sábado, 30 de septiembre de 2017

Carlos Carrasco ganó su partido 18 en la campaña 2017


El 28 de septiembre de 2017, en el Progressive Field, el lanzador derecho venezolano Carlos Carrasco, de los Indios de Cleveland, tuvo otra gran actuación, obteniendo su décima octava victoria de la temporada regular en las Grandes Ligas.

Los Indios de Cleveland vencieron 5-2 a los Mellizos de Minnesota. Carrasco lanzó 8.1 innings, no permitió carreras, le conectaron 6 hits, otorgó 1 boleto y ponchó a 14 bateadores contrarios, dejando su efectividad de carreras limpias permitidas en 3.29.

El 23 de septiembre de 2017, en el Safeco Field, el pitcher derecho venezolano Carlos Carrasco, de los Indios de Cleveland, obtuvo su victoria número 17 de la temporada, esta vez, al vencer 11-4 a los Marineros de Seattle.

Su labor fue de 5.2 innings lanzados, 1 carrera permitida, 6 hits, 2 bases por bolas otorgadas y 6 ponches propinados, dejando su récord en 17 victorias y 6 derrotas, con una efectividad de 3.43, producto de 73 carreras permitidas en 191.2 innings de labor, 45 boletos otorgados y 212 ponches propinados en lo que va de campaña.

El larense Carlos Carrasco tuvo su mejor campaña en las Grandes Ligas de su carrera.

El 7 de julio de 2017, en el Progressive Field, Carlos Carrasco, enfrentó a los Tigres de Detroit y estableció un récord poco común, al retirar a 3 bateadores, ponchándolos con 9 lanzamientos, en el quinto inning. Los bateadores fueron: Nicholas Castellanos, Mikie Mahtook y José Iglesias. Los Indios vencieron 11-2, a los bengalíes. Carrasco igualó el récord de la franquicia, establecido por el pitcher Justin Masterson, el 2 de junio de 2014, ante los Medias Rojas de Boston.

Sus números esta temporada: 18 victorias y 6 derrotas, porcentaje de victorias/derrotas de .750, en 32 partidos (todos como abridor), lanzó 1 juego completo, en 200.0 innings, 173 hits, 73 carreras anotadas, 21 jonrones, 46 boletos, 2 pasaportes intencionales, 226 ponches propinados, 10 pelotazos, 10 wild-pitches, dejando una efectividad de carreras limpias permitidas de 3.29. 


Sus números de por vida: En 8 temporadas, tiene 62 victorias, 52 derrotas y 1 juego salvado, porcentaje de victorias/derrotas de .544, en 175 partidos, lanzó 141 como abridor, 8 juegos completos, 3 blanqueos, en 902.1 innings, 845 hits, 399 carreras anotadas (379 limpias), 98 jonrones, 235 boletos, 14 pasaportes intencionales, 896 ponches propinados, 27 pelotazos, 29 wild-pitches, dejando una efectividad de carreras limpias permitidas de 3.78.


Miguel Dupouy Gómez

sábado, 23 de septiembre de 2017

Pedro Arias: Un fotógrafo deportivo de excepción

Miguel Dupouy Gómez con su amigo, el gran fotógrafo deportivo Pedro Arias. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Dedico este escrito a un consecuente y buen amigo, el fotógrafo venezolano Pedro Arias, quien por muchos años trabajó con el grupo de la Cadena Capriles, especialmente en los periódicos “El Mundo” y “Últimas Noticias”.

Se formó como novillero, subalterno y banderillero bajo las órdenes del maestro Pedro Pineda en Maracay (Edo. Aragua). Integró la cuadrilla de grandes toreros venezolanos como Luis Sánchez Olivares “Diamante Negro”, César Girón y Joselito Torres, entre otros.


Pedro Arias, eficaz subalterno y excelente banderillero.

Su inicio como fotógrafo, se lo debe a su gran amigo, el matador de toros venezolano Oscar Martínez, quien lo entusiasmó por el arte de la fotografía. Pedro Arias comenzó como fotógrafo en el diario “El Mundo” en el año de 1963 y estuvo por 30 años (1971-2001) como fotógrafo deportivo del periódico.

Composición fotográfica de Pedro Arias, quien se muestra sonreído como subalterno de César Girón, dando la vuelta al ruedo. En otra gráfica, aparece colocando un excelente par de banderillas y disponiéndose, frente al toro, para banderillearlo. Se incluyen también fotografías deportivas que fueron premiadas a nivel nacional.

Realizó trabajos fotográficos de muchos deportes, aproximadamente 22, entre ellos: Béisbol, Fútbol, Boxeo, Taurinos, Basket-ball, Ciclismo, Natación, Tennis, Soft-ball, Gimnasia, Hipismo, etc., así como de crónicas sociales y sucesos.



Fotografías de Pedro Arias, premiadas por el Instituto Nacional del Deporte (IND).

Innumerables fueron los eventos deportivos nacionales e internacionales que con su cámara en mano, retrató, para el disfrute de los aficionados y que preservan la memoria de grandes momentos de una época.

Asistió en el mes de agosto de 1969, al Primer Mundial de Béisbol realizado en la República Dominicana, donde participaron 19 equipos. La novena de Cuba fue quien se tituló campeón del importante torneo.

Pedro Arias galardonado como el fotógrafo deportivo número 1, en el año 1970.

Cuando se dirigía para actuar como subalterno en unas corridas en Maracaibo (Edo. Zulia), se encontró con el fatal accidente aéreo donde se mataron Néstor Isaías “Látigo” Chávez, el prospecto Carlos Santeliz y el dueño de los Cardenales de Lara, Antonio Herrera Gutiérrez. Arias fue uno de los pocos fotógrafos que pudo acceder a retratar los restos del avión de Viasa, en Ziruma, hecho ocurrido el 16 de marzo de 1969. El avión DC-9 se precipitó a tierra, apenas despegar del aeropuerto de Grano de Oro de Maracaibo (Venezuela), falleciendo 155 personas (84 tripulantes y 71 personas en tierra). 

El avión que se dirigía a Miami (U.S.A.) al corretear la pista, se elevó tardíamente, chocando con un poste de iluminación de una cancha deportiva en La Trinidad derramando la gasolina del avión, desprendiéndose su ala con el motor que impactó en la casa del famoso jugador de volley-ball del Zulia, Lino Connell, matando a casi toda la familia. Allí falleció el piloto de la aeronave, capitán Emiliano Savelli Maldonado. Este ha sido uno de los accidentes más trágicos en la historia de la aviación venezolana.

En 1971, Pedro Arias tomó las mejores fotografías en su última corrida del torero venezolano César Girón, quien actuó junto a los diestros españoles Antonio Bienvenida y Luis Miguel Dominguín en la plaza de toros Monumental de Valencia (Venezuela), ya que 4 meses después, se mató trágicamente en un accidente automovilístico en el kilómetro 72 de la Autopista Regional del Centro, cuando se dirigía de Caracas a Maracay, la máxima figura de nuestra torería nacional.


La famosa fotografía del frasquito del boxeador filipino Erbito Salavarría, que recorrió el mundo, fue tomada por Pedro Arias y le valió el campeonato mundial de boxeo en el peso mosca de la CMB al venezolano Betulio González.

Pedro Arias tomó la mundialmente famosa fotografía del combate realizado el 20 de noviembre de 1971, en el estadio Luis Aparicio “El Grande” de Maracaibo (Venezuela), entre el venezolano Betulio González y el filipino Erbito Salavarría, la que llamaron la foto “del frasquito”, en donde se observa a Salavarría tomando una bebida no autorizada y por la cual fue descalificado por la Comisión Mundial de Boxeo, erigiéndose campeón del peso mosca Betulio González.

Otra fotografía “del frasquito” que le valió la descalificación al boxeador filipino Erbito Salavarría. Foto: Pedro Arias.

Entre muchos de sus recuerdos, señala: Las Series Amateur de Béisbol, Doble “A”, jugadas en el estadio Universitario de Caracas, entre los equipos “Universidad”, “Vigilantes” y algunos juegos Inter-Institutos de equipos militares en sus campeonatos, tanto de béisbol como de soft-ball. Igualmente, hizo trabajos por muchos años en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional y en la extinta Liga de Verano de Béisbol.


Diario “El Mundo” publica fotografía tomada por Pedro Arias.

