mucha alegría y satisfacción para los venezolanos que disfrutamos el extraordinario desempeño de Bob Abreu, erigiéndose en el primer y único campeón venezolano en este prestigioso evento, previo al Juego de las Estrellas.

Al día siguiente, el 12 de julio de 2005, en el Comerica Park, Bob Abreu fue el jardinero derecho titular y primer bate de la Liga Nacional. A la ofensiva, Bob Abreu se fue de 2-1, 1 sencillo, 1 boleto, dejando su promedio al bate de .500. Abriendo el partido, en la parte alta del primer inning, bateó una línea de hit al jardín izquierdo, ante el pitcher Mark Buehrle. La Liga Americana venció 7-5 a la Liga Nacional.

El 9 de abril de 2006, en el Citizens Bank Park, Bob Abreu conectó en el cierre del noveno inning, con 2 outs, 1 cuadrangular de 3 carreras, ante el pitcher Tim Hamulack, para dejar en el terreno a los Dodgers de Los Ángeles, 6-3.

Bob Abreu, miembro del legendario equipo los Yanquis de Nueva York. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 12 de septiembre de 2006, en el Yankee Stadium, Bob Abreu, de los Yanquis de Nueva York, impulsó 7 carreras en un partido contra los Rays de Tampa Bay, para colaborar con la victoria de los Mulos de Manhattan, 12-4. Abreu, se fue de 3-2, 1 doble, 1 cuadrangular, 1 carrera anotada, 7 fletadas, dejando su promedio al bate en .298. Como tercer bate y jardinero derecho, en el primer inning, sin outs, con 2 corredores en base (Johnny Damon y Derek Jeter) Bob Abreu conectó 1 jonrón por el jardín derecho, ante el pitcher Tim Corcoran, para colocar la pizarra 3-0. En el mismo primer inning, Bob Abreu volvió a tomar un turno al bate, con 2 outs y 3 corredores en base (Hideki Matsui, Melky Cabrera y Derek Jeter) y bateó un doble por el jardín izquierdo, impulsor de 3 carreras, ante el pitcher Brian Stokes, para colocar el score, 9-0. Abreu, alcanzó en 1 inning, un total de 6 bases e impulsó 6 carreras, igualando el récord de la Liga Americana de más fletadas en 1 entrada. En el tercer inning, Bob Abreu trajo la séptima carrera al plato con un elevado de sacrificio al jardín central, enfrentando al mismo lanzador Stokes, que permitió la anotación del japonés Hideki Matsui, desde la tercera base. El pitcher ganador fue Mike Mussina y el perdedor, Tim Corcoran.

El 22 de agosto de 2008, en el Oriole Park de Camden Yards,  Bob Abreu como tercer bate y jardinero derecho de los Yanquis de Nueva York, se fue de jornada perfecta con el madero de 5-5, 5 sencillos, 2 carreras anotadas, 1 carrera remolcada, dejando su promedio al bate en .295. Los Mulos de Manhattan ganaron 9-4, a los Orioles de Baltimore.

El 18 de septiembre de 2008, en el Yankee Stadium, Bob Abreu como tercero en la ofensiva y jardinero derecho, se fue de 5-3, 1 sencillo, 2 cuadrangulares, 2 carreras anotadas y 6 impulsadas, dejando su average en .299, colaborando con la victoria de su equipo, 9-2. El pitcher ganador fue Mike Mussina y el perdedor, el boricua Javier Vázquez, quien recibió los 2 bambinazos del venezolano Abreu; el primero, en el primer inning, por el jardín derecho; y el segundo en el tercer inning, entre los jardines central y derecho.

El 7 de junio de 2009, en el Comerica Park, Bob Abreu consigue el hit 2.000 de su carrera. Fue en el primer inning, sin outs y sin gente en base, siendo un doble, rodado, por el jardín izquierdo, ante el lanzador Rick Porcello, de los Tigres de Detroit. Abreu se erigió en el quinto grande-liga venezolano en alcanzar esa cifra. Los cuatro anteriores fueron: Luis Aparicio, David Concepción, Andrés Galarraga y Omar Vizquel.

