sábado, 25 de julio de 2020

Carlos Márquez Mármol y su hijo Leopoldo Márquez: Deportistas e Impulsores Deportivos

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Don Carlos Márquez Mármol, Presidente de la Asociación Venezolana de Béisbol (A.V.B.). El primer Campeonato Nacional de Béisbol se realizó en Venezuela el año 1927, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Don Carlos Márquez Mármol, nació en la Esquina de El Tejar, Caracas, el 4 de mayo del año 1883.

Fue una de las figuras más importantes que ha tenido el deporte nacional en distintos aspectos, como deportista, árbitro, iniciador, colaborador e impulsor de actividades deportivas, durante toda su vida.

Pionero del béisbol venezolano y promotor de varios deportes como el boxeo, fútbol, tennis, hipismo y golf, entre otros.

El año 1895, en el estadio "Stand del Este", preparado por Mr. Cherry, se inició Carlos Márquez Mármol en el béisbol, donde jugaban venezolanos y cubanos, formando un equipo que se llamó el "Caracas, B.B.C." ese mismo año, con sus dos novenas "Azul" y "Roja". Entre los muchachos que compartían el béisbol con él se encontraban: Tito Salas, Rómulo Gallegos, José Ignacio García y Diego Narváez.

Entre los fundadores del equipo capitalino, figuraron Diego Narváez y Pedro Mandé Chirinos, quienes aportaron en distintas facetas el desarrollo del béisbol en nuestro país.

Para el año 1899, el equipo "Caracas, B.B.C." contaba con tres novenas: "Blanca", "Azul" y "Canela". Sus compañeros Roberto y Jaime Todd se unieron junto a Carlos Márquez Mármol.

Entre los muchachos que más destacaron estaban Carlos Márquez Mármol y José Ignacio García, según expresaba Adolfo Inchausti.

A comienzos del siglo XX, como jugador de béisbol, fueron muy famosas sus buenas atrapadas, fildeando. Destacó como un sobresaliente segunda base y jardinero. Estuvo como Secretario del equipo "San Bernardino Athletic Club" de la familia Vollmer.

Carlos Márquez Mármol, con una amplia visión, contrató para el "Caracas, B.B.C." a un muchacho cubano, fornido, con bigote y pelo largo, que cubría el campo-corto, llamado Emérito Argudín, quien posteriormente se erigiría como la primera estrella de nuestro béisbol.

El buque de guerra de los Estados Unidos de América "Marietta", que visitó Venezuela.

El año 1902, Carlos Márquez Mármol jugó el jardín izquierdo, ante los marinos del buque norteamericano "Marietta". Según relató Carlos Márquez Mármol, el primer encuentro se perdió, por el poco conocimiento que sobre el juego existía. Un bateador emergente, desapareció la bola del terreno con las bases llenas. Luego, el siguiente domingo en partido de revancha, los locales vencieron 9-7 a los visitantes. Estos encuentros, entusiasmaron a la afición, formando nuevos equipos, como el "San Bernardino Athletic Club", el "Vargas" de La Guaira, el "5 de Julio", el "Carabobo B.B.C.", el "Valencia" (Edo. Carabobo), el "Arismendi, B.B.C." de Río Caribe (Edo. Sucre), "Los Samanes", el "Independencia, B.B.C." y el "Girardot", entre otros.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El equipo de Béisbol "San Bernardino" en 1905. Aparecen junto al pendón donado por el diario "El Constitucional", conquistado por ellos, ante el "Club La Presa". De izquierda a derecha: Adolfo Inchausti, Vicente Antonio Marturet, José Ignacio García, Roberto Todd, Lesmes Urdaneta, Arturo Izquierdo Paz Castillo, Carlos Márquez Mármol, Jaime Todd, Rafael Cedeño, Capitán Right y acostado, Juan Bautista Carreño. Caracas, Venezuela. (Archivo. Hnos. Dupouy Gómez).

Carlos Márquez Mármol se retiró como pelotero activo en el año 1915, en Maiquetía, jugando contra el "Santa Marta, B.B.C.".

A partir del año 1916, Carlos Márquez Mármol se dedicó con pasión como árbitro de béisbol en los mejores encuentros del momento.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Telegrama de felicitación al General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela, escrito por don Carlos Márquez Mármol, el 19 de diciembre de 1916, publicado en el periódico "El Nuevo Diario". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

De Caracas, el 19 de diciembre de 1916.
Las 11 hs. a.m.
Señor General Juan Vicente Gómez, etc., etc.

En esta fecha gloriosa en que la República rinde a usted alto homenaje de gratitud por su decidido patriotismo, lo felicita respetuosamente su adicto subalterno y amigo,

Carlos Márquez Mármol.

(Publicado en el Periódico "El Nuevo Diario", el 28 de enero de 1917).

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Curiosa fotografía de Don Carlos Márquez Mármol preparado para arbitrar un partido de béisbol, en el mes de enero de 1918. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1918, don Carlos Márquez Mármol continuó como árbitro de béisbol durante la rivalidad existente entre los equipos de "Los Samanes" e "Independencia, B.B.C.", que ganó éste último.

Con motivo del fallecimiento de su amigo, el Coronel Alí Gómez, hijo del Presidente de la República, Benemérito General Juan Vicente Gómez, por la Gripe Española, el 7 de noviembre de 1918, el señor Carlos Márquez Mármol, destacado hombre del deporte en Venezuela, cuyo seudónimo era "Oscar Metre", en la revista "Billiken", escribió unas sentidas palabras dedicadas al Coronel Alí Gómez, al cumplirse el 8° Aniversario de su muerte, que a continuación se reproducen:

DEPORTES

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Coronel Alí Gómez Bello (Q.E.P.D.).

AÑORANZA.

No quiero pasar adelante, ya que de deportivismo hemos tratado, sin dedicar un recuerdo cariñoso en el 8° aniversario de su partida, a la memoria de uno de los más fervorosos cultores del deporte nacional, gallardo adalid, que pletórico de energías, sonrió a la vida con su frente coronada de rosas, y cuyo nombre bendecido, es como el eco de una música triste que arrulla nuestra melancolía Alí Gómez.

Me parece que ayer nomás lo veía correr, muchacho alegre y vigoroso sobre el verde musgo del recordado campo de San Bernardino, luciendo sus excelencias deportivas en medio de la charla amena y el abrazo fraternal de sus compañeros de triunfo; sin pensar ni remotamente en la dolorosa verdad de lo fugaz que es la vida; ¡Quién fuera formidable visionario para leer en el cielo de la juventud los dolores y las alegrías que nos reserva el porvenir! ¿Y para qué, si todo va a su fin?

Aquellos, como Alí, partiendo al más allá en la fresca mañana de la vida, y nosotros, viendo con nuestros propios ojos como nuestra juventud acelera su derrota bajo la guadaña exterminadora de los tiempos.

Después de este pequeño tributo de justiciero recuerdo al campeón y al amigo tempranamente desaparecido, debo confesar, que me ha quedado una tristeza tan profunda en el espíritu, que no sé de que seguir tratando, si de lágrimas o si de sonrisas. Mejor será optar por este último camino, ya que muchas veces el rostro ríe con el corazón adolorido.

Oscar Metre

(Publicado en la Revista "Billiken", el 6 de noviembre de 1926).