Estuvo presente en los VI Juegos Panamericanos, realizados en Cali (Colombia) en 1971, VII Juegos Panamericanos de Ciudad de México D.F. (México) en 1975 y los IX Juegos Panamericanos de Caracas (Venezuela) en 1983.

Asistió a varias Series del Caribe: 1 en República Dominicana (1972); 2 en Puerto Rico (1975 y 1979) y en Venezuela (1973, 1977, 1983, 1986 y 1994).



En febrero de 1972, viajó a la República Dominicana como único fotógrafo de la Cadena Capriles para tomar las gráficas de la Serie del Caribe.

En el vespertino “El Mundo” del 12 de junio de 1976, en la primera página señalaba: Pedro Arias Premio Nacional de Fotografía Deportiva. Y en una entrevista que le hicieron en la misma página, expresaba Arias: ¡Mi mejor foto es la que trato hacer para el Diario de mañana! Pedro Arias, Premio Nacional de Fotografía Deportiva considera que cada día hay que superarse.

Pedro Arias logró su cuarto premio nacional de fotografía deportiva en su carrera de sólo 8 años como fotógrafo deportivo de EL MUNDO. Entró a este vespertino como colaborador en sociales y en corto tiempo pasó a información general y destacó como reportero gráfico nocturno, pasando luego a las páginas deportivas.

Muchas satisfacciones ha logrado Pedro Arias como profesional de la fotografía, pero él mismo asegura que el premio que ayer le fue otorgado por el mejor conjunto de gráficas le llena de orgullo.

-Competí con los mejores fotógrafos deportivos de nuestro país –recordó- y he recibido el premio por el mejor conjunto, lo que me llena de gran satisfacción.

Antes ganó en 1971 el premio nacional de fotografía deportiva individual y cargó también con el mejor conjunto. En 1974 triunfó de nuevo con el mejor conjunto y ahora obtiene su cuarto galardón con la distinción que le otorgó el jurado calificador, que seleccionó al veterano Pepe Rivas de ÚLTIMAS NOTICIAS, como premio nacional de periodismo, mención redactor.

Sus grandes satisfacciones en giras internacionales han sido en los Panamericanos en Cali y México, pero también allí ha pasado sus sustos. Recuerda que el año pasado en México por poco lo mata un autobús y en Cali tuvo que correr porque lo iban a asaltar.

En las vueltas ciclísticas a Venezuela es bastante conocido. Casi siempre está presente y ha rodado en moto un par de veces, sufriendo aporreos generalizados.

Tiene más de 100 diplomas y trofeos otorgados por diferentes entidades deportivas, pero cree que su mejor foto es la que trata todos los días de hacer.

-Hay que superarse y la mejor foto es la que uno trata de hacer para el periódico de mañana. Hay que superar la de hoy y eso siempre es lo que vale.

Arias cubrió las Series Internacionales de Fútbol en el estadio Olímpico como cuando vino el equipo “Millonarios” de Colombia en 1976 a jugar contra el Italia.

El año 1982, estuvo en Maiquetía cuando el equipo de los Leones del Caracas regresó al país como campeón de la Serie del Caribe de Hermosillo (México). 

El team criollo se había enfrentado, del 4 al 9 de febrero con los Leones de Ponce (Puerto Rico), Leones del Escogido (República Dominicana) y los Naranjeros de Hermosillo (México). La Serie se jugó en el estadio Héctor Espino. La escuadra venezolana ganó 5 partidos y perdió 1, de las manos del manager Alfonso “Chico” Carrasquel.

Arribo a Maiquetía de los Leones del Caracas, histórico equipo que quedó campeón de la Serie del Caribe en Hermosillo (México) el año 1982. (Foto: Pedro Arias).

El pitcher criollo Luis Leal siendo entrevistado por Dámaso Blanco. (Foto: Pedro Arias).

El manager del equipo campeón, el venezolano Alfonso “Chico” Carrasquel. (Foto: Pedro Arias).

Esa Serie del Caribe fue inolvidable, por la destacada actuación de sus integrantes. El cátcher Baudilio Díaz obtuvo el premio “Jugador Más Valioso” del torneo; siendo Campeón Bate, con promedio de .412; Líder Jonronero, con 2 vuelacercas. Antonio Armas, fue Co-Líder en carreras impulsadas junto a Chili Davis (Puerto Rico), con 7 carreras traídas al plato. Luis Salazar fue Líder en Carreras Anotadas, con 6 y Bases Robadas, con 4. El pitcher Luis Leal fue Líder en Juegos Ganados, con 2; Líder en Ponches, con 10 y Líder en Innings Lanzados, con 13. Alfonso “Chico” Carrasquel se erigió como el primer manager venezolano en conquistar ese magno evento y a su vez, ganó el Premio como “Mejor Manager” de la serie.


El slugger Antonio Armas junto a Dionisio Acosta. (Foto: Pedro Arias).

El gran cátcher criollo Baudilio Díaz, "Jugador Más Valioso" del torneo caribeño. (Foto: Pedro Arias).

El periodista Luis Enrique Arias entrevista a Luis Salazar y Antonio Armas. (Foto: Pedro Arias).

Pedro Arias obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 1987, Mención Fotografía.

Ese año estuvo presente en la “Copa Batalla de Carabobo” de boxeo, realizada en Puerto Cabello. Entre los venezolanos que participaron estaban Marcelino Bolívar, Medallista de Bronce Olímpico, de Los Ángeles en 1984  y Abraham Torres, quien actuó en las Olimpíadas de Seúl, Corea del Sur, en 1988. En el boxeo, siempre estuvo tomando imágenes de los combates y pugilistas como: Betulio González, Leonel Hernández, Luis “Loco” Beltrán Rodríguez, Carlos Piñango, Eusebio Pedroza, Luis “Lumumba” Estaba y Antonio Esparragoza, entre otros.

En octubre de 1989, Arias tomó fotografías de la visita al país, del astro y mundialmente famoso futbolista brasileño, Edson Arantes do Nascimento, el Rey “Pelé”, estando junto a nuestro único miembro del Salón de la Fama del Béisbol Luis Aparicio Jr. También, fotografió en sus visitas a Venezuela, al genio de la comicidad mundial, Mario Moreno “Cantinflas” y a la gran cantante mexicana, Lola Beltrán.

Hizo grandes amistades en el deporte, en especial con los peloteros. Siempre lo trataron con mucho cariño cuando con su cámara se colocaba en el terreno de foul para captar sus gráficas. Muchas veces recibió pelotazos en su labor como fotógrafo en el béisbol, en otras ocasiones, tenía buenos reflejos y esquivaba los batazos. Entre los peloteros que recuerda con más cariño, tenemos a: Aurelio Monteagudo, Paulino Casanova, Luis Tiant, Luis Salazar, Oswaldo “Ozzie” Guillén, Omar Vizquel, Bob Abreu, Alfonso “Chico” Carrasquel y sus hermanos, Pompeyo Davalillo, Luis Leal, César Tovar, Andrés Galarraga, Antonio Armas, Jesús Marcano Trillo, Baudilio Díaz, Urbano Lugo (hijo), entre muchos otros. Luis Aparicio Jr. y Gustavo Polydor, le llamaban “Torero”.

Los jugadores de los Leones del Caracas Roger Cedeño, Ugueth Urbina y Bob Abreu. (Foto: Pedro Arias).

El Dr. Medina de los Leones del Caracas, lo solicitaba para que hiciera las tomas fotográficas de los golpes, lesiones y posibles fracturas de algunos jugadores.

Señala Arias, que en ocasiones revelaban las fotografías ellos mismos con “agua de papelón”. A pesar de no obtener una fotografía de excelente calidad, servía para publicarlas en los periódicos rápidamente.

Pedro Arias es fanático de los Tiburones de La Guaira. Tiene 89 años de edad. Sus fotografías han sido publicadas en varios libros en nuestro país.

ALGUNOS RECONOCIMIENTOS, PREMIOS Y CONDECORACIONES OTORGADOS A PEDRO ARIAS:


Izquierda: Fotografía premiada tomada por Pedro Arias. Derecha: El fotógrafo Pedro Arias, cámara en mano.

Diploma Segundo Lugar Premio Asahi Pentax en Venezuela (14/6/1969).

Clásico de Ciclismo “Pedro Arias” de Caracas-Tuy-Caracas (1/4/1970).