Esa temporada, Bob Abreu se convirtió en el quinto jugador en la historia en completar 5 campañas con al menos 100 impulsadas y 30 bases robadas. Anteriormente, lo lograron: Honus Wagner, Hugh Duffy, Ty Cobb y Barry Bonds.

El 2 de junio de 2010, en el Kauffman Stadium, Bob Abreu conectó el doble 500 de su carrera, ante el pitcher Kyle Davis, de los Reales de Kansas City, erigiéndose en el primer grande-liga venezolano en alcanzarlo. Igualó a Barry Bonds, Rickey Henderson y Craig Biggio, como los únicos peloteros en la historia con 500 dobles, 250 cuadrangulares y 350 bases robadas.

El 11 de agosto de 2010, en el Angel Stadium de Anaheim, Bob Abreu, de los Angelinos de Anaheim, conectó 1 cuadrangular, en el décimo inning, para decidir el encuentro, 2-1, ante los Reales de Kansas City. Con 1 out y sin corredores en las almohadillas, Bob Abreu disparó un largo batazo por el jardín derecho, ante los envíos del lanzador Jesse Chávez, para darle el triunfo a su equipo. El pitcher ganador fue el relevista Brian Fuentes.

El gran bateador Bob Abreu, de los Angelinos de Anaheim, concentrado, a la espera del lanzamiento del pitcher, con su particular postura a la hora de batear. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 10 de septiembre de 2010, en el Angel Stadium de Anaheim, Bob Abreu, de los Angelinos de Anaheim, conectó 1 jonrón para darle el triunfo a su equipo, ante los Marineros de Seattle, 4-3, en el inning 14. En la parte baja del decimocuarto inning, con 1 out y sin gente en base, Bob Abreu dio 1 estacazo de vuelta entera, ante el pitcher Brian Sweeney, para ser el héroe del partido. Actuaron ese día, junto a Abreu, nuestros compatriotas Alberto Callaspo, Juan Rivera, José Celestino López y Franklin Gutiérrez.

En 2010, Bob Abreu alcanzó los 150 juegos por 13 temporadas consecutivas, igualando un récord de Willie Mays (1954-1966).

Ese mismo año, alcanzó su quinta campaña con 20 o más cuadrangulares (20), 20 o más robos de bases (24) y 40 o más dobles (41). Abreu fue el primer grande-liga en lograrlo en más de 3 ocasiones.

El 3 de abril de 2011, en el Kauffman Stadium, Bob Abreu, como tercer bate y bateador designado de los Angelinos de Los Ángeles de Anaheim, tuvo una jornada perfecta con el madero, al irse de 5-5, 4 sencillos, 1 jonrón, 1 carrera anotada, 2 fletadas y 2 boletos recibidos, embasándose en sus 7 apariciones al plato. Los Reales de Kansas City ganaron 12-9, en 13 innings.

Bob Abreu recorriendo las bases, con los Mets de Nueva York. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 26 de abril de 2014, en el Citi Field, Bob Abreu, de los Mets de Nueva York, conectó el último cuadrangular de su larga carrera de 18 campañas en el Big Show. En la parte baja del primer inning, con 2 outs y 1 corredor en base, Bob Abreu desapareció la bola por el jardín derecho, ante el lanzador abridor Kevin Slowey, de los Marlins de Miami, colocando la pizarra 3-0, a su favor. Los Marlins ripostaron y terminaron ganando el encuentro, 7-6, en el décimo inning.

Bob Abreu bateó un total de 288 cuadrangulares en las Grandes Ligas, 251 ante pitchers derechos y 37 zurdos. Dio 155 jonrones en casa y 133 en la carretera. 209 lanzadores fueron víctimas de sus estacazos de vuelta entera; el pitcher al que más vuela-cercas le bateó fue a Javier Vázquez, con 10. El estadio donde conectó más cuadrangulares fue el Veterans Stadium de Filadelfia, con 69.