Otra de sus pasiones fue el hipismo. Asistió a la inauguración del hipódromo de Sabana Grande, en la época del General Joaquín Crespo. Igualmente, como gran aficionado a la hípica, iba con frecuencia al Hipódromo Nacional de El Paraíso y posteriormente, a La Rinconada, en Caracas.

El año 1924, Carlos Márquez Mármol fue Presidente del equipo de fútbol "Centro Atlético".

En 1925, publicó bajo su dirección, la revista "Deportes", importante magazine de nuestro acontecer deportivo.

En la revista "Billiken" y el diario "El Universal" escribió sus artículos deportivos, de béisbol, boxeo, fútbol, atletismo, tennis, golf e hipismo, bajo el seudónimo de Oscar Metre y posteriormente, Leo Ferdinand.

El 27 de octubre de 1926, se constituyó la Asociación de Lawn-Tennis de Venezuela y se publicó un Anuario que contenía la constitución de ésta, el resultado de la última Copa Caracas, la Reglamentación de Campeonatos Oficiales, las leyes de Lawn-Tennis traducidas al castellano por Miguel Jorge Rivero, y la Etiqueta del Juego, Litografía y Tipografía Vargas. La Junta Directiva quedó constituida así: Carlos Márquez Mármol (Presidente), Dr. A. J. Castillo (Vice-Presidente), R. Rotundo Mendoza (Tesorero), Miguel Jorge Rivero (Secretario), y como Vocales: T. La Rosa, F. Berry, W. Valentiner, Carlos Behrens y P. J. Porteous. Su oficina, estaba ubicada, entre las esquinas de Traposos a Sociedad, N° 8.

Don Carlos Márquez Mármol fue el Presidente de la Asociación Venezolana de Base-Ball durante el primer Campeonato Nacional efectuado el año de 1927.

La Federación de Fútbol, la Asociación de Tennis y la Asociación Venezolana de Base-Ball acordaron comisionar a los señores Guillermo Suárez, Carlos Márquez Mármol, Carlos Agostini y Miguel Jorge Rivero para ofrendar una corona de inmortales ante la estatua ecuestre del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, en el centenario de su muerte.

Las palabras del señor Rivero: “Los deportistas de Venezuela, ungidos de recogimiento patriótico, venimos a rendir nuestra sencilla ofrenda a la memoria del héroe sin mancilla cuya vida inmaculada y gloriosa fue torpemente destruida por las orugas políticas que medraban a la sombra de los laureles conquistados y regados con la sangre de los recios forjadores de la emancipación americana.

Afortunadamente sus pequeños enemigos sólo consiguieron con su crimen exaltar aún más si cabe la figura epónima de Sucre y levantar muy alto el pedestal de su gloria que se afirma en la amplia base de nuestros corazones de patriotas”.

En 1931, Carlos Márquez Mármol desempeñó cargos de Comisario-Handicapper y Juez de Llegada. Era propietario de caballos, entre los que destacaron: "Indígena", "Chaqueta", "Intruso", "Charm", "Aldeana", entre otros.

El martes 17 de abril de 1934 en sesión extraordinaria se llevó a efecto la instalación oficial de la Asociación de Cronistas Deportivos (A.C.D.). Inició la sesión el señor Ismael Pereira Álvarez, Presidente de la Junta Directiva, quien en breves y cálidas frases hizo un llamamiento a todos los cronistas deportivos para que unidos, trabajaran en pro del deporte nacional, única forma de lograr los diversos objetivos  que esta Asociación se propone.

Los señores Leoncio Martínez, Julio Morales Lara y Carlos Márquez Mármol fueron encargados de redactar el acta de instalación la cual luego de asentada en el libro respectivo fue firmada por todos los cronistas presentes, entre ellos don Carlos Márquez Mármol y su hijo Leopoldo Márquez. Se hizo finalmente el acto de instalación el 19 de abril de 1934, en el restaurant "La Libertad"

En 1951, Márquez Mármol contrató en Kingston, Jamaica al preparador Millard F. Ziadie, con quien conquistó muchos triunfos. "El Musiú" Ziadie fue el mayor ganador de carreras en el hipismo nacional y consideraba a don Carlos Márquez Mármol como su segundo padre.

Tenía un negocio comercial junto a su hermano Luis, llamado "La Japonesa", ubicado entre las esquinas de Sociedad a Traposos, N° 1, en Caracas. Su hijo, Carlos Eloy Márquez Gutiérrez, era el encargado de la tienda. Era una ferretería y vendían artículos deportivos, especialmente para el béisbol, ciclismo y la cacería. Allí, se reunían fecuentemente y hacían amenas tertulias deportivas.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Anuncio del negocio comercial "La Japonesa", de los hermanos Márquez Mármol, en Caracas. Año 1927. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Don Carlos Márquez Mármol, falleció el 9 de julio de 1969.

Su hijo, Leopoldo "Leo" Márquez Gutiérrez, continuó desde muy niño, su amor por el deporte, siendo el más completo y mejor deportista venezolano, de esa época.

Su hijo Leopoldo Márquez un gran Deportista

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El niño Leopoldo Márquez jugando béisbol. Aquí observamos al joven lanzador desde el montículo. Año 1922. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Leopoldo Márquez nació el 16 de octubre de 1908, en Caracas. Desde muy niño practicó béisbol, como lo vemos en esta rara y curiosa fotografía.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
En una mañana de domingo caraqueño, aparecen en la antigua fotografía: Don Carlos Márquez Mármol (de sombrero "Pura Línea"), Juan Padula, Juan Antonio Pérez "El Niño de las Curvas" y el niño Leopoldo Márquez. El perro es "Otelo", propiedad de Padula. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Fue gran amigo de mi abuelo Florencio Gómez Núñez y de su hermano Gonzalo Gómez, propietario del famoso equipo de béisbol "Concordia". También, en muchas ocasiones Gonzalo y Leopoldo Márquez jugaron Tennis juntos. Leopoldo Márquez, aparece en una fotografía con el equipo "Concordia" de Béisbol, propiedad de Gonzalo Gómez.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El famoso equipo venezolano de béisbol, el "Concordia" propiedad de don Gonzalo Gómez, quien era hijo del General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, y que reunió una constelación de estrellas consiguiendo importantes triunfos en la República Dominicana y Puerto Rico, durante los años 1933 y 1934. En la gráfica aparecen don Gonzalo Gómez junto al cubano Martín Dihigo, de pie en el centro. De cuclillas, el segundo de izquierda a derecha es Leopoldo Márquez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Dos buenos amigos, deportistas y promotores deportivos: Florencio Gómez Núñez, hijo del General Juan Vicente Gómez, y Leopoldo Márquez, en el Hipódromo La Rinconada. Caracas, Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Mi abuelo Florencio Gómez Núñez, nos contó una curiosa anécdota. Cuando practicó béisbol sufrió una fuerte lesión en la rodilla, quedando impedido de correr y la persona que lo hacía por él, parándose junto al home, era nada más y nada menos que Leopoldo Márquez. Con el transcurrir del tiempo, recuerdo que siempre se saludaban cariñosamente, rememorando viejos momentos, en diversas ocasiones cuando acudíamos a algunos homenajes en el Hipódromo La Rinconada, y en la iglesia de San Juan Bosco de Altamira. Mi abuelo, nos lo presentó y siempre nos comentaba que "Leo" Márquez era el deportista más destacado y completo de su época, además de ser un hombre sumamente agradable y muy sencillo.

