Mostrando entradas con la etiqueta Azulejos de Toronto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azulejos de Toronto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2023

Don Leppert falleció a los 91 años

 

Don Leppert jugó con los Piratas de Pittsburgh y posteriormente, fue coach, conquistando con ellos la Serie Mundial de 1971.

El 13 de abril de 2023, en su residencia en Delaware, Ohio, U.S.A. falleció a los 91 años de edad, el conocido y respetado hombre de béisbol Don Leppert.

Donald "Don" Leppert nació el 19 de octubre de 1931, en Indianapolis, Indiana, U.S.A. Sus padres fueron William y Mae (Lawson) Leppert.

En su juventud, había sido Águila Scout, el más alto honor dentro de la institución a nivel individual. Estudió en la Escuela Wabash de Indiana y se enroló durante la Guerra de Corea, en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, como Policía Militar.

Se inició en el sistema de Ligas Menores de Texas. Bateaba y lanzaba a la derecha. Su posición era catcher.

Don Leppert como pelotero jugó con los Piratas de Pittsburgh (1961-1962) y con los Senadores de Washington (1963-1964).

Sus equipos en las Grandes Ligas como jugador fueron: Piratas de Pittsburgh (1961-1962) y Senadores de Washington (1963-1964).

Estuvo por más de 40 años relacionado con el béisbol. Fue coach de los equipos: Piratas de Pittsburgh (1968-1976), Azulejos de Toronto (1977-1979), Astros de Houston (1980-1985) y coordinador de Ligas Menores de los Mellizos de Minnesota, dirigiendo su sistema de granjas a finales de la década de los 1980's.

Tuvo muchas satisfacciones a lo largo de su carrera, entre ellas:

El 18 de junio de 1961, en el Forbes Field, el día de su debut en las Grandes Ligas, como jugador, en su primer turno al bate y al primer lanzamiento del pitcher Curt Simmons, de los Cardenales de San Luis, con 1 out, sin gente en base, Don Leppert conectó un cuadrangular en el segundo inning, por el jardín izquierdo, para colocar el encuentro 2-1 a su favor. Los Piratas de Pittsburgh se llevaron la victoria, 5-3.

El 17 de abril de 1962, en el Wrigley Field, Don Leppert se fue a la ofensiva de 4-3, 2 sencillos, 1 cuadrangular, 2 carreras anotadas y 4 impulsadas, dejando su promedio al bate en .333, partido que ganaron los Piratas de Pittsburgh, 10-6, a los Cachorros de Chicago. Su jonrón fue por el jardín central, ante el pitcher Jack Curtis.

El 24 de abril de 1962, en el Forbes Field, Don Leppert le conectó un cuadrangular al inmortal Juan Marichal, de los Gigantes de San Francisco. Ocurrió en el segundo inning, con 2 outs, corriendo Don Hoak en la inicial, fue por el jardín derecho, colocando la pizarra a su favor, 2-0. Finalmente, los Piratas de Piitsburgh ganarían el encuentro, 7-3. Leppert, se fue a la ofensiva de 2-1, 1 jonrón, 1 carrera anotada, 2 remolcadas, 1 boleto, 1 ponche, dejando su promedio al bate en .278.

El receptor Don Leppert con el uniforme de los Senadores de Washington.

El 11 de abril de 1963, en el D.C. Stadium, Don Leppert, jugando para los Senadores de Washington, conectó 3 cuadrangulares en el partido y fue el catcher que recibió ese día el juego de 1 solo hit, sin carrera, del pitcher Tom Cheney, ante los Medias Rojas de Boston, para ganar 8-0. Leppert se fue a la ofensiva de 4-3, 3 cuadrangulares y 5 carreras impulsadas. La víctimas de sus jonrones fueron los pitchers Ike Delock (1) y Chet Nichols (2).

El 9 de julio de 1963, en el Juego de las Estrellas celebrado en Cleveland, asistió como reserva del equipo de la Liga Americana, aunque no jugó.

El 28 de agosto de 1964, en el Metropolitan Stadium, Don Leppert conectaría su último hit en las Grandes Ligas; fue un sencillo al jardín izquierdo, en el segundo inning, ante el pitcher Jim Kaat, actual miembro del Templo de los Inmortales de Cooperstown.

Su último partido en las Mayores, lo jugó, el 16 de septiembre de 1964, enfrentando a los Indios de Cleveland. Se fue de 1-0 a la ofensiva.

Leppert actuó como pelotero, 4 temporadas en las Grandes Ligas, en 190 partidos, coleccionó 122 hits, incluyendo 22 dobles y 15 cuadrangulares, dejando su promedio al bate en .229.

Conquistó 3 anillos de Series Mundial. Siendo coach de primera base de los Piratas de Pittsburgh (1971), consiguió su primero.