Placa Liga Doble “A” de Béisbol (19/5/1970).

Premio Mejor Conjunto Fotográfico otorgado por el Instituto Nacional de Deportes (IND) (20/12/1970).

Fue invitado a México por la fotografía “del frasquito”, tomada en el combate de Betulio González y Erbito Salavarría (1971).

Botón al Mérito de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Guardia Nacional (16/6/1979).

Condecoración al Mérito Deportivo (7/1/1983), por el Presidente de la República, Dr. Luis Herrera Campíns.


El fotógrafo venezolano Pedro Arias recibe uno de sus muchos premios.

Cruz de las Fuerzas Armadas de Cooperación por su labor gráfica en los Juegos Deportivos de la Guardia Nacional. Entregado por el Gral. Alfredo Sánchez S. (EFOFAC) (7/8/1985).

Reconocimiento Conjunto Fotografía de Natación, Distrito Federal (30/1/1986).

Reconocimiento del diario “El Siglo” (Edo. Aragua) por su compilación de Premios Fotografía (13/6/1987).

Felicitaciones de Premios de Personajes (13/6/1987).

Sus compañeros del diario “El Mundo” alzan a hombros a Pedro Arias como a los grandes toreros.

Homenaje de sus compañeros de los diarios “El Mundo” y “Últimas Noticias” (13/6/1987).

Homenajeado por el equipo de Basket-ball  “Cocodrilos de Caracas” y por su propietario Dr. Guillermo Valentiner (18/6/1987).

Placa de reconocimiento por su apoyo al Deporte en el Ejército, por el Ministro de la Defensa, General Cardozo Grimaldi (23/7/1987).

Condecorado por el Presidente de la República, Dr. Jaime Lusinchi, por obtener el primer y segundo lugar de fotografía deportiva (26/6/1987).

Insignia Honor al Mérito Deportivo de la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional (EFOFAC), impuesta por el General González Médici y Oficiales de la Promoción Batalla El Juncal (16/7/1988).



Placa Tributo Deportivo del Comité Olímpico Venezolano (COV) (18/7/1988).

Orden Cecilio Acosta, en Primera Clase, Gobernador Ángel Zambrano, Edo. Miranda (13/8/1988).

Fue enviado a cubrir el Mundial de Béisbol Amateur, Doble “A”, a la República Dominicana, con participación de 19 equipos (20/8/1969).

Panamericanos de Cali, Colombia (1971).

Pelea de Boxeo Betulio González vs Salavarría (22/11/1971).

Juegos Deportivos de Guadalajara, México (1973).

Juegos Panamericanos de Ciudad de México D.F., México (1975).

Juegos Panamericanos de Caracas, Venezuela (1983).

Asistió a varias Series el Caribe en: República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela.


Homenaje al fotógrafo Pedro Arias en el estadio “Universitario” de Caracas. Arias lanza desde el montículo “La Primera Bola”. Aparecen en el grupo: Antonio “Loco” Torres, Antonio Armas, Andrés De Chene y Graciano Ravelo, entre otros.

La pizarra del estadio “Universitario” de Caracas felicita a Pedro Arias en su homenaje.

Orden Francisco Fajardo, en Primera Clase.

Orden Francisco de Miranda, en Primera Clase.

Orden al Mérito del Trabajo, en Primera Clase.

Orden al Mérito Deportivo, José del Vecchio, en Segunda Clase.

Cruz de las Fuerzas Armadas de Cooperación, en Tercera Clase.

Honor al Mérito Deportivo del Instituto Nacional de Deportes (IND).

Premios Primer y Segundo Lugar de Fotografía Deportiva del Instituto Nacional de Deportes (IND) (1987).

Botón 50 Años de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (1996).



He querido rendir tributo a este gran fotógrafo venezolano, a quien conocí desde muy niño en las corridas de toros celebradas en el Nuevo Circo de Caracas y en la Maestranza César Girón de Maracay. Siempre cariñoso y cordial. Agradecido amigo, siempre recuerda que mi abuelo Florencio Gómez Núñez y su hermano menor Juan Crisóstomo “Juanchito” lo ayudaron en sus inicios taurinos.

Quiero agradecer a Pedro Arias, todo su afecto y amistad de tantos años con mi familia. Lo estimamos por ser humilde, sencillo, amable en el trato, honesto y un gran profesional. Nos satisface y llena de alegría, cada día, poder conversar con él para deleitarnos con sus anécdotas y recuerdos deportivos.

Miguel Dupouy Gómez.


Invito a los amables lectores, a disfrutar un interesante video sobre el fotógrafo venezolano Pedro Arias:  
  

Chris Sale arriba a los 300 ponches propinados esta temporada 2017


El 20 de septiembre de 2017, en el Oriole Park, el gran lanzador zurdo, Chris Sale, de los Medias Rojas de Boston, llegó a los 300 abanicados esta temporada, siendo el tope personal de su carrera, para blanquear 9-0 a los Orioles de Baltimore.

Sale lanzó 8 innings completos, no permitió anotaciones, le conectaron 4 hits, no otorgó boletos y ponchó a 13 oponentes, dejando su récord en 17 victorias y 7 derrotas, con una efectividad de 2.75. Su ponche 300 de la temporada correspondió a Mark Trumbo.

Desde el año 1999, cuando el dominicano Pedro Martínez lo hizo, un pitcher de la Liga Americana en las Grandes Ligas no alcanzaba la cifra de los 300 ponches en una campaña.

Entre los 15 lanzadores con 300 o más ponches en 1 temporada de Grandes Ligas en el béisbol moderno, tenemos a:

Nolan Ryan 383 (1973), 367 (1974), 341 (1977), 329 (1972), 327 (1976) y 301 (1989).

Sandy Koufax 382 (1965), 317 (1966) y 306 (1963).

Randy Johnson 372 (2001), 364 (1999), 347 (2000), 334 (2002), 329 (1998) y 308 (1993).

Rube Waddell 349 (1904) y 302 (1903).

Bob Feller 348 (1946).

Sam McDowell 325 (1965) y 304 (1970).

Curt Schilling 319 (1997), 316 (2002) y 300 (1998).

Walter Johnson 313 (1910) y 303 (1912).

Pedro Martínez 313 (1999) y 305 (1997).

J. R. Richards 313 (1979) y 303 (1978).

Steve Carlton 310 (1972).

Mike Scott 306 (1986).

Vida Blue 301 (1971).

Clayton Kershaw 301(2015).

Chris Sale 300 (2017).

Sale ha sido nominado para 6 Juegos de las Estrellas (2012-2017).

En 8 temporadas en las Grandes Ligas, tiene los siguientes números: En 259 partidos, 179 como abridor, tiene 91 victorias, 57 derrotas, 12 rescates, para una efectividad de 2.96, 301 boletos, 1.544 ponches, 15 juegos completos, 2 blanqueos, 1.319.1 innings lanzados, 1.079 hits, 133 jonrones, 466 carreras permitidas (434 limpias).

A la fecha, encabeza los lideratos de la Liga Americana en victorias con 17, en innings lanzados con 209.1 y en ponches propinados con 300. Tiene una efectividad de 2.75 y es posible candidato al premio Cy Young 2017.

Ha ganado 17 partidos en 3 ocasiones en su carrera (2012, 2016 y 2017).

Se inició en 2010 como relevista con los Medias Blancas de Chicago, cuando el manager era el venezolano Oswaldo “Ozzie” Guillén. Luego, en el 2012 fue cambiado como abridor con los mismos patiblancos, con quien estuvo hasta el año 2016.

De 2012 a 2017 siempre ha estado entre los mejores lanzadores de las Grandes Ligas.

Fue Líder en Juegos Completos en la Liga Americana: Con 4 (2013) y 6 (2016).

En 2015, fue Líder en Ponches en la Liga Americana con 274.

En 2017 tiene un ratio de 7.32 ponches por boleto otorgado.

Ganador de los Premios “Pitcher del Mes” en la Liga Americana: Mayo (2012) y Junio (2015).

Líder en Fildeo en la Liga Americana con porcentaje de 1.000 los años 2014, 2016 y 2017.

Miguel Dupouy Gómez

domingo, 17 de septiembre de 2017

Carlos Carrasco obtiene su victoria 16 de la temporada en las Mayores


El 16 de septiembre de 2017, en el Progressive Field de Cleveland, el lanzador venezolano Carlos Carrasco, alcanzó su victoria número 16 de la campaña en las Grandes Ligas, al vencer 8-4 a los Reales de Kansas City.