Basket-Ball

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Leopoldo Márquez con el balón de basket-ball en sus manos, junto a los integrantes del equipo "Black Cats". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1929, Leopoldo Márquez fue miembro del equipo de basket-ball "Black Cats" o "Gato Félix", y jugó en la inauguración de la cancha Arvelo.

Tennis

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Varias facetas de juego del Campeón de Tennis, Leopoldo Márquez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Se tituló campeón nacional de Lawn-Tennis de 1930, ganador de la codiciada Copa “Venezuela”, donada en 1927 por el General Juan Vicente Gómez, y de la Copa obsequiada por la Asociación. El hecho de haber obtenido el título de campeón durante dos años consecutivos, lo puso en posesión definitiva de la primera Copa, que en 1927 fue ganada por el señor Andrés Boulton y en 1928 por el señor Luis Haiden.

El miércoles 19 de marzo de 1930, en la tarde, jugaron en la cancha del “Ávila Tennis Club” el match final del torneo de dobles para caballeros por la Copa “Cherry”, donde salieron victoriosos los hermanos Luis H. Yanes y Rafael Yanes, ante los favoritos Leopoldo Márquez y Alfredo Pérez Matos por: 2-6, 10-8, 6-8, 6-3 y 6-2.

El 26 de agosto de 1932, los tenistas Leopoldo Márquez y Roberto "Lefty" Díaz, junto a un grupo de deportistas venezolanos viajaron a Curazao, representando al Club Paraíso para competir por la Copa "Henríquez" donada por el "Curazao Sport Club". Los tenistas venezolanos habían conquistado el trofeo los últimos dos años.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
A la izquierda: La pareja venezolana de Tennis, conformada por Roberto Díaz y Leopoldo Márquez, que enfrentó al equipo de Curazao, durante su visita al país, en el mes de abril de 1933. A la derecha: Copa de Plata donada por Gonzalo Gómez, para el encuentro entre Venezuela y Curazao. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En los primeros días del mes de abril de 1933, se celebró en Caracas, un torneo de Tennis entre Venezuela y Curacao, siendo obsequiado por el señor Gonzalo Gómez un lujoso trofeo. Por Venezuela, participó la pareja de Roberto Díaz y Leopoldo Márquez, en tanto que el equipo curazoleño estaba integrado por: Norman y Frank Chumaceiro, el Dr. Salas y Dick Capriles.

El primer partido se celebró el 12 de abril de 1933, en la cancha del Club Alemán, el primer juego del torneo entre Caracas y Curazao. El match presentó a los tenistas Oscar Salas (Curazao) y el zurdo Roberto Díaz (Caracas), quien a la postre resultó vencedor. Actuó como árbitro el señor Harry Altarás. Fue un reñido y entretenido partido.

El 15 de abril de 1933, a las 4 p.m., se enfrentaron el segundo single, entre los tenistas Norman Chumaceriro y Leopoldo Márquez.

El 16 de abril de 1933, a la misma hora, se efectuó el dobles conformado por Dick Capriles-Norman Chumaceiro y Leopoldo Márquez-Roberto Díaz.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Fiesta en el Club Florida de Caracas, Venezuela, en honor a los tenistas curazoleños. En la gráfica aparece Leopoldo Márquez, tercero de pie, de izquierda a derecha. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Ese mismo día, se llevó a cabo una fiesta en honor a los deportistas curazoleños en el Club Florida, de Caracas, ofrecida por su Junta Directiva y el señor Julio Casañas, Presidente de la Asociación de Lawn Tennis.

En el partido de dobles venció la representación de Curazao. En tanto que Leopoldo Márquez y Roberto Díaz, vencieron en los singles finales, adjudicándose el hermoso trofeo.

El martes, 18 de abril de 1933, comenzaron a jugar el single, el Dr. Oscar Salas y Leo Márquez, pero la lluvia impidió que se terminara el match que llevaba Márquez, 2 sets ganados, teniendo que terminarlo al día siguiente, que concluyó 8-6, 6-0 y 6-3, con esta victoria ya el equipo venezolano se adjudicaba la Copa. Ese día en la tarde, el Sr. Roberto Díaz venció en 4 sets a su oponente.

El señor Julio Casañas en la tarde, del 19 de abril de 1933, hizo entrega de la Copa "La Victoria" ofrecida por el señor Gonzalo Gómez, y expresó sus palabras de agradecimiento y felicitación a los participantes. 

Gracias a la ayuda del señor Gonzalo Gómez en la eficaz organización y realización del torneo Internacional entre Curazao y Caracas. Su generoso apoyo tuvo una gran significación porque fue el primero que bajo sus auspicios y de la Asociación de Lawn Tennis de Venezuela, fue ganado por jugadores venezolanos.

El 13 de mayo de 1933, en las canchas del Ávila, se enfrentaron en el Campeonato Nacional de Singles, los hermanos Leopoldo y Alberto Márquez, saliendo victorioso el hermano mayor "Leo", en 3 sets: 9-7, 6-4 y 6-2.

La final se jugó entre Roberto Díaz y Leopoldo Márquez.

El domingo 28 de mayo de 1933 se llevó a feliz término la final, que había sido interrumpida por la lluvia desde el jueves, 25 de junio, saliendo campeón Roberto Díaz Hernáiz, adjudicándose 4 sets y el lujoso Trofeo obsequiado por el Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República.

Habían participado 40 tenistas en el Draw.

En el mes de julio de 1934, Leopoldo y Alberto Márquez integrantes el equipo del Ávila Tennis Club, ganaron la Copa "Caracas", ante los representantes del Club Paraíso, Roberto Machado y Carlos Ibarra. Era la quinta vez consecutiva que el club avileño ganaba este trofeo.

En la mañana del sábado, 11 de mayo de 1935, se jugó la Final del Torneo interno de dobles de caballeros en el Ávila Tennis Club entre las parejas conformadas por Gonzalo Gómez-Leopoldo "Leo" Márquez y Rafael Yanes-José Enrique Machado, venciendo los primeros en tres sets. Para celebrar el triunfo el Coronel Gonzalo Gómez obsequió a los miembros del Avila Tennis Club con un exquisito almuerzo en el restaurant "La Suisse".

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Los tenistas: El venezolano Leopoldo Márquez (a la izquierda) y el alemán Karl Wetzel (a la derecha), durante su visita a Venezuela, el año 1935. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el mes de agosto de 1935, el famoso tenista alemán Karl Wetzel, visitó a Venezuela, siendo una raqueta de fama mundial, quien hasta 1933 ocupó la posición 7 del ranking de Alemania, seleccionado en los años de 1928 a 1933 como miembro del equipo Nacional de su país. Wetzel estaba familiarizado con los torneos de Wimbledon, Roland Garrós y demás instancias internacionales. En París, Francia jugó con el gran tenista estadounidense Bill Tilden y perdió 6-2, 6-2 y 6-2. También enfrentó a las mejores raquetas europeas y del mundo: Gottfried Von Cramm, Bunny Austin, Henri Cochet y Jean Borotra. En Caracas, jugó en las canchas del Ávila Tennis Club, varios sets. En dobles, acompañó a Julio Casañas, contra Leopoldo Márquez y Cristina Egui. En sencillos Wetzel enfrentó a Leopoldo "Leo" Márquez.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
En las canchas del Ávila Tennis Club, de izquierda a derecha: Alberto Martínez, Julio Casañas, Presidente de la Asociación de Lawn Tennis, Cristina Egui, Leopoldo Márquez, Karl Wetzel, Domingo Laino y el redactor de la revista "Élite". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Atletismo

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Leopoldo Márquez, el deportista y atleta venezolano más completo y destacado de la década de los años 1930´s. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Leopoldo Márquez era el más destacado deportista y atleta venezolano.