El 30 de septiembre de 1972, tuvo el honor de recibir y guardar en su bolsillo la pelota del hit 3.000 de la leyenda Roberto Clemente, su último indiscutible en las Grandes Ligas, que fue un doble, antes del trágico accidente, donde lamentablemente, perdería la vida "El Cometa de Carolina" en su viaje de ayuda humanitaria a la población de Nicaragua por la catástrofe del terremoto ocurrido a finales de ese año. La histórica pelota fue devuelta al cuadro y el umpire Doug Harvey la pidió al campo-corto Jim Fregosi, y se la entregó en la mano, felicitando a la estrella boricua, quien se la dio a Don Leppert, su coach de primera base.

Don Leppert Manager Campeón en Venezuela

Barajita del Manager Don Leppert del equipo campeón, los Navegantes del Magallanes en la temporada 1976-1977, de la Liga de Béisbol Profesional de Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Don Leppert vino a Venezuela, como Manager del equipo Navegantes del Magallanes, B.B.C., para la temporada 1976-1977, quedando campeón. El equipo lo integraron: Dave Parker, Mitchell Page, Oswaldo Olivares, Félix Rodríguez, Ken Macha, Steve Nicosia, Gary Woods, Steve Dillard, Gustavo Gil, Remigio Hermoso, Alexis Ramírez, Larry Herndon, Jesús Aristimuño, Jimmy Sexton, Craig Reynolds, Alfredo Torres, y los lanzadores Craig Mitchell, Chris Batton, Jamie Easterly, Paul Reuschel, Manuel Sarmiento, Mike Willis, Bob Galasso, Wayne Granger, Miguel Barreto, Alfonso Collazo, entre otros. Los coaches eran: Gregorio Machado, Manuel González y Eddie Watt.

En la temporada regular, Dave Parker quedó líder en Bateo (.414); Mitchell Page, fue líder en Cuadrangulares (14) y Carreras Impulsadas (57); el lanzador Craig Mitchell resultó co-líder en Juegos Ganados (9) junto a Luis Peñalver; y el pitcher Paul Reuschel terminó co-líder en Juegos Salvados (8) en compañía de John Sutton.  

La Serie Final de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) fue entre los equipos Navegantes del Magallanes y Tiburones de La Guaira, que ganaron los primeros, en 6 encuentros. Dave Parker, de los Navegantes del Magallanes fue designado como "Jugador Más Valioso" de la Serie Final, al batear para .417, siendo líder en los departamentos de Carreras Anotadas (8) y Carreras Impulsadas (8); por los Tiburones de La Guaira, Clarence "Cito" Gaston, tuvo también, una gran actuación, dejando un promedio de bateo de .600, siendo líder bateador, líder en Hits conectados (15) y Líder Jonronero (3). Los lanzadores, Jamie Easterly, fue Líder en Juegos Ganados (2) y Mike Kekich, Líder Ponches (12).

Don Leppert en la Serie del Caribe de 1977 en Venezuela

El equipo dirigido por Don Leppert, los Navegantes del Magallanes, fue el anfitrión en la Serie del Caribe que se jugó en el estadio Universitario de Caracas, Venezuela, del 4 al 9 de febrero de 1977. Los otros teams que vinieron al país, fueron: los Tigres del Licey (República Dominicana), los Venados de Mazatlán (México) y los Criollos de Cagua (Puerto Rico). El equipo dominicano, dirigido por Buck Rodgers, quedó campeón invicto del torneo. En segundo lugar, quedó el equipo de los Navegantes del Magallanes, con 3 victorias y 3 derrotas; México, ocupó el tercer lugar, con foja de 2 victorias y 4 derrotas y de último, quedó Puerto Rico, con 1 juego ganado y 5 derrotas.

Los jugadores del equipo venezolano tuvieron gran desempeño, como: Félix Rodríguez, quien quedó Campeón Bate (.522) y lideró el team en Carreras Impulsadas (6), fue incluido como jardinero izquierdo del equipo "Todos Estrellas"; el jardinero derecho Mitchell Page, bateó para promedio de .381, con 2 jonrones y 5 carreras impulsadas; Dave Parker, bateó para .346, conectó 1 cuadrangular y remolcó 3 carreras; y el refuerzo Clarence "Cito" Gaston, tuvo un promedio ofensivo de .300, con 4 fletadas, quien fue seleccionado como primera base del equipo "Todos Estrellas". Los lanzadores que tuvieron mejor actuación fueron Paul Reuschel, quien obtuvo 2 victorias, lanzando 2 juegos completos, dejando su efectividad en 0.50; y el venezolano Manuel Sarmiento, quien tuvo 1 victoria, dejando su efectividad en 3.00. Reforzaron el equipo, además, de "Cito" Gaston, el catcher Baudilio "Bo" Díaz; el segunda base, Jesús Marcano "Manny" Trillo y el pitcher Mike Kekich. 