La labor del abridor larense fue de 6.2 innings lanzados, permitió 4 carreras (todas limpias), 8 hits, 1 jonrón, 2 boletos y 5 ponches, para dejar su récord en 16 victorias y 6 derrotas, dejando una efectividad de carreras limpias permitidas de 3.48.

El 11 de septiembre de 2017, en el Progressive Field de Cleveland, el pitcher derecho Carlos Carrasco, había logrado su victoria número 15 de la temporada, al vencer 11-0 a los Tigres de Detroit.

Su trabajo ese día, fue de 6 entradas completas lanzadas, no permitió anotaciones, le conectaron 7 indiscutibles, otorgó 1 boleto y ponchó a 9 oponentes, dejando su efectividad en 3.41.

El 6 de septiembre de 2017, en Chicago, lanzó 9 entradas completas, permitiendo 3 imparables, 1 carrera y abanicó a 9 oponentes, en la victoria 5-1 de Cleveland sobre los Medias Blancas de Chicago.

Carrasco ha ganado así 5 de sus últimas 6 presentaciones y en los últimos 30 días lidera a los pitchers del joven circuito en triunfos (5), efectividad (1.16), WHIP (0.80) y average de los rivales (.149). Además, en ese período, es el segundo con más episodios de labor (38.2), el tercero en ponches (39) y 1 de los 6 pitchers que ha conseguido juego completo.

En 8 temporadas en las Grandes Ligas, hasta los momentos tiene: 60 victorias, 52 derrotas y 1 rescate, un porcentaje de victorias/derrotas de .536, efectividad de 3.83, 173 partidos, 139 como abridor, 8 juegos completos, 3 blanqueos,  888.1 innings lanzados, 398 carreras permitidas (378 limpias), 833 hits, 98 jonrones, 232 boletos otorgados (14 intencionales), 876 ponches propinados, 27 pelotazos, 2 balks, y 28 wild-pitches.

Carrasco se une a un selecto grupo de 6 pitchers criollos con 16 o más victorias en 1 temporada de Grandes Ligas, ellos son: Freddy García 17 (1999), 18 (2001), 16 (2002) y 17 (2006); Omar Daal 16 (1999); Johan Santana 20 (2004), 16 (2005), 19 (2006), 16(2008); Carlos Zambrano 16 (2004) y 16 (2006); Kelvim Escobar 18 (2007) y Félix Hernández 19 (2009) y 18 (2015).

Miguel Dupouy Gómez

Venezolanos con 7 o más carreras impulsadas en 1 juego de Grandes Ligas

El criollo Avisaíl García, de los Medias Blancas de Chicago, en noche perfecta con el madero, impulsó 7 carreras.

El 14 de septiembre de 2017, en el Comerica Park, el venezolano Avisaíl García tuvo su mejor noche en su carrera en las Grandes Ligas, al batear de 5-5, 4 sencillos y 1 jonrón, impulsando 7 carreras para que su equipo, los Medias Blancas de Chicago, vencieran 17-7 a los Tigres de Detroit. García, adicionalmente, anotó 2 carreras y recibió 1 boleto y dejó su promedio de bateo en .333.

El pelotero venezolano que más carreras ha impulsado en 1 partido de las Grandes Ligas es Andrés Galarraga, con 8.

Andrés Galarraga es el venezolano que ha impulsado más carreras en un partido de las Grandes Ligas, con 8.

El pelotero venezolano que ha impulsado 7 o más carreras, más veces en 1 misma campaña, en las Grandes Ligas es Andrés Galarraga, en 2 ocasiones, con 7 y 8 fletadas, en 1996.

A continuación les presento la lista de peloteros venezolanos que han impulsado al menos 7 carreras en 1 partido de temporada regular en las Grandes Ligas:

Alfonso “Chico” Carrasquel (1956), Andrés Galarraga (1995 y 1996), Víctor Martínez (2004), Ramón Hernández (2005 y 2006), Bob Abreu (2006), Marco Scutaro (2012), Carlos González (2015), Omar Infante (2015), Jesús Aguilar (2017) y Avisaíl García (2017).

Miguel Dupouy Gómez

domingo, 10 de septiembre de 2017

Ángel Bravo: Un insigne bateador de nuestro béisbol

Ángel Bravo con los Rojos de Cincinnati.

Ángel Bravo nació el 4 de agosto de 1942, en Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.

Batea y lanza a la zurda. Se destacó como un gran bateador y veloz corredor de bases. Sus hits los repartía por todo el terreno de juego. Usaba un bate pesado y su agarre era algo recortado. Selectivo en el home y habilidoso tocador de bola. Dio muchos extra-bases, especialmente triples. De escaso poder y buen fildeador, era un clásico primer bate. Debido a la existencia de buenos peloteros en los jardines, fue utilizado en las Grandes Ligas en muchas ocasiones como bateador emergente y no defraudó. Aunque tuvo una carrera corta en el Big-Show, es uno de los destacados peloteros de nuestro béisbol.

Firmó su primer contrato profesional con el Pastora en 1956. Luego, fue cedido al equipo Cabimas, donde batea su primer hit al gran pitcher Phil Niekro, siendo tomado posteriormente por el equipo Rapiños como refuerzo para los play-off. Allí se enfrentaron ante los Industriales de Valencia de la Liga Central.

Por intermedio de los dueños del equipo Rapiños, los señores Arturo Celestino Alvarez y Néstor López, y por la recomendación de su gran amigo Luis Aparicio Jr., consiguió contrato con la organización de los Medias Blancas de Chicago.

Su primera campaña en las Ligas Menores, fue en el año 1964, con el equipo Clinton, Clase A, dejando un promedio de bateo de .267 y quedando líder en bases robadas, con 67.

En 1965, con el Sarasota, Clase A, de la Liga de la Florida, fue utilizado como pitcher en 1 partido. Lanzó 1 inning completo, no le anotaron carreras, permitió 1 hit, otorgó 1 boleto y ponchó a 1 oponente, dejando su efectividad en 0.00.

En 1968, tuvo una gran campaña con el equipo Evansville, Doble A, de la Southern League, donde estafó 30 almohadillas y dejó promedio de bateo de .297. A mitad de temporada es subido al Hawaii, Triple A, de la Liga del Pacífico, donde batea para .281 de promedio y roba 16 bases. Como dato curioso, fue utilizado como lanzador en 1 partido y en 2 innings completos de labor, permitió 4 anotaciones, le batearon 4 hits, entre ellos 1 cuadrangular, otorgó 1 boleto, ponchó a 1 bateador y dio 1 pelotazo, dejando una alta efectividad de 18.00.

En 1969, con el Tucson, Triple A, tiene una gran campaña. En 132 partidos jugados, tuvo 576 apariciones en el plato, 515 turnos al bate, conectó 176 hits, 19 dobles, 16 triples, 1 jonrón, se estafó 28 bases, anotó 87 carreras y empujó 56, recibió 46 boletos y se ponchó en 30 ocasiones, dejando un promedio de bateo de .342, porcentaje de embasado de .396 y porcentaje de slugging de .447. Ángel Bravo conquistó el campeonato de bateo y fue líder en triples conectados de la Liga de la Costa del Pacífico ese año. Por su buen desempeño, se ganó la designación de “Jugador del Mes de Julio” de la Liga de la Costa del Pacífico por la afamada firma TOPPS de Barajitas de béisbol.

En las Mayores jugó para los equipos: Medias Blancas de Chicago (1969), Rojos de Cincinnati (1970-1971) y Padres de San Diego (1971). 

Ángel Bravo con los Medias Blancas de Chicago.

Debutó el 6 de junio de 1969 en las Grandes Ligas, jugando para los Medias Blancas de Chicago. Su primer juego en las Mayores, fue en el Yankee Stadium. Jugó como titular del jardín central y octavo bate, se fue de 3-2, 2 sencillos ante el pitcher Stan Bahnsen, de los Yanquis de Nueva York, quien fue a la final el pitcher ganador. Los Yanquis vencieron 3-2 a los Medias Blancas. Fueron sus primeros hits conectados en las Mayores, todos ante el mismo pitcher. Su compatriota y gran amigo, Luis Aparicio Jr., jugó en el mismo equipo de Ángel, como campo-corto y segundo bate.