El domingo 18 de marzo de 1934, se celebró un Festival Deportivo en la cancha de San Agustín. Leopoldo Márquez fue el vencedor de la carrera de 100 metros planos, batiendo el récord nacional, en 11 segundos 4/5.

Archivo: HNos. Dupouy Gómez.
Leopoldo Márquez obtiene la victoria en una competencia de velocidad de 100 metros planos, en 1934. (Archivo. Hnos. Dupouy Gómez).

En el mes de julio viajó a Curazao con motivo de los festivales atléticos que se efectuaron en la isla.

El domingo 26 de agosto de 1934, en el Stadium Escolar se llevaron a cabo las pruebas de pista y campo organizadas por la Asociación de Cronistas Deportivos (A.C.D.). En ese evento, Leopoldo Márquez estableció una nueva marca en la prueba de salto largo, con 6 metros y 7 centímetros.

El año 1936, Leopoldo Márquez, asistió a los Juegos Olímpicos de Berlín, Alemania, en representación de Venezuela, como observador.

El 27 de enero de 1937, Leopoldo Márquez fundó junto a otras personalidades, la Federación Venezolana de Atletismo.

Fútbol

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El famoso equipo de fútbol venezolano "Centro Atlético". El primero que aparece de pie, de izquierda a derecha es Leopoldo Márquez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Los días 19 y 20 de abril de 1930, se enfrentaron los equipos de fútbol "Unión" y "Centro Atlético" dividiendo honores. En el primer encuentro ganó el "Centro Atlético" y al día siguiente se desquitó el "Unión".

El 27 de mayo de 1930, se presentó el partido de fútbol de primera categoría entre el "Centro Atlético" y el "Deportivo Venezuela", saliendo victorioso el "Centro Atlético" 3-0, liderando el torneo.

Los equipos alinearon de esta manera, en el campo del "Deportivo Venezuela":

Por el "Centro Atlético", vestidos de jersey rojo y pantalón negro: Negrón, Ward, Russo, Stelling, Leopoldo Márquez y Burlingham, Rogelio, Castillito, Bernárdez, Teasdale y Eloy.

El referee principal fue Antonio Peche, quien sustituyó al Sr. Monasterios, quien se ausentó por encontrarse enfermo. Le acompañaron como liniers los señores Rivero y Navas.

Por el "Deportivo Venezuela", vestidos de jersey y pantalón blanco, con medias, puños y cuello azul: Carrasquero, R. Pérez, Gutiérrez, García, Parisca y Lugo, S. Pérez, Domínguez, Maurice, Toledo y Useche.

Parisca falló un penalty. El primer gol lo marcó Teasdale, siendo habilitado por Russo. Fue un zurdazo que pegó en el larguero y entró al arco, para el 1-0, a 4 minutos de terminar el primer tiempo. El mismo portero Carrasquero confirmó la veracidad del tanto.   

En el segundo tiempo, el tren de juego fue más fuerte y rápido. Ward y "Leo" Márquez destrozaron todas los intentos del equipo contrario. Useche marcó el segundo tanto, a 8 minutos de concluir y Rogelio el tercero de gran factura, faltando 4 minutos para terminar el partido.

El domingo 25 de mayo de 1930, en el terreno del "Centro Atlético" ubicado en El Paraíso, el equipo de casa se tituló campeón al vencer 2-0 al "Unión". El partido se inició a las 4:00 p.m. y terminó a las 6:10 p.m.

Por el "Centro Atlético" alinearon: Negrón, Ward, Leopoldo Márquez, Shortt, Russo y Burlingham. Rogelio, Castillito, Teasdale, París y Eloy.

Por el "Unión" jugaron: Cuervo, Hernández, Cótchico, Andre, Duprés, Lara, Clavier, Peche, Castillo, Fupper y Calcaño.

Al minuto 23, anotó París habilitado en el área de slide por Eloy, para el 1-0. El segundo tanto lo anotó Rogelio, tras una veloz corrida, cruzando al portero Cuervo, para el 2-0 definitivo.

Señalaba la crónica de la época: "Fue victoria estupenda para los "Atléticos", donde sobresale el juvenil "As" deportivo hispano-americano Leopoldo Márquez".

Leopoldo Márquez también fue figura destacada del equipo de fútbol “Centro Atlético”, Campeón Nacional de 1930, jugando como medio zaguero. Leopoldo Márquez y el portero Negrón formaron el equipo combinado entre los clubs “Centro Atlético” y “Unión” que venció al equipo “Shamrock” de la vecina isla de Trinidad & Tobago.

El 19 de abril de 1934, Leopoldo Márquez firmó junto a su padre, don Carlos Márquez Mármol el acta de instalación de la Asociación de Cronistas Deportivos de Venezuela (A.C.D.).

En 1937, fue fundador de la Federación Venezolana de Volley Ball y organizador del  I Campeonato Nacional de Volley Ball  en la ciudad de Maturín, Edo Monagas, en el año de 1948.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Acto de Premiación en la que se encuentra presente, el Coordinador del Instituto Nacional de Deportes (I.N.D.) Leopoldo Márquez, en el año 1952. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Presidente de la Federación Venezolana de Atletismo (1952); Miembro del Comité Organizador de los III Juegos Bolivarianos (1952); Campeonato Nacional de Béisbol Amateur (1952); Torneos de Béisbol Infantil (1952), Director Técnico de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de Caracas (1959).

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Leopoldo Márquez y el Coronel Ricardo Arroyo Ludert, Director del I.N.D., en el año 1952. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Ocupó cargos como Coordinador del Instituto Nacional del Deporte (I.N.D.) en 1952.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Agasajo que tributó la empresa petrolera Shell a los atletas venezolanos que asistieron a las XV Olimpíadas Mundiales de Helsinski, Finlandia (1952). Aparecen en la gráfica: El Dr. José Antonio Giacopini Zárraga, los Sres. Martorano Battisti, Alceaga, el Coordinador del Instituto Nacional de Deportes (I.N.D.) Leopoldo Márquez, junto a los atletas venezolanos Asnoldo Devonish, quien logró la primera medalla olímpica para Venezuela, alcanzando la presea de bronce en Atletismo, en la competencia de Salto Triple; Teófilo Davis Bell, Guillermito Gutiérrez y otros. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

En 1952, asistió al agasajo que tributó la empresa Shell a los atletas venezolanos que asistieron a las XV Olimpíadas Mundiales de Helsinski, Finlandia (1952). Entre los atletas venezolanos que fueron asistidos por coaches de la compañía petrolera estaban: Asnoldo Devonish, quien logró la primera medalla olímpica para Venezuela, alcanzando la presea de bronce en Atletismo, en la competencia de Salto Triple; Teófilo Davis Bell, Guillermito Gutiérrez y otros.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Leopoldo Márquez, coordinador del Instituto Nacional del Deporte (I.N.D.), representó a ese organismo durante el acto inaugural del Campeonato Nacional de Béisbol Amateur, en el año 1952. A su lado, le escucha con atención, el gran locutor venezolano Francisco José "Pancho Pepe" Cróquer, a quien llamaron "La Voz de América", el año 1952. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Como entrenador hípico consiguió con "Gradisco" la primera Triple Corona en el país (1960).