Tuvo un Total de 9 Grand-Slams, ante los lanzadores: Rafael Medina, de los Marlins de Florida (Veterans Stadium, 16/4/1999); Jason Grimsley, de los Yanquis de Nueva York (Yankee Stadium, 17/7/2000); Kerry Wood, de los Cachorros de Chicago (Wrigley Field, 24/7/2003); David Williams, de los Piratas de Pittsburgh (PNC Park, 4/7/2005); Mark Prior, de los Cachorros de Chicago (Citizens Bank Park, 4/8/2005); Tim Worrell, de los Cascabeles de Arizona (Bank One Ballpark, 26/8/2005); Octavio Dotel, de los Medias Blancas de Chicago (U.S. Cellular Field, 22/4/2008); Jesse Carlson, de los Azulejos de Toronto (Rogers Centre, 24/9/2008) y David Robertson, de los Yanquis de Nueva York (Yankee Stadium, 13/4/2010).

Algunos de los grandes lanzadores que Bob Abreu conectó jonrones en las Mayores: Javier Vázquez (10), Chris Carpenter (3), Julián Tavares (3), Vladimir Núñez (3), José Lima (2), John Lackey (2), Liván Hernández (2), John Franco (2), Greg Maddux (2), Josh Beckett (2), Pedro Martínez (1), José Rijo (1), José Contreras (1), Mariano Rivera (1), Justin Verlander (1), Tom Glavine (1), entre otros.

Entre los lanzadores grande-ligas venezolanos que Bob Abreu conectó cuadrangulares, tenemos a: Tony Armas Jr. (3), Geremi González (2), Félix Hernández (1), Johan Santana (1), Rubén Quevedo (1), Wilson Álvarez (1), Carlos Silva (1), Kelvim Escobar (1) y Carlos Zambrano (1).

Bob Abreu (1996-2014) integra un grupo de 7 peloteros en las Grandes Ligas en alcanzar los 550 dobles y las 400 bases robadas. Los otros fueron: Ty Cobb (1905-1928), Tris Speaker (1907-1928), Paul Molitor (1978-1998),  Barry Bonds (1986-2007), Roberto Alomar (1988-2004) y Craig Biggio (1988-2007). 

Bob Abreu y Barry Bonds son los únicos peloteros en las Grandes Ligas con: 1.000 carreras anotadas, 1.000 carreras impulsadas, 1.000 boletos recibidos, 500 dobles, 250 jonrones, 400 bases robadas, y un porcentaje de bateo menor a .290.

Su último partido en las Grandes Ligas fue el 28 de septiembre de 2014, en el Citi Field a los 40 años y 201 días de edad, jugando para los Mets de Nueva York y enfrentando a su antiguo equipo, los Astros de Houston. Ese día, Abreu como segundo bate y jardinero derecho de los Mets, se fue a la ofensiva de 2-1, 1 sencillo, 1 boleto, dejando su promedio al bate en .248 y realizando 1 out a la defensiva. Los Mets se llevaron la victoria, 8-3. Al llegar a la inicial, Bob Abreu fue felicitado y fuertemente ovacionado de pie, por el público presente. El venezolano, fue sacado del partido por el Manager Dave Collins. Abreu se quitó el casco saludando y agradeciendo, emocionado el emotivo momento. Bob Abreu pidió la pelota, como recuerdo histórico a su brillante carrera. El segunda base venezolano José Altuve, de los Astros de Houston, se acercó a la inicial para felicitarlo. Sus compañeros de equipo, recibieron al maracayero, congratulándolo, con abrazos de afecto y admiración.

Placa y momento de la emotiva ceremonia realizada a Bob Abreu como Miembro de la Pared de la Fama, en el estadio Citizens Bank Park de Filadelfia, en el año 2019. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Algunos de sus Logros:

2 Juegos de Estrellas (2004 y 2005).

Ganador del "Home Run Derby", realizado en el Comerica Park de Detroit (2005).

1 Premio "Bate de Plata" como Outfielder (2004).

1 Premio "Guante de Oro" como Outfielder (2005).

2 veces Miembro del "Club 30-30", con 31 cuadrangulares y 36 robos de base (2001) y con 30 jonrones y 40 estafas (2004).