El 8 de junio de 1969, en el Yankee Stadium, en el segundo juego de una doble tanda, Ángel Bravo como primer bate de la alineación y jardinero central de los Medias Blancas de Chicago, se fue de 5-2, 1 doble y 1 triple, sus primeros en el Big-Show, anotó su primera carrera y se ponchó en 2 ocasiones. Ambos batazos fueron ante el pitcher Bill Burbach, de los Yanquis de Nueva York, quien se llevó la victoria del partido, lanzando completo. Los Mulos de Manhattan vencieron 11-2 a los patiblancos.

Ese día fue histórico para los aficionados del béisbol, ya que se realizó la ceremonia del retiro del Número 7 de Mickey Mantle, de los Yanquis de Nueva York. El estadio estaba repleto de aficionados y personalidades del béisbol. Se colocó su placa como tributo en el jardín central y se estableció esa fecha como “El Día de Mickey Mantle”. Al homenajeado lo acompañó un grupo de 12 compañeros de equipo: Eddie Lopat, Gene Woodling, Joe Collins, Phil Rizzuto, Jerry Coleman, Gil McDougald, Whitey Ford, Bobby Richardson, Elston Howard, Tommy Tresh, Joe Pepitone y Mel Stottlemyre. El invitado especial fue Mel Allen, “La Voz de los Yanquis”. Así como también, los Managers Ralph Houk, “Yogi” Berra y el ídolo Joe DiMaggio, quien había jugado antes que Mantle, en el jardín central. DiMaggio pronunció unas breves palabras y le entregó una placa. Mantle fue paseado en un carrito descapotado, dándole la vuelta al terreno, saludando a la gran multitud de fanáticos que le acompañaron en ese importante momento de su vida. Señalaba Ángel Bravo, que cuando pasó cerca de él, le expresó “Hoy voy a dar 2 hits”….y así lo hizo.

El 9 de junio de 1969, en el Sicks Stadium de Seattle, en el segundo partido de un doble juego, Bravo recibió su primer boleto en las Mayores, ante el pitcher John O`Donoghue, de los Pilotos de Seattle, fue en la parte alta del sexto inning. Los Medias Blancas vencieron 7-6 a Seattle, equipo donde jugó el venezolano Gustavo Gil. En ese juego, Gil estuvo jugando en la tercera base y Aparicio entró a correr como emergente.

Después de esa breve experiencia en las Mayores, fue enviado a las menores para asegurar el campeonato de bateo, que así hizo y terminó con promedio ofensivo de .342. Posteriormente, regresó a las Mayores.

El 7 de septiembre de 1969, en el Anaheim Stadium, Ángel Bravo impulsó su primera carrera en las Grandes Ligas. En la parte alta del séptimo inning, corriendo el receptor Ed Herrmann en la segunda base, Bravo conectó 1 sencillo al jardín central, ante el pitcher Jim McGlothling, de los Angelinos de California, impulsando a Herrmann desde la intermedia. Bravo con el tiro al home, avanzó hacia la segunda base, colocando el score, 3-1 a favor de su equipo. Ángel Bravo se fue de 5-3, 2 sencillos y 1 doble, impulsó 1 carrera y dejó su promedio de bateo en .313. Finalmente, los Medias Blancas vencieron 4-1, a los californianos. Ese día, fue su primera vez que bateó 3 hits en 1 partido de las Mayores.

Barajita de Ángel Bravo con los Medias Blancas de Chicago.

El 12 de septiembre de 1969, en el White Sox Park, Ángel Bravo bateó su primer y único jonrón en las Mayores. Fue con 1 out, en la parte baja del tercer inning, ante el pitcher Lew Krausse, de los Atléticos de Oakland, con el corredor Billy Wynne en la primera base, para poner el score parcial a su favor, 2-0. Bravo, previamente había conectado un doblete, en el primer inning, en su primer turno al bate, ante el mismo lanzador. Los venezolanos Ángel Bravo y Luis Aparicio Jr. fueron los primeros peloteros venezolanos en batear como primero y segundo bate de un mismo equipo en las Grandes Ligas; Bravo, era primer bate y Aparicio, segundo, en el line-up. Ángel Bravo se fue de 2-2, 1 doble, 1 jonrón, anotó 1 carrera e impulsó 2, dejando su promedio de bateo en .305. Los Atléticos vencieron 12-4 a los Medias Blancas.

El 23 de septiembre de 1969, en el primer juego de una doble cartelera, en el Oakland-Alameda County Coliseum, Ángel Bravo se fue de 5-3, 3 sencillos, 1 carrera anotada, dejando su promedio al bate en .313. Su primer sencillo, lo bateó en el quinto inning, hacia el jardín central, ante el gran pitcher Jim “Catfish” Hunter, de los Atléticos de Oakland quien es miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown, desde el año 1987. Su segundo indiscutible, fue en la parte alta del séptimo inning, por el jardín derecho, ante el mismo lanzador. Su tercer y último sencillo del partido, se lo bateó por el jardín izquierdo, al “Bagre” Hunter, demostrando sus grandes dotes de excelente bateador. Sin embargo, su equipo, los Medias Blancas de Chicago perdieron 4-3.   

Bravo atribuye como uno de los peloteros que lo ayudó a mejorar con el madero, a Deacon Jones, quien le indicó que usara un bate más pesado y que tomara el agarre más corto.

Sus números totales de 1969 fueron: 27 partidos jugados, 95 apariciones en el plato, 90 veces al bate, 26 hits, 4 dobles, 2 triples, 1 jonrón, 10 carreras anotadas, 3 impulsadas, 2 robos de bases, 3 boletos, 5 ponches, dejando su promedio de bateo en .289, su porcentaje de embasado en .319 y su porcentaje de slugging en .411. 

El 15 de diciembre de 1969, es enviado a los Rojos de Cincinnati, a cambio del pitcher Gerry Arrigo. Allí estuvo como compañero suyo, nuestro compatriota David Concepción.

Equipo de los Rojos de Cincinnati de 1970. Se puede observar a Ángel Bravo sentado en la primera fila, el primero de izquierda a derecha. A su lado, Pete Rose, el máximo hiteador de la historia en las Grandes Ligas. David Concepción se puede ver en la tercera fila, en el séptimo lugar de izquierda a derecha.

El 10 de abril de 1970, tuvo su debut con el equipo, como bateador emergente, sustituyendo al pitcher Don Gullett, iniciando el séptimo episodio, conectó su primer hit con los Rojos de Cincinnati, ante el pitcher Rich Robertson, de los Gigantes de San Francisco. Fue 1 sencillo al jardín central, en el Candlestick Park. Los Gigantes vencieron 4-3 a los Rojos. 

El 9 de junio de 1970, en el Parc Jarry de Montreal, Ángel Bravo entró como bateador emergente, en la parte alta del octavo inning, en sustitución del pitcher Clay Carroll y conectó 1 doblete por el jardín izquierdo, impulsando a Woody Woodward, desde la tercera base, con la última anotación del partido. Fue ante el pitcher Bill Stoneman. Los Rojos de Cincinnati ganaron 6-4 a los Expos.

El 10 de junio de 1970, en el Parc Jarry, como titular y primer bate, Ángel Bravo se fue de 5-2, con 1 carrera anotada y 1 ponche recibido, dejando su promedio al bate en .333. Su primer indiscutible, se lo dio al pitcher Mike Wegener, de los Expos de Montreal, iniciando el partido. Luego, el segundo bate, Pete Rose, batearía 1 doble, para llevar a Bravo a la antesala. Posteriormente, el tercer bate, el cubano Tani Pérez, conectaría un jonrón, ante el mismo lanzador, para que en la parte alta del primer inning, con apenas 3 bateadores, pusieran el score 3-0 a favor de los Rojos de Cincinnati. Su segundo cohete lo bateó hacia el jardín izquierdo, en la parte alta del cuarto inning, ante el pitcher Howie Reed. Los Rojos vencieron 7-0 a los Expos.

Como dato curioso, quién iba a pensar que el venezolano Ángel Bravo estuviera por encima en el orden al bate del más grande hiteador de la historia de las Grandes Ligas, el ídolo de generaciones, Pete Rose, a quien Bravo había enfrentado en la final de 1965, en Caracas (Venezuela).