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El Sr. Leopoldo Márquez (Entrenador), sujeta por la brida al caballo Campeón Nacional y primer Triple Coronado, "Gradisco", en 1960, montado por el jinete Manuel Camacaro, Hipódromo La Rinconada, Caracas, Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Miembro del Salón de la Fama del Atletismo Venezolano (2020).

Falleció, el 30 de enero de 1992, víctima de un ataque cardíaco, a la edad de 83 años.

Miguel Dupouy Gómez.

jueves, 23 de julio de 2020

Tany Pérez: Un Bateador Decisivo y Oportuno

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El cubano Tany Pérez, de los Rojos de Cincinnati, digno representante del béisbol latinoamericano en las Grandes Ligas.

Atanasio Pérez Rigal, mejor conocido como "Tany" (para los latinoamericanos) o "Tony" Pérez (para los anglo-sajones), nació en Camagüey, Cuba, el 14 de mayo de 1942.

Le llamaron cariñosamente "El Guajiro Gentil" o "Big Dog".

Tany Pérez nació y creció en un Central Azucarero en la población de Camagüey, Cuba. Su padre, amaba el béisbol y sentía gran admiración por su compatriota Orestes "Minnie" Miñoso, fascinación compartida por él. Su padre siempre lo apoyó y le hablaba sobre el respeto por el juego, transmitiéndole su gusto por el béisbol.

Tany Pérez se destacó como un gran bateador e impulsor de carreras ("Clutch Hitter"). Uno de los peloteros más respetados por la organización de los Rojos de Cincinnati.

Era el cuarto bate de aquella "Gran Maquinaria Roja" que ganó las Series Mundiales de 1975 y 1976. Junto a Johnny Bench, George Foster y Joe Morgan, representó el poder de esa brillante ofensiva.

Estuvo 23 años en las Grandes Ligas.

Tany Pérez, en el año 2000, fue el segundo pelotero cubano en la historia en ser elegido al Templo de los Inmortales de Cooperstown y el único de esa nacionalidad en jugar en las Grandes Ligas. El año 1977, Martín Dihigo había sido el primer cubano en ser designado como Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de esa localidad neoyorquina. Posteriormente, ingresaron el año 2006, sus compatriotas: Cristóbal Torriente y José Méndez.

Por 11 años consecutivos impulsó más de 90 carreras (1967-1977).

Fue firmado por el scout de los Rojos de Cincinnati, Tony Pacheco. El único pago que recibió fueron 2,50 dólares para el pago de su visa.

Se inició como segunda base con el equipo Geneva, en la Liga de Nueva York y Pennsilvania.

En sus comienzos tuvo problemas con el idioma para entenderlo y expresarse. Tuvo que ver muchas películas en inglés para ayudarse y mejorar la comunicación.

El año 1961 lideró la Liga de Nueva York y Pensilvania, con un promedio al bate de .348, 160 hits y 132 impulsadas.

En las Ligas Menores, Con los equipos Rocky Mount (1962) y Macon (1963) bateó para promedio de .292 y .302, respectivamente.

En 1964 ganó el Premio "Jugador Más Valioso" con San Diego, de la Liga de la Costa del Pacífico, categoría AAA, conectando 34 cuadrangulares, empujando 107 carreras, dejando su promedio ofensivo en .309, en 479 turnos al bate.

El 26 de julio de 1964, en el Crosley Field, debutó en las Grandes Ligas, con el equipo Rojos de Cincinnati, como quinto bate e inicialista. Se fue a la ofensiva de 2-0, con 1 boleto recibido y 1 ponche. Los Rojos vencieron 7-2 a los Piratas de Pittsburgh.


Archivo: HNos. Dupouy Gómez.
En su típica pose listo para batear. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Jugó con los siguientes equipos en las Grandes Ligas: Rojos de Cincinnati (1964-1976 y 1984-1986), Expos de Montreal (1977-1979), Medias Rojas de Boston (1980-1982) y Filis de Filadelfia (1982).

Sus números de por vida en las Grandes Ligas: 23 temporadas, 2.777 partidos jugados, 10.861 apariciones al plato, 9.778 turnos al plato, 2.732 hits conectados, 505 dobles, 79 triples, 379 cuadrangulares, 1.272 carreras anotadas, 1.652 impulsadas, 49 robos de base, 925 boletos recibidos, 1.867 ponches, promedio de bateo de .279, porcentaje de embasado de .341, porcentaje de slugging de .463, OPS de .804. Porcentaje de Fildeo de .992.

El 23 de julio de 2000, se llevó a cabo su exaltación al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown, junto al receptor Carlton Fisk.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Tany Pérez era el "Clutch Hitter" de aquella célebre "Gran Maquinaria Roja".

Algunos de sus logros:

3 veces Campeón de la Serie Mundial (1975, 1976 y 1990).

5 Series Mundiales (1970, 1972, 1975, 1976 y 1983).

6 Títulos Divisionales con los Rojos de Cincinnati (1970, 1972, 1973, 1975, 1976 y 1990).

5 Banderines de Campeón de Liga Nacional: 4 con los Rojos de Cincinnati (1970, 1972, 1975 y 1976) y 1 con los Filis de Filadelfia (1982).

7 Juegos de las Estrellas (1967, 1968, 1969, 1970, 1974, 1975, y 1976).

Ganador del Premio "Jugador Más Valioso" del Juego de las Estrellas (1967).

Ganador del Premio "Lou Gehrig Memorial" (1980).

Exaltado al Salón de la Fama de los Rojos de Cincinnati (1998).

Exaltado al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown (2000).


Placa de Tany Pérez en el Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown.

Su famoso número 24 fue retirado de los Rojos de Cincinnati (2000).

Su imagen y las de sus compañeros de equipo, campeones de las Series Mundiales de 1975 y 1976, se encuentra en un Mural de Mosaicos en el estadio Great American Ball Park de Cincinnati, llamado de "The Great Eight" (2003).


Estatua de Tany Pérez en las afueras del estadio Great American Ball Park de Cincinnati.

Se erigió una estatua con su imagen en las afueras del estadio Great American Ball Park de Cincinnati, obra de Tom Tsuchiya (2017).

Después de actuar dos años como inicialista, fue cambiado de posición, a la tercera base como regular.

El 27 de julio de 1964, en el County Stadium, conectó su primer hit en las Mayores, fue un doblete en el segundo inning, ante el lanzador Denny LeMaster, de los Bravos de Milwaukee. Seguidamente, anotaría su primera carrera en el Big Show, impulsado por doble de Johnny Edwards, para colocar la pizarra 2-1 a favor de los Rojos. En el séptimo episodio, conectaría su primer sencillo y empujaría su primera carrera de la Gran Carpa, ante el mismo lanzador, para poner el partido 7-2 a su favor. Los Rojos vencieron 11-2. Tany Pérez se fue de 4-2, con 1 anotada y 1 empujada. Fue el primer partido multi-hits de Tany Pérez en el mejor béisbol del mundo. Esa temporada, solamente jugó 12 partidos.

El 13 de abril de 1965, en el Crosley Field, Tany Pérez conectó su primer cuadrangular (un Grand-Slam) ante el pitcher Denny Lemaster, de los Bravos de Milwaukee, en el quinto inning, por el jardín central para poner cifras definitivas al encuentro, 8-3, a favor de los Rojos de Cincinnati.