Campeón con los Leones del Caracas en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (1994-1995).

Participó en 5 Series del Caribe (1994, 1995, 1996, 1997 y 1998).

Líder bate de la Serie del Caribe, con promedio de bateo de .588 (1997).

2 veces fue escogido para integrar el equipo "Todos Estrellas" de la Series del Caribe como jardinero derecho (1994 y 1997).

Primer Grande-liga Venezolano en ser Miembro del "Club 30-30", con 31 cuadrangulares y 36 robos de base (2001).

Primer Grande-liga en la historia de los Filis de Filadelfia en ser Miembro del "Club 30-30", con 31 cuadrangulares y 36 robos de base (2001).

Primer Grande-liga Venezolano en ser Miembro del "Club 30-30", en 2 ocasiones: con 31 cuadrangulares y 36 robos de base (2001) y con 30 jonrones y 40 estafas (2004).

2 veces Líder en Juegos Jugados en una temporada de la Liga Nacional, con 162, jugando para los Filis de Filadelfia (2001 y 2005).

Líder en Dobles de la Liga Nacional, con 50 (2002).

Primer Grande-liga Venezolano en conectar 50 dobles en una temporada, con 50 (2002).

Co-Líder en Triples de la Liga Nacional, con 11 (1999).

Designado "Jugador del Mes" de Mayo en la Liga Nacional (2005).

Designado "Jugador del Mes" de Julio en la Liga Americana (2009).

Designado "Jugador de la Semana" del 3 de Junio de la Liga Nacional (2001).

Designado "Jugador de la Semana" del 4 de Julio de la Liga Nacional (2004).

Designado "Jugador de la Semana" del 15 de Mayo de la Liga Nacional (2005).

Designado "Jugador de la Semana" del 15 de Agosto de la Liga Americana (2010).

Tercer Mejor Bateador de la Liga Nacional, con .335 (1999).

Ocupa el puesto 25 de por vida en las Grandes Ligas con más dobles, con 574.

Segundo Grande-liga Venezolano con más Dobles de por vida, con .574 (detrás de Miguel Cabrera, con 627).

Grande-liga Venezolano Líder en Bases por Bolas recibidas, con 127 (2004).

Líder en Bases por Bolas recibidas en la Liga Nacional, con 124 (2006).

Ocupa el puesto 20 de por vida en las Grandes Ligas con más Bases por Bolas recibidas, con 1.476.

Líder Latinoamericano con más Bases por Bolas recibidas de por vida en las Grandes Ligas, con 1.476 (Promedio de 82 por temporada).

Tercer Grande-liga Venezolano con mayor OPS., con .870 (detrás de Miguel Cabrera, con .901 y Magglio Ordóñez, con .871).

12 Temporadas con 30 o más Dobles: 35 (1999), 42 (2000), 48 (2001), 50 (2002), 35 (2003), 47 (2004), 37 (2005), 41 (2006), 40 (2007), 39 (2008), 41 (2010) y 30 (2011).

9 Campañas con 20 o más Cuadrangulares: 20 (1999), 25 (2000), 31 (2001), 20 (2002), 20 (2003), 30 (2004), 24 (2005), 20 (2008) y 20 (2010).

8 Temporadas con 100 o más Carreras Anotadas: 118 (1999), 103 (2000), 118 (2001), 102 (2002), 118 (2004), 104 (2005), 123 (2007) y 100 (2008).

8 Temporadas con 100 o más Carreras Impulsadas: 110 (2001), 101 (2003), 105 (2004), 102 (2005), 107 (2006), 101 (2007), 100 (2008) y 103 (2009).

13 Campañas con 20 o más Robos de Base: 27 (1999), 28 (2000), 36 (2001), 31 (2002), 22 (2003), 40 (2004), 31 (2005), 30 (2006), 25 (2007), 22 (2008), 30 (2009), 24 (2010) y 21 (2011).