Leppert fue coach de los Azulejos de Toronto desde que inició la franquicia el año 1977.

El 25 de agosto de 1978, en Toronto, durante la Huelga de Árbitros en las Grandes Ligas, Don Leppert, que fungía como coach de lanzadores de los Mellizos de Minnesota y su compañero, Jerry Zimmerman, se erigirían en los últimos coaches en ser árbitros de un partido de las Mayores.  

Desde Venezuela, he querido recordar al recientemente fallecido Don Leppert, quien dejó gratos recuerdos en la afición beisbolera de nuestro país, al quedar campeón con los Navegantes del Magallanes, la temporada 1976-1977. Esa campaña, fue inolvidable por el gran equipo constituido. Deseo enviarles mis palabras de condolencia a su esposa, hijos y demás familiares. Paz a su alma.

Miguel Dupouy Gómez.


miércoles, 6 de enero de 2021

Clarence Gaston y su gran actuación en el quinto partido de la Serie Final de 1977 en Venezuela

 

Barajitas de los excelentes sluggers Clarence Gaston, de los Tiburones de La Guaira y Dave Parker, de los Navegantes del Magallanes, en la temporada de béisbol de Venezuela 1976-1977. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Durante la la Serie Final de 1977 de la Liga de Béisbol Profesional de Venezuela (LVBP) Clarence "Cito" Gaston vistiendo el uniforme de los Tiburones de La Guaira, tuvo su mejor actuación en el quinto partido de la ronda decisiva, enfrentando a su ex-equipo, los Navegantes del Magallanes.

Con la Serie a favor de los bucaneros 3-1, se llevó a cabo en el estadio Universitario de Caracas, el día 28 de enero de 1977, el quinto encuentro de la Serie Final, destacando el brillante desempeño de Clarence Gaston, quien se fue a la ofensiva de 5-4, 2 sencillos, 2 cuadrangulares, con 4 carreras anotadas y 5 impulsadas, siendo factor fundamental de la victoria de su equipo, 8-7.

Gaston fue el mejor a la ofensiva por los triunfadores Tiburones de La Guaira.

Clarence Gaston puso adelante a su team en el mismo primer inning, al conectarle un jonrón con 1 corredor en base, ante el lanzador abridor Chris Batton, de los Navegantes del Magallanes, para colocar la pizarra 2-0.

En el tercer inning, Clarence Gaston y Dave May conectaron sencillos y boletos a Dwayne Murphy y Víctor Colina, pusieron el score 3-0 a favor de los escualos, ante el mismo Batton.

En el cuarto inning, los Navegantes del Magallanes igualaron las acciones a 3, con sencillo de Dave Parker, triple de Mitchell Page, boleto a Steve Nicosia y triple de Félix Rodríguez.

Durante el sexto capítulo, Magallanes y La Guaira hicieron cada uno 2 carreras. Clarence Gaston volvió a sacarla del parque con 1 corredor en base, continuando el encuentro igualado, esta vez 5-5.

Clarence Gaston llega a la goma después de conectar jonrón que impulsó par de carreras. Foto: Pedro García. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En la parte baja del octavo inning, La Guaira hizo 3 carreras, ante los lanzadores Mike Willis y Wayne Granger. Un infield-hit del campo-corto Milton Ramírez y sencillos consecutivos de Clarence Gaston y Dave May, aunado a un costoso error de Dave Parker, permitieron las anotaciones.

El Magallanes descontó abriendo el noveno episodio, con triple de Mitchell Page, su segundo del partido, y jonrón de Félix Rodríguez, colocando cifras definitivas al encuentro, 8-7. Seguidamente, Gustavo Gil conectó un doblete y con 2 outs, Aurelio Monteagudo vino a lanzar, salvando el encuentro.

Los lanzadores abridores fueron Chris Batton, por los Navegantes del Magallanes y Larry Gura, por los Tiburones de La Guaira. La victoria se la llevó Bob Johnson y el derrotado fue Mike Willis.

Por el Magallanes destacaron con el madero: Mitchell Page, como bateador designado, se fue de 4-3, 1 sencillo, 2 triples, con 2 anotadas y 1 empujada y el venezolano Félix Rodríguez, jardinero izquierdo, tuvo de 5-3, 1 sencillo, 1 triple y 1 jonrón, con 1 carrera anotada y 4 fletadas.

Clarence Gaston en 6 partidos de la Serie Final del año 1977 tuvo los siguientes números: 25 turnos al bate, 15 hits, 2 dobles, 3 cuadrangulares, 7 carreras anotadas y 7 impulsadas, 1 base robada, 2 boletos recibidos, dejando su promedio ofensivo al bate en .600.