En 1967, bateó para promedio de .290, con 26 cuadrangulares y 102 carreras impulsadas. Fue nombrado "Jugador Más Valioso" del Juego de las Estrellas ese año, tras conectar un cuadrangular en el inning 15, ante el pitcher Jim "Catfish" Hunter, para darle la victoria a la Liga Nacional, en el Anaheim Stadium. Este sería su único hit, en Clásicos de Mitad de Temporada. Esa campaña tuvo una cadena de 17 juegos consecutivos bateando de hit.

El 3 de julio de 1968, en el Astrodome, Tany Pérez se fue de 5-3, 1 sencillo, 1 triple y 1 cuadrangular, impulsando 5 carreras y anotando 2, para colaborar con la victoria de su equipo, 9-7, ante los Astros de Houston. Esa zafra tuvo una cadena de 20 juegos consecutivos bateando de hit.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Johnny Edwards, Pete Rose y Tany Pérez, de los Rojos de Cincinnati, el año 1967. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Para los años 1969 y 1970, Tany Pérez logró dos de sus mejores temporadas consecutivas en la Gran Carpa. Para el primer año señalado, bateó para promedio de .294 con 37 vuela-cercas, 122 carreras impulsadas y 103 carreras anotadas; para el segundo año, alcanzó un tope de .317 de promedio a bate, 40 jonrones, 129 carreras impulsadas y 107 anotadas. Ese año de 1970, se combinaron Lee May, Johnny Bench y él, en alcanzar 119 cuadrangulares para un mismo equipo, siendo el tercer trío en la historia de la Liga Nacional con mayor número de batazos de vuelta entera, hasta ese momento.

Igualmente, impresionó por su desempeño defensivo. Maury Wills el famoso campo-corto de los Dodgers de Los Ángeles de la década de 1960´s señaló sobre Tany Pérez: "Él es un buen fildeador como tercera base tan bueno como la Liga. Tony tiene el brazo más preciso que yo haya visto".

El 16 de julio de 1970, el día inaugural del estadio Three Rivers Stadium, Tany Pérez, de los Rojos de Cincinnati, conectó el primer cuadrangular que se conectaba en el estadio. Luego, Willie Stargell, daría otro, por los Piratas de Pittsburgh. El partido lo decidió Lee May, con 1 sencillo en el noveno ining, para ganar el partido 3-2.

El 8 de agosto de 1970, en el Dodger Stadium, Tany Pérez se fue de 5-3, 1 sencillo y 2 jonrones, impulsando 6 carreras y anotando 2, para colaborar con la victoria de su equipo, 10-5, ante los Dodgers de Los Ángeles.

Su producción bajó levemente al año siguiente; sin embargo, continuó siendo uno de los mejores peloteros del viejo circuito, al conectar 20 o más jonrones, cada temporada, para los siguientes cinco años, contabilizando más de 100 carreras impulsadas en 3 campañas consecutivas y 3 veces durante 6 años, robándole a los lanzadores algunos juegos sin hits.

El año 1971, Tany Pérez adoptó la ciudadanía estadounidense.

El 11 de julio de 1971, en el Riverfront Stadium, Tany Pérez se fue de 4-3, 1 sencillo y 2 vuela-cercas (a John Matlack y Tom Seaver), impulsando 5 carreras y anotando 2, para colaborar con la victoria de su equipo, 5-3, ante los Mets de Nueva York. Su segundo cuadrangular del juego, en el octavo inning, de 3 carreras, con David Concepción y Buddy Bradford corriendo, ante el pitcher Tom Seaver, dio la vuelta al partido, dándole cifras definitivas al encuentro.

En 1973, Tany Pérez terminó la campaña, bateando para .314, con 27 cuadrangulares y 101 carreras fletadas.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El equipo de los Rojos de Cincinnati, conocido como "La Gran Maquinaria Roja" en la década de 1970´s. Aparecen de izquierda a derecha: Pete Rose, Joe Morgan, Johnny Bench, Tany Pérez, George Foster, David Concepción, Ken Griffey Sr. y César Gerónimo.

Tany Pérez fue uno de los líderes indiscutibles de la "Gran Maquinaria Roja", donde se encontraban: Pete Rose, Joe Morgan, Ken Griffey, Johnny Bench, George Foster, el venezolano David Concepción, y el dominicano César Gerónimo.

Fue compañero de cuarto (Room-mate) de David Concepción. De allí surgió una excelente amistad de muchos años.

Sparky Anderson expresó sobre Tany Pérez, lo siguiente: "Él mantenía a todos esos líderes en armonía".

Señalaba su ex-manager Dave Bristol: "Tony Pérez tiene un temperamento perfecto para el béisbol. Es un tipo tranquilo, pero él pudiera pelear…es un batallador. Si el partido se alarga, podría encontrar la manera de ganarlo".

El año 1974, concluyó impulsando 101 carreras nuevamente, conectando 28 jonrones y dejando su promedio al bate en .265.

El 18 de julio de 1975, en el Parc Jarry, Tany Pérez conectó 1 Grand-Slam, en el tercer inning, ante el pitcher Dennis Blair, de los Expos de Montreal, entre los jardines central e izquierdo, para colocar el partido, 4-1 a su favor. Finalmente los Rojos vencieron 10-3. Pérez se fue a la ofensiva de 5-1, 1 jonrón con 3 en base, 5 carreras impulsadas, 2 anotadas y 1 ponche. Terminó esa campaña, empujando 109 carreras, dejando su promedio al bate en .282.

En las postemporadas tuvo altos y bajos. En la Serie de Campeonato de la Liga Nacional de 1970, conectó para un average ofensivo de .333; no obstante, en la Serie Mundial del mismo año, bateó 1 hit en 18 turnos. En la Serie de Campeonato de Liga Nacional de 1972, bateó para .200; y posteriormente en la Serie Mundial de esa campaña, bateó para .435. En la Serie de Campeonato de Liga Nacional de 1973, tuvo un bajo promedio ofensivo de .091. En la Serie Mundial de 1975, contra los Medias Rojas de Boston se inició de 15-0, pero en el partido número 5, conectó 2 cuadrangulares, remolcando 4 carreras para inspirar a los Rojos a la victoria de esa Serie Mundial. En el juego 7, con los Rojos 3-0 abajo, Pérez conectó un soberbio cuadrangular sobre el "Monstruo Verde" del Fenway Park, ante un lanzamiento "de globito" de Bill Lee. Cincinnati vino de atrás y se llevó la mejor Serie Mundial de la historia. Pérez remolcó 7 carreras, a pesar de batear para .179. En la Serie Mundial de 1976, bateó para promedio de .313, impulsando 2 carreras.

De 1967 a 1976, Tany Pérez empujó 1.028 carreras, para un promedio en esos 10 años de 102,8.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Dos grandes leyendas del Béisbol, Miembros del Templo de los Inmortales de Cooperstown: Willie Mays, de los Gigantes de San Francisco y el cubano Tany Pérez, de los Rojos de Cincinnati. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Muchas fueron sus historias para conseguir victorias con batazos, con 2 outs, 2 strikes y cuadrangulares para voltear y ganar encuentros.

Willie Stargell expresó sobre Tany Pérez, lo siguiente: "Con hombres en posición anotadora y el juego en la línea. Tony sería el último oponente que quisieran ver".