8 Temporadas con 100 o más Bases por Bolas recibidas: 109 (1999), 100 (2000), 106 (2001), 104 (2002), 109 (2003), 127 (2004), 117 (2005) y 124 (2006). Igualó a Max Bishop (1926-1933) y Frank Thomas (1991-1998), como los únicos 3 peloteros en lograrlo.

6 Temporadas con Promedio de Bateo con .300 o más: .312 (1998), .335 (1999), .316 (2000), .308 (2002), .300 (2003) y .301 (2004).

8 Campañas con Promedio de Embasado de .400 o más: .409 (1998), .446 (1999), .416 (2000), .413 (2002), .409 (2003), .428 (2004), .405 (2005) y .424 (2006).

13 Temporadas con Porcentaje de Slugging de .400 o más: .497 (1998), .549 (1999), .554 (2000), .543 (2001), .521 (2002), .468 (2003), .544 (2004), .474 (2005), .462 (2006), .445 (2007), .471 (2008), .435 (2009) y .435 (2010).

6 Campañas con OPS. de .900 o más: .906 (1998), .995 (1999), .970 (2000), .936 (2001), .934 (2002) y .971 (2004).

4 Temporadas con 300 o más Bases Alcanzadas: 300 (1999), 319 (2000), 319 (2001) y 312 (2004).

3 veces Líder Defensor del Jardín Derecho de la Liga Nacional, jugando partidos: 162 (2001), 158 (2003) y 158 (2005).

Ocupa el puesto 11 de por vida en las Grandes Ligas con más Juegos como Jardinero Derecho, con 1.990.

Líder en Outs realizados como Jardinero Derecho en la Liga Nacional, con 338 (2000).

Ocupa el puesto 11 de por vida en las Grandes Ligas con más Outs realizados como Jardinero Derecho, con 3.773.

2 veces Líder en Asistencias como Jardinero Derecho en la Liga Nacional, con 17 (1998) y 13 (2000).

Líder en Errores cometidos como Jardinero Derecho en la Liga Nacional, con 8 (2009).

2 veces Líder en Doble-Plays realizados como Jardinero Derecho; en la Liga Nacional, con 4 (2004) y en la Liga Americana, con 4 (2009).

Premio "Regreso del Año" de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) (2013-2014).

Su famoso número 53 fue retirado de los Leones del Caracas, B.B.C. (2014).

Inmortalizado como Miembro de "La Pared de la Fama" de los Filis de Filadelfia (3/8/2019).

Exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Venezolano (5/11/2022).

Miembro del Salón de la Fama del Béisbol Latino (2023).

Sus Topes de su Carrera en Temporada Regular de las Grandes Ligas:

Juegos Jugados: 162 (2001 y 2005).

Apariciones al Plato: 719 (2005).

Turnos al Bate: 609 (2008).

Hits Conectados: 183 (1999).

Dobles: 50 (2002).

Triples: 11 (1999).

Cuadrangulares: 31 (2001).

Carreras Anotadas: 123 (2007).

Carreras Impulsadas: 110 (2001).

Bases Robadas: 40 (2004).

Bases por Bolas Recibidas: 127 (2004).

Ponches: 138 (2006).

Promedio al Bate: .335 (1999).

Porcentaje de Embasado: .446 (1999).

Porcentaje de Slugging: .554 (2000).

OPS.: .995 (1999).

Total de Bases Alcanzadas: 319 (2000 y 2001).

Batazos para Doble-Play: 15 (2009).

Pelotazos recibidos: 6 (2005).

Sacrificios Toque de Bola: 4 (1998).

Elevados de Sacrificio: 9 (2001, 2006 y 2009).

Bases por Bolas Intencionales: 15 (2005).

Sus Topes de su Carrera en un Partido de Grandes Ligas:

Hits Conectados: 5 (3 veces).

Cuadrangulares: 2 (16 veces).

Carreras Anotadas: 4 (9 veces).

Carreras Impulsadas: 7 (1 vez).

Ponches: 4 (5 veces).

Bases Robadas: 3 (3 veces).