El 11 de junio de 1970, en el Parc Jarry, Ángel Bravo volvió a ser el primer bate del equipo, teniendo otra gran actuación con el madero, al irse de 4-2, 2 sencillos, para dejar su promedio de bateo en .364, un porcentaje de embasado de .440 y un porcentaje de slugging de .409. Sus hits fueron ante el pitcher Carl Morton, de los Expos de Montreal; sin embargo, fueron derrotados 8-4 por el equipo canadiense.

El 2 de agosto de 1970, en el Riverfront Stadium, en el cierre del décimo inning, Ángel Bravo entró a batear por David Concepción, ante el pitcher Jim Colborn, de los Cachorros de Chicago y conectó un hit al jardín izquierdo que impulsó la carrera del empate, con la anotación de Tani Pérez, siendo puesto out Bravo al tratar de alcanzar la segunda almohadilla. El juego lo ganaron los Rojos 4-3, en el inning 11, con hit de Bobby Tolan.

El 4 de septiembre de 1970, en el Riverfront Stadium, Ángel Bravo se fue de 2-2, 2 sencillos, anotó 1 carrera y recibió 1 boleto, dejando su promedio al bate en .300. Ambos hits fueron ante el pitcher Mike Corkins, de los Padres de San Diego. Los Padres vencieron 15-2 a los Rojos.

En 1970, Ángel Bravo fue uno de los mejores bateadores emergentes de los Rojos de Cincinnati, respondiendo a la confianza del Manager Sparky Anderson, al batear de 39-13, para promedio ofensivo de .333 y tuvo un porcentaje de embasado de .440. Inició 2 juegos durante la temporada, bateó 2 hits en cada juego y anotó la carrera de la victoria en uno de ellos. Demostró que es un gran corredor de bases.

El gran bateador venezolano Ángel Bravo con los Rojos de Cincinnati.

Sus números totales de 1970 fueron: 65 partidos jugados, 78 apariciones en el plato, 65 turnos al bate, 18 hits, 1 doble, 1 triple, 1 jonrón, 10 carreras anotadas, 3 impulsadas, 9 boletos, 13 ponches, dejando su promedio de bateo en .277, su porcentaje de embasado en .365 y su porcentaje de slugging en .323.

En la Serie de Campeonato de la Liga Nacional de 1970, Ángel Bravo enfrentó a los Piratas de Pittsburgh y solamente tomó 1 turno al bate y fue puesto out. Allí vio jugar al gran Roberto Clemente, una gloria del béisbol para todos los latinoamericanos, un ídolo inmortal. También, se encontraban Bill Mazeroski, Willie Stargell, Manny Sanguillén, Mateo “Matty” Alou y Dock Ellis, entre otros.

En la Serie Mundial de 1970, Bravo participó en 4 partidos, todos en funciones de bateador emergente, tuvo 3 apariciones al plato y falló en 2 turnos, obteniendo 1 boleto. Los Rojos de Cincinnati fueron barridos en 4 juegos por los Orioles de Baltimore. Enfrentaron a las grandes estrellas: Brooks Robinson, Frank Robinson, Boog Powell, y al trío de excelentes lanzadores Jim Palmer, Mike Cuellar y Dave McNally, entre otros.

Un sonriente Ángel Bravo con los Rojos de Cincinnati.

El 5 de abril de 1971, en el juego inaugural de la temporada (Opening Day), Ángel Bravo vino a batear como emergente sustituyendo al pitcher Clay Carroll, en el cierre del noveno inning, y bateó un sencillo al jardín izquierdo, iniciando la entrada, ante el lanzador Cecil Upshaw, de los Bravos de Atlanta. Los Rojos perdieron 7-4, en el Riverfront Stadium.

El 13 de mayo de 1971, luego de tener problemas con su bateo, es cambiado a los Padres de San Diego, por el jardinero derecho Al Ferrara, con quien había jugado con los Tiburones de La Guaira, en la campaña 1964-1965 y habían obtenido en esa oportunidad el primer título de campeón de la divisa.

Ángel Bravo con los Padres de San Diego.

El 23 de junio de 1971, en el San Diego Stadium, en el primer juego de una doble jornada, Ángel Bravo en la parte baja del octavo inning, conectó 1 doble ante el pitcher George Culver, de los Astros de Houston, para impulsar a Enzo Hernández desde la inicial, para igualar el encuentro a 2 carreras por lado. Finalmente, los Padres vencieron 3-2 a los Astros, en 12 entradas.

En el segundo encuentro, en el cierre del noveno inning, vino a batear como emergente, Ángel Bravo, ante el pitcher George Culver, de los Astros de Houston, el mismo que había enfrentado en el partido anterior y el venezolano le volvió a conectar 1 doble, por el jardín central, impulsando la carrera decisiva en los pies de Dave Campbell, para dejar en el terreno a los Astros, 4-3.

El 4 de septiembre de 1971, fue su último partido en las Mayores, en el San Diego Stadium. En la parte baja del quinto episodio, vino a batear como emergente por el pitcher Mike Caldwell. Enfrentó al pitcher Jim Nash, de los Bravos de Atlanta, quien lo retiró de tercera a primera. Los Bravos vencieron 11-7 a los Padres.

Sus números totales de 1971 fueron: 57 partidos jugados, 73 apariciones en el plato, 63 veces al bate, 10 hits, 2 dobles, 6 carreras anotadas, 6 impulsadas, 8 boletos, 13 ponches, dejando su promedio de bateo en .159, su porcentaje de embasado en .260 y su porcentaje de slugging en .190.

Ángel Bravo con los Rojos de Cincinnati.

Sus números de por vida en las Grandes Ligas: Jugó 149 partidos, tuvo 218 turnos al bate, conectó 54 hits, 7 dobles, 3 triples, 1 jonrón, anotó 26 carreras y empujó 12, estafó 2 almohadillas, recibió 20 boletos y se ponchó en 31 ocasiones, dejando un promedio de bateo de .248, porcentaje de embasado de .315 y porcentaje de slugging de .321. A la defensiva, dejó un promedio de fildeo de .957.

En las Grandes Ligas compartió equipo con grandes peloteros, entre ellos: Luis Aparicio Jr., Carlos May, Walt Williams, Tommy John, Pete Rose, Johnny Bench, Lee May, David Concepción, Tani Pérez, Bernie Carbo, Bobby Tolan, Hal McRae, Gary Nolan, Jim Merritt, Jim McGlothlin, Wayne Simpson, Don Gullett, Clay Carroll, Milt Wilcox,  George Foster, Nate Colbert, Cito Gaston, Enzo Hernández, Roberto Muñoz, Fred Noman y Mike Caldwell, entre otros.

Sus Managers en las Mayores: Don Gutteridge (Medias Blancas de Chicago), Sparky Anderson (Rojos de Cincinnati) y Preston Gómez (Padres de San Diego).

Su actuación en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional:

Ángel Bravo ídolo de los Tiburones de La Guaira.

El 21 de agosto de 1962, se tomó la decisión de que el equipo Pampero, pasaría a ser en la temporada 1962-1963, el La Guaira, jugando en el Universitario de Caracas, ya que anteriormente jugaban en Catia La Mar. Para la temporada 1963-1964, ya se les conocería con el nombre de Tiburones de La Guaira. El manager y accionista era José Antonio Casanova. El Sr. Pedro Padrón Panza fue quien firmó los servicios de Ángel Bravo para el club escualo, una vez fenecida la Liga Occidental, gracias a las gestiones que Luis Aparicio Jr. realizó, llevándolo al equipo para que lo firmaran.

Ángel Bravo ha sido uno de nuestros mejores bateadores zurdos en la historia de nuestro béisbol.

Jugó 18 temporadas en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

En la Liga Venezolana de Béisbol Profesional jugó con los equipos: Industriales de Valencia (1961-1962), Tiburones de La Guaira (1963-1978) y Leones del Caracas (1979-1980).

Un joven Ángel Bravo con los Tiburones de La Guaira.

Ángel Bravo fue una de las figuras de mayor relieve en los inicios de la divisa de los Tiburones de La Guaira y ha sido uno de los jugadores de mayor prestigio que ha jugado con esa franquicia en su historia.

Sus números de por vida en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en Temporada Regular: Jugó 18 campañas, participó en 883 encuentros, tuvo 3.152 turnos al bate, conectó 911 hits, 101 dobles, 34 triples, 11 cuadrangulares, anotó 480 carreras y empujó 239, estafó 119 almohadillas, dejando un promedio de bateo de .289 y un porcentaje de slugging de .353.