El 11 de junio de 1976, en el Riverfront Stadium, Tony Pérez conectó un cuadrangular por el jardín central, de 3 carreras en el cierre del noveno inning, sin outs, ante el pitcher "El Húngaro Loco" Al Hrabosky, para dejar en el terreno a los Cardenales de San Luis, 8-7. Los corredores en las bases eran Ken Griffey y David Concepción. Pérez se fue a la ofensiva, de 5-3, 2 sencillos y 1 jonrón, con 1 anotada, 4 remolcadas y 1 ponche.  

En el mes de diciembre de 1976, Tany Pérez fue cambiado para los Expos de Montreal, donde al año siguiente, batearía para .283, con 91 remolcadas. Los Rojos nunca volvieron a ser lo que fueron. Con su salida, el "Cinci" había perdido la química y engranaje.

El año 1977, tuvo una cadena de 16 juegos consecutivos bateando de hit.

El 11 de junio de 1978, en el estadio Olímpico, Tany Pérez, de los Expos de Montreal, conectó su hit número 2.000 de su carrera. El histórico batazo vino en la parte baja del cuarto episodio, ante el lanzador Doug Rau, de los Dodgers de Los Ángeles. Fue un sencillo al jardín izquierdo, para avanzar al corredor Warren Cromartie a la intermedia. Pérez se fue de 4-1, 1 sencillo, con 1 ponche. Los Dodgers se llevaron la victoria 11-4.

El 17 de julio de 1978, en el Riverfront Stadium, Tany Pérez, jugando para los Expos de Montreal, se fue a la ofensiva de 5-4, 2 sencillos, 1 doble y 1 jonrón (ante Fred Norman), con 4 remolcadas y 1 anotada. No obstante, su equipo perdió ante los Rojos de Cincinnati, 8-6.


Grupo de Barajitas de Tany Pérez con los diferentes equipos donde jugó en las Grandes Ligas.

Para el mes de noviembre de 1979, Tany Pérez firmó con los Medias Rojas de Boston y tuvo su último gran año en 1980, bateando 25 jonrones, coleccionando 105 carreras impulsadas.

El 17 de junio de 1979, en el estadio Olímpico de Montreal, Tany Pérez, tuvo una jornada perfecta con el madero, en la ofensiva de los Expos al irse de 3-3, 1 sencillo y 2 cuadrangulares (ante Joe Niekro y George Throop) con 4 impulsadas y 3 anotadas, para derrotar a los Astros de Houston, 19-3. Ese día Tany Pérez, Gary Carter y Ellis Valentine de los Expos de Montreal conectaron 3 cuadrangulares consecutivos en el cuarto inning de un juego.

El 16 de abril de 1980, en el Fenway Park, Tany Pérez vistiendo el uniforme de los Medias Rojas de Boston tuvo una jornada perfecta con el madero al irse de 4-4, 2 sencillos, 1 doble y 1 jonrón para colaborar con la victoria de su equipo, 10-9, frente a los Tigres de Detroit.

El 31 de mayo de 1980, los Medias Rojas de Boston conectaron 3 cuadrangulares seguidos (Back to Back): Carlton Fisk, Tany Pérez y Butch Hobson, en el sexto inning de un encuentro contra los Cerveceros de Milwaukee. Al hacerlo, Pérez entró en los anales como uno de un selecto grupo de peloteros que realizaron la proeza en ambas Ligas.

Esa campaña, tuvo una cadena de 17 juegos consecutivos conectando de hit, bateando para .275 y remolcando 105 carreras.

El 14 de mayo de 1981, en el Metropolitan Stadium, Tany Pérez se fue a la ofensiva de 6-2, 1 sencillo y 1 cuadrangular de 3 carreras (ante Albert Williams), con 4 fletadas y 1 anotada. Su sencillo al jardín central en el inning 11, dejó cifras definitivas al encuentro, 9-7, ante los Mellizos de Minnesota.

El 2 de julio de 1982, en el County Stadium, Tany Pérez alcanzó los 2.500 hits en su carrera. Fue un sencillo al jardín izquierdo, en la parte alta del quinto inning, ante el pitcher Bob McClure, de los Cerveceros de Milwaukee, para avanzar a los corredores Dwight Evans a la tercera y Jim Rice, a la segunda base. Ese día, Pérez se fue de 4-1, 1 sencillo, con 2 ponches. Los lupulosos ganaron 14-5 a los Medias Rojas de Boston.

En 1982, fue dejado en libertad y en 1983 fue firmado por los Filis de Filadelfia, conquistando el banderín.

El 8 de junio de 1983, en el Veterans Stadium, Tany Pérez, jugando para los Filis de Filadelfia, se fue con el bate de 4-2, 1 doble y 1 cuadrangular (ante Bruce Sutter) con 4 empujadas, 1 anotada y 1 boleto recibido. Su vuela-cerca de 3 carreras, en el noveno inning, dejó en el terreno a los Cardenales de San Luis, 7-4.

Volvió a los Rojos de Cincinnati el año 1984.

El 13 de mayo de 1985, en el Riverfront Stadium, Tany Pérez, de los Rojos de Cincinnati, conectó 1 cuadrangular con 3 corredores en base, como bateador emergente en el sexto episodio, ante el lanzador Dave Rucker, para decidir el encuentro 7-3, ante los Filis de Filadelfia. Pérez se fue de 2-1, 1 Grand-Slam, 1 anotada, 4 remolcadas y 1 ponche. Con este cuadrangular, Tany Pérez se convirtió en el pelotero de más edad en conectar un batazo de vuelta entera con las bases llenas. Lo hizo un día antes de cumplir los 43 años de edad.

El 28 de mayo de 1985, en el Riverfront Stadium, Tany Pérez tuvo una jornada perfecta con el madero, al irse de 3-3, 1 sencillo, 1 doble y 1 jonrón (ante Larry Gura), con 2 anotadas y 4 impulsadas, para darle la victoria a los Rojos de Cincinnati, 13-11, ante los Cachorros de Chicago.

El 11 de septiembre de 1985, en el Riverfront Stadium, cuando Pete Rose bateó el récord de Ty Cobb, de más hits conectados en las Grandes Ligas, con 4.192 indiscutibles, Tany Pérez y David Concepción cargaron a su compañero en señal de triunfo y júbilo.

El 4 de octubre de 1986, en Riverfront Stadium, Tany Pérez daría sus últimos hits en las Grandes Ligas, al irse de 4-2, 1 sencillo y 1 jonrón, con 2 anotadas, 1 fletada, 1 ponche. Abriendo el segundo inning, Pérez conectó 1 sencillo al jardín izquierdo, ante el lanzador Ed Whitson, de los Padres de San Diego. Su cuadrangular solitario en el tercer inning, frente al mismo Whitson, lo igualó junto al boricua Orlando "Peruchín" Cepeda, como máximos jonroneros latinos a la fecha, con 379 bambinazos; éste sería su último hit en las Mayores, porque al día siguiente, el 5 de octubre se retiraría, en el mismo estadio y ante el mismo equipo, sin poder conectar de hit en 3 turnos al bate. 

Conectó 379 cuadrangulares; 252 ante lanzadores derechos y 127 frente  a zurdos. 197 en la Carretera y 182 en Casa. Dio 6 Grand-Slams. Al pitcher que más jonrones le bateó fue al nudillista Phil Niekro, actual miembro del Templo de los Inmortales de Cooperstown. Ningún lanzador venezolano fue víctima de sus vuela-cercas.

Después de retirarse como pelotero activo, Tany Pérez se desempeñó como coach de loas Rojos de Cincinnati hasta el año 1993, siendo designado manager del equipo, por la propietaria del equipo, la Sra. Marge Schott.