Su Actuación en Venezuela

En el dugout de los Leones del Caracas, aparecen de izquierda a derecha: Roger Cedeño, Ugueth Urbina y Bob Abreu, tres figuras representativas de ese equipo y de nuestro béisbol en las Grandes Ligas. Foto: Pedro Arias.

En la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Bob Abreu jugó únicamente para los Leones del Caracas durante 16 temporadas (1991-1992 a 2014-2015). Dejó un promedio de bateo de .304, un OBP de .326, un slugging de .467, con 517 hits, 100 dobles, 24 triples, 43 jonrones, 313 carreras anotadas, 258 carreras impulsadas y 73 bases robadas.

El 6 de diciembre de 2001, en el estadio Universitario de Caracas, Venezuela, Bob Abreu como tercer bate y jardinero derecho de los Leones del Caracas en 3 apariciones al plato, no tuvo turnos legales, recibiendo 3 boletos, anotando en 3 ocasiones, siendo testigo de la gran actuación de su compañero de equipo, el jardinero izquierdo Jason Lane, quien se fue de jornada perfecta con el madero, de 3-3, 3 cuadrangulares, con 3 anotadas y 8 impulsadas, para darle la victoria a los de casa, en el segundo juego de una doble tanda, 8-4.

Jugó 11 Postemporadas, dejando un promedio al bate de .299, con 21 cuadrangulares y 121 carreras impulsadas.

Participó en 6 Series Finales de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).

En la Serie Final de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional 1993-1994 se tituló campeón el equipo Navegantes del Magallanes, en 7 encuentros, ante los Leones del Caracas. Bob Abreu en 26 turnos al bate, conectó 10 hits, 3 dobles, 1 triple, 2 carreras anotadas, 4 carreras impulsadas, 4 boletos, 7 ponches, dejando su average ofensivo en .385. A la defensiva, cometió 1 error.

Bob Abreu se tituló campeón con los Leones del Caracas, B.B.C, en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional 1994-1995, tras vencer en 6 encuentros a las Águilas del Zulia. En 20 turnos al bate, Abreu conectó 7 hits, 1 doble, 1 cuadrangular, 2 carreras anotadas, 1 impulsada, 4 boletos, 5 ponches, 1 toque de bola de sacrificio, dejando su promedio al bate en .350.

Representó a los Leones del Caracas en la Serie del Caribe en 1995 y reforzó a los Navegantes del Magallanes en varias ocasiones.

La temporada 1998-1999 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Bob Abreu dejó un promedio al bate de .419. En 124 turnos al bate, conectó 52 hits, 12 dobles, 3 cuadrangulares, dejando un porcentaje de Slugging de .605.

La campaña 2001-2002 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Bob Abreu bateó para promedio de .402. En 102 turnos al bate, dio 41 hits, 7 dobles, 8 cuadrangulares, con un porcentaje de Slugging de .706.

Recibió el Premio "Regreso del Año" de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en la campaña 2013-2014, al batear para .322 de average. En esa misma postemporada conectó para .441 de promedio en el Round Robin.

En su carrera en la LVBP sumó 24 triples, 43 jonrones (517 hits en total), 258 carreras impulsadas y dejó average vitalicio de .306.

Participó en 11 postemporadas con los Leones del Caracas, B.B.C. (.299, 121 remolcadas, 21 cuadrangulares).

El 28 de diciembre de 2014, en el estadio Universitario de la ciudad capital, se le rindió un homenaje de despedida como jugador activo con los Leones del Caracas.

Igualmente, en el mes de enero de 2015, el equipo de los Bravos de Margarita, de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, le realizó un homenaje.

Su Actuación en Series del Caribe

Asistió a 5 Series del Caribe: 3, con los Navegantes del Magallanes (1994, 1996 y 1997); 1, con los Leones del Caracas (1995) y 1, con los Cardenales de Lara (1998).