Su topes ofensivos en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en Temporada Regular fueron: Jugó en 62 encuentros (1966-1967, 1967-1968 y 1977-1978), tuvo 246 turnos al bate (1967-1968), conectó 78 hits (1974-1975), 12 dobles (1977-1978), 7 triples (1971-1972), 4 cuadrangulares (1965-1966), anotó 45 carreras (1967-1968) y empujó 27 (1977-1978), estafó 33 almohadillas (1967-1968), dejando un promedio de bateo de .339 (1977-1978).

En 7 ocasiones tuvo promedio de bateo superior a los .300 puntos: .326 (1964-1965), .307 (1969-1970), .323 (1974-1975), .335 (1974-1975), .311 (1975-1976), .339 (1976-1977) y .321 (1977-1978).

Algunos de sus logros y récords:

Dos grandes peloteros y amigos: Luis Aparicio Jr. y Ángel Bravo cuando jugaron juntos con los Tiburones de La Guaira.

Conquistó 5 campeonatos de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional como jugador: 4 con los Tiburones de La Guaira (1964-1965, 1965-1966, 1968-1969, 1970-1971) y 1 con los Leones del Caracas (1979-1980).

Obtuvo 5 sub-campeonatos de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional como jugador: 5 con los Tiburones de La Guaira (1966-1967, 1967-1968, 1969-1970, 1971-1972 y 1976-1977).

Campeón Bate con el Tucson, Triple A, de la Liga de la Costa del Pacífico (1969), con promedio de .342.

Líder en Juegos Jugados de por vida con los Tiburones de La Guaira, con 789.

Líder en Turnos al Bate de por vida con los Tiburones de La Guaira, con 2.855.

Segundo en Hits conectados de por vida con los Tiburones de La Guaira, con 829 (detrás de Luis Salazar, quien tuvo 834).

Líder en Triples de por vida con los Tiburones de La Guaira, con 32.

Líder en Carreras Anotadas de por vida con los Tiburones de La Guaira, con 447.

Líder en Bases Robadas de por vida con los Tiburones de La Guaira, con 112.

Líder en Hits conectados en la campaña 1974-1975, de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, con 78.

Líder en Carreras Anotadas en la temporada 1974-1975, de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, con 44.

Líder en Bases Robadas en la zafra 1967-1968, de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, con 33.

Primer Bateador Designado que se roba una base en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (1974).

Miembro del Salón de la Fama del Béisbol en Venezuela (2010).

Homenaje del retiro del número 8 de Ángel Bravo de los Tiburones de La Guaira, en el estadio Universitario de Caracas (Venezuela).

Los Tiburones de La Guaira, B.B.C. retiraron su número 8, de la franquicia, como homenaje a su destacada carrera, en una ceremonia realizada en el estadio Universitario de Caracas, el 4 de noviembre de 2012.

El 30 de noviembre de 1964, en el estadio Universitario de Caracas, Ángel Bravo fue testigo de los 3 jonrones y 7 carreras impulsadas de Ken Harrelson, de los Leones del Caracas. Los Tiburones de La Guaira solamente batearon 3 hits ante el pitcher Carl Greene, quien se llevó la victoria 10-2. Ángel Bravo fue quien conectó el primer hit de los escualos, en el sexto inning y terminó a la ofensiva de 4-1. Ese día, por el Caracas jugaron: Pete Rose (2B), César Tovar (RF), Víctor Davalillo (CF), Ken Harrelson (1B), José Tartabull (LF), Bill Bryan (C), Dámaso Blanco (3B), Domingo Carrasquel (SS) y Carl Greene (P).

El 15 de octubre de 1965, en el estadio Universitario de la capital, Ángel Bravo y su equipo, los Tiburones de La Guaira fueron víctimas de la gran labor monticular del pitcher venezolano Graciliano Parra, de los Navegantes del Magallanes, quien lanzando en 10 innings de labor, blanqueó a los litoralenses y no permitió sino 2 hits en el juego. El primer hit se lo pegó el cubano José Martínez, en el décimo episodio. Ángel Bravo, como primer bate se fue de 3-0.

El 12 de febrero de 1967, en el estadio Universitario, Ángel Bravo y sus compañeros de equipo de los Tiburones de La Guaira vieron como se les iba de las manos, el campeonato de béisbol, ante la gran remontada realizada por los Leones del Caracas, quienes conquistaron su quinto título. Luego de ir ganado 7-0 los Tiburones de La Guaira, entre el quinto y séptimo inning, los Leones hicieron 15 carreras, para vencer finalmente, 16-9.

El 14 de noviembre de 1971, Ángel Bravo estuvo jugando en el partido del No Hit No Run, lanzado por su compañero de equipo, el cubano Luis Tiant, de los Tiburones de La Guaira. En labor completa, Tiant solamente otorgó 2 boletos y ponchó a 7 oponentes. Fue ante los Leones del Caracas, que perdieron 3-0. Ángel Bravo ese día como primer bate se fue de 4-2, con 2 carreras anotadas.

El 29 de octubre de 1974, en el estadio “César Nieves” de Catia La Mar, Ángel Bravo, de los Tiburones de La Guaira, fue el primer bateador designado que se roba una base en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Fue en un juego contra las Águilas del Zulia.

Series Finales de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional:


En la temporada de 1964-1965, el 30 de enero de 1965, Ángel Bravo se erigió como el primer pelotero en la historia de la Liga con 5 hits en 1 partido de Serie Final. Esa gran actuación tuvo lugar en el tercer partido, en el estadio Universitario de la capital, el 30 de enero de 1965. Ángel Bravo se fue de 6-5, con 3 carreras anotadas y 4 impulsadas, para darle la victoria a su equipo, 14-5 y poner la serie a su favor 2-1. Ese día, Bravo dio 2 hits en el quinto inning. El 1 de febrero de 1965, se tituló campeón con los Tiburones de La Guaira, ante los Leones del Caracas, al vencerlos 8-3. Ángel Bravo ese día, se fue de 3-1, 1 doble y empujó 1 carrera. Ángel Bravo fue el líder en bateo de Serie Final con promedio de .538. En 5 partidos, tuvo 13 turnos al bate, conectó 7 hits, 2 dobles, anotó 4 carreras e impulsó 5, se robó 1 base y dejó un porcentaje de slugging de .692.

En la temporada 1965-1966, se tituló campeón nuevamente con los Tiburones de La Guaira, al derrotar en la final en 5 encuentros al Valencia. Jugó 5 partidos, tuvo 21 turnos al bate, conectó 6 hits, anotó 3 carreras y empujó 2 carreras, dejando un promedio de bateo de .286.

En la campaña 1966-1967, quedó sub-campeón con los Tiburones de La Guaira, al perder en la final en 5 encuentros con los Leones del Caracas. Jugó 5 partidos, tuvo 21 turnos al bate, conectó 6 hits, 1 doble, 1 triple, anotó 4 carreras y empujó 3, recibió 3 boletos y se ponchó en 3 ocasiones, dejando un promedio de bateo de .286. Sus números fueron muy similares a su final del año anterior.

En la zafra 1968-1969, quedó campeón con los Tiburones de La Guaira, al ganar en la final 6 encuentros y perder 3, en un round robin de 17 partidos disputados, contra los equipos Leones del Caracas, Navegantes del Magallanes y los Tigres de Aragua. Jugó 9 partidos, tuvo 35 turnos al bate, conectó 11 hits, 3 dobles, anotó 7 carreras y empujó 2, estafó 1 base, recibió 3 boletos y se ponchó en 1 ocasión, dejando un promedio de bateo de .314 y un porcentaje de slugging de .400.

En la temporada 1969-1970, quedó sub-campeón con los Tiburones de La Guaira, al ser derrotados en 3 encuentros ante los Navegantes del Magallanes. Jugó 3 partidos, tuvo 10 turnos al bate y no bateó de hit.

En la campaña 1970-1971, se tituló campeón nuevamente con los Tiburones de La Guaira, al derrotar en la final en 7 encuentros a los Navegantes del Magallanes. Jugó 7 partidos, tuvo 24 turnos al bate, conectó 4 hits, anotó 1 carrera y empujó 1, se robó 1 almohadilla, recibió 1 boleto y se ponchó en 1 ocasión, dejando un promedio de bateo de .167.