Fue Manager con los Rojos de Cincinnati (1993), obteniendo un récord de 20 victorias y 24 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .455. Luego, de dirigir 44 encuentros, fue despedido por el Sr. Jim Bowden.

También dirigió a los Marlins de Florida (2001), consiguiendo 54 victorias y 59 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .478.


Tany Pérez fue muy querido e idolatrado en Puerto Rico, con el equipo "Cangrejeros de Santurce".

En Puerto Rico, jugó 10 temporadas, con el equipo "Cangrejeros de Santurce", los años 1964-1965, 1965-1966, 1966-1967, 1967-1968, 1969-1970, 1970-1971, 1972-1973, 1978-1979, 1979-1980 y 1982-1983. De por vida, tuvo 1.757 turnos al bate, conectó 533 hits, 104 dobles, 17 triples, 65 cuadrangulares,  279 carreras anotadas, 319 empujadas, 11 robos de base, 175 boletos recibidos y 250 ponches.

Ganador del Premio "Jugador Más Valioso" de la Liga de Béisbol de Puerto Rico (1966-1967), al quedar Líder en: Hits conectados (87), Dobles (18), Triples (4), Bateo (.333), Carreras Empujadas (63) y porcentaje de Slugging (.536), siendo el único en la historia de esa Liga, consiguiendo tantos departamentos ofensivos en una temporada.

En Series del Caribe:

En el estadio de la Ciudad Universitaria de Caracas, Venezuela integró el equipo "Todos Estrellas" (1970), como tercera base, actuando con los "Leones de Ponce", siendo Co-líder jonronero con 1, junto al venezolano Armando Ortiz y el dominicano Freddi Velázquez.

En San Juan, Puerto Rico (1971), en el estadio Hiram Bithorn, quedó Líder robador de bases, con 2.

El 17 de diciembre de 1991, en el Juego de las Estrellas de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) estuvo presente en el homenaje del retiro de su amigo y compañero, David Concepción, en el estadio José Pérez Colmenares de la ciudad de Maracay, Edo. Aragua, Venezuela.

Allí expresó al ser entrevistado por Gonzalo López Silvero, para la televisión venezolana: "Esto para mí es algo grande, algo que yo esperaba porque la gente de Maracay conocía mucho y reconocía a David Concepción, así que yo me siento honrado. Es como si un hermano mío haya recibido este homenaje. David Concepción y yo tuvimos grandes momentos. Comenzó junto conmigo así que yo siento este homenaje como algo propio. Felicito al pueblo de Maracay, al Edo. Aragua y a toda Venezuela por este reconocimiento muy merecido". En esa ocasión, le acompañaron como invitados especiales, el venezolano Luis Aparicio Montiel, los dominicanos César Gerónimo y Mario Soto.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Mosaico fotográfico de diversos momentos de la ceremonia de exaltación de Tany Pérez al Templo de los Inmortales de Cooperstown. Aparecen: Tany Pérez en pleno discurso. El manager Sparky Anderson, Su compañero y amigo, el venezolano David Concepción, y la familia del homenajeado, su esposa "Pituca" y sus hijos. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El día 23 de julio de 2000, fue su exaltación al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown, junto al gran receptor Carlton Fisk.

Tany Pérez realizó un emotivo discurso, que duró aproximadamente 12 minutos. En sus palabras, expresó su agradecimiento y sentimiento de alegría compartida con su familia, amigos y fanáticos del béisbol. Señaló; "Esto me tomó algún tiempo, pero tengo suerte y estoy bendecido por estar aquí y poder estar junto algunos ex-compañeros, como Marty (Brennaman), Sparsky (Anderson) y Carlton Fisk y los otros miembros del Salón de la Fama presentes".

Agradeció a todos los amigos de los equipos donde jugó, especialmente a los Rojos de Cincinnati, por todo el apoyo brindado en los buenos y malos momentos. Los sentimientos de amor y respeto son mutuos. Dio las gracias a todas las personas que vinieron a verle desde Puerto Rico, Cincinnati, Miami, Venezuela, República Dominicana y México y de todas partes del mundo.

Tany Pérez expresó: "He sido bendecido al tener tres banderas especiales en mi corazón: La de los Estados Unidos de América, en donde se juega el mejor béisbol del mundo; la de Puerto Rico, donde me adoptaron; y Cuba, donde nací". "No estaba pendiente de mis números o récords sino de ganar". "Fuí afortunado de jugar junto a grandes Hall of Famers como Johnny Bench y Carlton Fisk, y otros primera clase como Joe Morgan, David Concepción, Pete Rose, Lee May, George Foster, Mike Schmidt, Orlando Cepeda, entre muchos otros". "Deseo, que en un futuro cercano, sean exaltados al Templo de los Inmortales: David Concepción, Tony Oliva, Luis Tiant, Orestes "Minnie" Miñoso y Pete Rose puedan estar aquí, porque los sentimientos son maravillosos".

El homenajeado expresó palabras llenas de amor y cariño para su esposa "Pituca", quien es una Hall of Fame en su familia y le dio dos maravillosos hijos, Víctor y Eduardo, quienes jugaron béisbol como su padre; el primero, fue jardinero en las Ligas Menores, y el segundo, era inicialista, jugó 13 años en las Mayores y actualmente se dedica como comentarista.  
 
Agradeció al Manager Tony LaRussa y a los Cardenales de San Luis por permitir la asistencia de su hijo Eduardo a la ceremonia de exaltación.

Expresó antes de terminar, unas palabras en español, dirigidas a su madre Teodora "Tita", quien se encontraba en el Central Violeta de Camagüey, Cuba. A los amigos fanáticos, a Puerto Rico, y reiteró, que: "Espera que sean exaltados a Cooperstown: David Concepción, Tony Oliva, Luis Tiant, Orestes "Minnie" Miñoso y Pete Rose. Agradezco a Dios. A todos, ¡Muchas gracias!".

Finalmente, Tany Pérez expresó: "Quiero expresarles un consejo, por favor, a los futuros peloteros, respeten el uniforme que usan; respeten a sus amigos, lo más importante; y respeten el béisbol, que es el más grande pasatiempo nacional".

Asistieron entre otros sus compañeros de equipo: Johnny Bench, David Concepción, Joe Morgan, Sparky Anderson, Marty Brennaman (hijo de Joe Nuxhall, el grande-liga más joven).


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Miguel Dupouy Gómez, autor del artículo, muestra una fotografía firmada por el Hall of Famer Tany Pérez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Durante los años 2000 y 2007, pude verlo en persona, durante el FanFest del Juego de las Estrellas de Atlanta 2000 y en el homenaje del retiro del número 13, de los Rojos de Cincinnati, de su compañero y amigo, David Concepción, asistiendo a la emotiva ceremonia, en el Great American Ball Park de Cincinnati, junto a las grandes leyendas: Sparky Anderson, Joe Morgan, Johnny Bench, George Foster, Ken Griffey, Lee May, entre otros. 

He querido recordar, en este artículo, a una de las grandes estrellas latinoamericanas del béisbol, que destacó y fue el motor principal de aquella "Gran Maquinaria Roja", quien siempre respondía en los momentos importantes del juego y que se destacó calladamente, dentro de un line-up plagado de estrellas, siendo líder. Su entrañable amistad con nuestro compatriota David Concepción, lo hace más especial.

Miguel Dupouy Gómez.