En la Serie del Caribe de 1994, celebrada en el estadio Alfonso "Chico" Carrasquel de Puerto La Cruz, Venezuela, Bob Abreu participó con los Navegantes del Magallanes, equipo dirigido por Tim Tolman, llegando en la segunda posición, con récord de 4 victorias y 2 derrotas, quedando campeón el equipo dominicano los Tigres del Licey, con 5 victorias y 1 derrota. Bob Abreu fue designado en el Equipo "Todos Estrellas", como jardinero derecho. Actuaron también, los equipos Senadores de San Juan, de Puerto Rico y los Naranjeros de Hermosillo, de México.

En la Serie del Caribe de 1995, celebrada en la ciudad de San Juan, Puerto Rico, Bob Abreu asistió con los Leones del Caracas, equipo que llegó en último lugar, con 1 victoria y 5 derrotas, dirigido por Pompeyo Davalillo. El equipo de casa, los Senadores de San Juan, fue el famoso "Dream Team" que se tituló invicto, con 6 victorias. También participaron, los equipos Azucareros del Este, de la República Dominicana y los Naranjeros de Hermosillo, de México.

En la Serie del Caribe de 1996, en el estadio de Quisqueya, República Dominicana, Bob Abreu volvió a asistir con los Navegantes del Magallanes, equipo dirigido por Gregorio Machado y que llegó en último lugar, con 1 victoria y 5 derrotas. El equipo de los Tomateros de Culiacán, de México, quedó campeón con foja de 5 victorias y 1 derrota. Estuvieron presentes también, los equipos Lobos de Arecibo de Puerto Rico y las Águilas del Cibao, de la República Dominicana.

En la Serie del Caribe de 1997, en el estadio Héctor Espino, de Hermosillo, México, Bob Abreu como refuerzo del equipo venezolano, los Navegantes del Magallanes, dirigido por John Tamargo, quedó en segundo lugar igualado con los Tomateros de Culiacán de México, con 3 victorias y 3 derrotas. Las Águilas del Cibao, de República Dominicana, quedó campeón con 4 victorias y 2 derrotas. Bob Abreu fue el líder bate del Clásico Caribeño, con promedio de bateo de .588 y fue escogido para integrar el equipo "Todos Estrellas" como jardinero derecho.

En la Serie del Caribe de 1998, celebrada en el estadio Alfonso "Chico" Carrasquel de Puerto La Cruz, Venezuela, Bob Abreu asistió como refuerzo del equipo venezolano los Cardenales de Lara, dirigido por Omar Malavé, quedando en último lugar con 1 victoria y 5 derrotas. El equipo campeón fue las Águilas del Cibao, de República Dominicana. También acudieron al evento los equipos Indios de Mayagüez, de Puerto Rico y Venados de Mazatlán de México. Este sería el último Clásico del Caribe para Bob Abreu.

Clásicos Mundiales de Béisbol

Bob Abreu participó en los Clásicos Mundiales de Béisbol de 2006 y 2009.

Al terminar su carrera, Bob Abreu se ha dedicado como empresario, a invertir en nuestro país, en diversos proyectos: inició en el área de música "Cacao Récords" y venta de artículos deportivos con su marca "BTOP"; estableció una Academia de Béisbol en San Diego, Edo. Carabobo; propietario de equipos deportivos como: "Panteras de Miranda", de Basket-ball (2011) y "Mineros de Guayana", de fútbol (2024).

Le conocí personalmente, en un evento realizado por la Fundación Oswaldo "Ozzie" Guillén, en el hotel Tamanaco Intercontinental de Caracas, Venezuela, donde asistimos mi hermano Rafael y yo. Fue muy amable y receptivo. Nos tomaron unas fotografías y nos autografió otras y nos personalizó su autógrafo a ambos.

Miguel Dupouy Gómez muestra una fotografía dedicada y bate utilizado por el grande-liga venezolano Bob Abreu, de su colección. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

He querido realizar este trabajo investigativo sobre el grande-liga venezolano Bob Abreu, uno de los mejores peloteros que ha dado nuestro béisbol en toda su historia. Un completo y carismático jugador digno del cariño de nuestra fanaticada. Para muchos, ha sido un referente e ídolo, que esperamos sea exaltado en un futuro, al Templo de los Inmortales de Cooperstown. 

Miguel Dupouy Gómez.