En la zafra 1971-1972, quedó sub-campeón con los Tiburones de La Guaira, al ser derrotados en 7 encuentros por los Tigres de Aragua. Jugó 2 partidos, tuvo 3 turnos al bate, conectó 1 hit, 1 doble, dejando un promedio de bateo de .333 y un porcentaje de slugging de .667.

En la temporada 1976-1977, quedó sub-campeón con los Tiburones de La Guaira, al ser derrotados en 6 encuentros ante los Navegantes del Magallanes. Jugó 6 partidos, tuvo 26 turnos al bate, conectó 5 hits, 1 doble, anotó 2 carreras y empujó 1, se robó 2 almohadillas, recibió 2 boletos y se ponchó en 3 ocasiones, dejando un promedio de bateo de .193 y porcentaje de slugging de .231.

En la campaña 1979-1980, con los Leones del Caracas, se tituló campeón por última vez. Enfrentó a los Cardenales de Lara, venciéndolos en 5 juegos. En 2 partidos, tuvo 3 turnos al bate y conectó 1 hit, para dejar su promedio ofensivo en .333 y porcentaje de slugging de .333.

Ángel Bravo junto a Miguel Dupouy Gómez.

En Series Finales, Ángel Bravo al retirarse como peloteros dejó los siguientes récords:

Primer pelotero en la historia de la Liga con 5 hits en 1 partido de Serie Final, el 30 de enero de 1965.

Líder en bateo de Serie Final de 1965 con promedio de bateo de .538.

Co-Líder en Series Finales Jugadas, con 12 (Igualado con Gustavo Gil).

Co-Líder en Número de Series Finales Consecutivas, con 8 (Igualado con José Herrera).

Tercer Lugar en Juegos Jugados, con 60 (Detrás del líder Gustavo Gil, con 69 y Teodoro Obregón, con 64).

Octavo Lugar en Hits conectados, con 49 (El líder es César Tovar, con 72).

Segundo Lugar en dobles conectados, con 10 (Igualado con Elio Chacón y detrás del líder César Tovar, con 15).

Tercer Lugar en Series Finales Ganadas, con 5 (Líder es Antonio Armas, con 8).

Segundo Lugar en Bases Robadas, con 10 (Líder Luis Aparicio, con 20).

Sus números de por vida en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en Postemporada: Jugó 14 Postemporadas, participó en 99 encuentros, tuvo 348 turnos al bate, conectó 92 hits, 14 dobles, 2 triples, 2 cuadrangulares, anotó 51 carreras y empujó 27, estafó 13 almohadillas, dejando un promedio de bateo de .264 y un porcentaje de slugging de .333.

Jugó en la Liga Mexicana con los equipos: Chihuahua (1973-1974), Monterrey (1974-1975), Córdoba (1975) y Aguascalientes (1976).

Sus promedios de bateo en la Liga Mexicana: .299 (1973), .344 (1974), .338 (1975) y .330 (1976).

En total, en la Liga Azteca, tuvo: 491 partidos jugados, 1.803 turnos al bate, 590 hits conectados, 72 dobles, 27 triples, 8 jonrones, 312 carreras anotadas, 138 carreras empujadas, 124 robos de base, 250 boletos recibidos (36 intencionales), 170 ponches, dejando su promedio de bateo en .327 y porcentaje de slugging de .410.

Entre sus compañeros de equipo con los Tiburones de La Guaira, tenemos: Luis Aparicio Jr., Elio Chacón, José Herrera, Enzo Hernández, Oswaldo Blanco, Jim Wynn, Jerry Grote, Lucio Celis, Isaías “Látigo” Chávez, Ken Hamlin, Walter Bond, Pat Corrales, Luis Rodríguez, Gustavo Gil, Ken Sanders, José Cardenal, Luis Tiant, Clay Carroll, John Bateman, José Martínez, Graciano Ravelo, Dionisio Acosta, Adolfo Phillips, Remigio Hermoso, Teodoro Obregón, Roberto Muñoz, Eugene Brabender, Armando Ortiz, Lou Piniella, Robert Marcano, Derrell Thomas, Antonio “Pipo” Correa, Al Bumbry, Clint Hurdle, Dan Norman, Odell Jones y Gary Rajsich, entre otros. Luego como técnico, estuvo con la famosa “Guerrilla” de los años 1980’s, integrada por: Oswaldo “Ozzie” Guillén, Luis Salazar, Argenis Salazar, Gustavo Polydor, Alfredo Pedrique y Norman Carrasco. También, Raúl Pérez Tovar, Juan Francisco Monasterios, Víctor Colina, Norman Carrasco, Luis Lunar, Luis Mercedes Sánchez, Carlos “Café” Martínez, Daryl Strawberry, Ron Jackson, Bruce Bochy, Derrell Thomas, Brian Clark. Más tarde, le acompañaron Felipe Lira, Alex Cabrera, Grégor Blanco, Raúl “Tucupita” Marcano, Luis Raven, Oscar Salazar, Francisco “Kid” Rodríguez, Jorge Velandia, José “Cafecito” Martínez y Odúbel Herrera, entre muchos otros.

El equipo de los Tiburones de La Guaira, es prácticamente como su familia, parte de su vida. Todo se lo debe a ellos. Sin embargo, su mayor decepción fue cuando tuvo que ser cesanteado por la organización como pelotero.

Con los Leones del Caracas, jugó su última temporada en el béisbol profesional venezolano y también hizo grandes amistades.

Entre sus compañeros de equipo con los Leones del Caracas, tenemos: Antonio Armas, Baudilio Díaz, Jesús Marcano Trillo, Eddie Miller, Ken Phelps, Dwayne Murphy, Jerry Manuel, Jerry Keller, Willibaldo Quintana, Mike Fischlin, Leonardo Hernández, Diego Seguí, Ubaldo Heredia, Elías Lugo, Luis Peñalver, Pablo Torrealba, Graig Skok, Ed Glynn, Mike Stanton, entre otros.

Luego de retirado como pelotero activo, se dedicó como técnico, con los Tiburones de La Guaira, como Instructor de Bateo y Coach, por muchos años.

Hombre de amplio conocimiento, lleno de experiencias y anécdotas. Echador de broma, casi siempre sonreído. Tuvo muchos logros en el béisbol. Uno de sus momentos más recordados es el haber llegado a las Grandes Ligas y haber  jugado con los Rojos de Cincinnati en la Serie Mundial de 1970, un sueño alcanzado, que muy pocos peloteros han podido tener. Allí compartió con grandes peloteros, que harían historia en el mejor béisbol del mundo. En la Serie de Campeonato de la Liga Nacional de 1970, enfrentó al gran pelotero boricua Roberto Clemente, quien jugaba para los Piratas de Pittsburgh.

Anécdotas como el haberle bateado un jonrón a Phil Niekro en Venezuela; el realizar una jugada de “Pisa y Corre” con un elevado de foul al infield; el haber hecho un Triple-Play sin asistencia como jardinero central y de haber sido objeto de que un árbitro por una discusión en una sentencia de 1 intento de robo de base en la tercera almohadilla le haya sacado una navaja “pico e’ loro”, llenan sus recuerdos.

Luis Aparicio Jr. ha sido su ídolo en el béisbol. Prácticamente un hermano. Gracias a él y a su rendimiento ofensivo con el club Rapiños fue que lo firmaron con los Tiburones de La Guaira. Han mantenido siempre una gran amistad.

A su juicio, Víctor Davalillo ha sido el mejor el mejor jardinero y bateador zurdo de la historia. Sus peloteros preferidos para disputar una serie final: Luis Aparicio Jr., César Tovar y Elio Chacón.

Señala Ángel Bravo que dio más de 1.000 hits en nuestro béisbol; ya que conectó más de 200 hits en la Liga Occidental y los 912 que registra la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.  

Su último hit, lo dio con los Leones del Caracas, en la Serie del Caribe de Santo Domingo (República Dominicana) en 1980, ante el gran pitcher dominicano José Rijo, conectándole una línea de hit por el jardín izquierdo.

Ángel Bravo ha sido un gran hombre de béisbol toda su vida. Mi sencillo recuerdo y reconocimiento a su persona, por los grandes momentos que tuvo como pelotero, brindando muchas emociones a los fanáticos, en especial del béisbol venezolano.

Miguel Dupouy Gómez