Clarence Gaston se adjudicó los lideratos ofensivos de la Serie Final de 1977: Campeón Bate (.600), Hits conectados (15) y Cuadrangulares (3), ocupando el segundo lugar en Carreras Anotadas (7) y Carreras Impulsadas (7), detrás de Dave Parker, con 8.

A continuación, reproduzco una interesante crónica escrita por el periodista G. Becerra Mijares, en el diario "El Mundo", correspondiente al 29 de enero de 1977:

Titular de Prensa del Diario "El Mundo" en 1977, donde destaca a Clarence Gaston. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Gaston le robó uniforme a Parker en juego que nadie anhelaba ganar

Clarence Gaston le birló el uniforme a Dave Parker y sirvió de salvavidas a los Tiburones para qe la serie final regrese a Valencia con más penas que glorias pero con la fe ciega de Navegante y guaireños en que terminarán por adueñarse del trofeo campeonil.

Gaston fue la vedette en el Universitario con su ataque de par de jonrones y otros tantos sencillos para cuatro carreras anotadas y cinco empujadas en el triunfo 8-7, de un juego que ni René Lachemann ni Don Leppert parecían tener interés en ganar. Tampoco los jugadores mostraron ese entusiasmo característico de los choques decisivos. Daba la impresión que se concretaba a batear o tomar la pelota por compromiso.

Lachemann le dio tanta cuerda a su inefectivo relevista Bob Johnson que hasta se dejó reducir al mínimo la ventaja de tres carreras con que llegó al noveno episodio, y prácticamente Aurelio Monteagudo, tuvo que venirse del bullpen para que Johnson fuera sacado del morrito. En cuanto a Leppert, por dos veces ordenó el doble robo en turnos claves de sus asesinos con el madero. Dave Parker y Mitchell Page como propiciando que se les pasaran intencionalmente para anularles la oportunidad de conectar un batazo sólido que impulsara al Magallanes para situarse fuera del alcance del enemigo. Y en otra oportunidad insistió tanto en el toque con un bateador que se ha demostrado hasta la saciedad que dragando la bola es un estudiante de primaria,como Jim Sexton. Para su fortuna, todas las jugadas le salieron porque aún en conteo de dos strkes sin bolas, Sexton terminó por caminar sin pagar.

Clarence Gaston se barre en la intermedia mientras Jimmy Sexton espera en vano la pelota que se encontraba en el campo derecho. Foto: Pedro García. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Y todos los jugadores robaron las bases tan fácilmente que Steve Patchin quedó como un infeliz y con tanta mortificación que para redondear su gran noche, abanicó hasta cuatro veces, dejando cinco corredores en bases y tres de ellos en posición anotadora.

Nunca ningún pitcher fue dejado tanto tiempo en el morrito mientras su equipo dependía de un triunfo rival para quedar fuera del campeonato. Bob Johnson estaba tan divorciado de la goma que el 85% de sus lanzamientos contra bateadores derechos cayeron a una cuarta del home, aunque a la altura buena. Hasta en eso le faltó malicia a Patchin porque ha debido pedir que le movieran el home unas pulgadas hacia su derecha para que los magallaneros hubieran quedado ponchados y el juego no se hubiera puesto tan difícil.

La apatía de los Navegantes quedó manifiesta en el octavo capítulo. El juego estaba empatado a 5 carreras y con 2 luces rojas en la vetusta pizarra (se merece una jubilación) cuando Ángel Bravo consiguió un rolling por la inicial que tomó precipitadamente Gustavo Gil y la metió en el dugout guaireño para que la potencial carrera de la ventaja se pusiera en segunda. Milton Ramírez, el hombre clave de los Tiburones, bateó un rolling sobre la segunda almohadilla y Sexton se pasó en la carrera no pudiendo completar jugada. Ya lanzaba Wayne Granger en sustitución del relevista Willis y Gaston tronó un saltarín al jardín central que puso arriba a los guaireños. El zurdo Dave May tiró un rolling parecido al anterior que provocó el acercamiento de Parker y Woods, quienes se pusieron a hablar de sus familias mientras anotaba Milton y Gaston también se les colaba hasta la goma, después de haber frenado su carrera en la tercera base.

Magallanes intentó una reacción final que entusiasmó. Félix Rodríguez (el otro Parker despierto con doblete y jonrón empujadores de 4 carreras) Gustavo Gil tuvo que batear entonces su primer hit extra-campeonato  tras fallar 27 veces, para que Johnson fuera retirado del morrito y sustituido por Monteagudo. En castigo, a Gustavo también le enviaron a bañarse y corrió por él Jesús Aristimuño antes de que Oswaldo Olivares se ponchara para el último out.

Fue un juego indigno de la expectativa generada por la posible decisión del equipo campeón.

Por: G. Becerra Mijares.

(Diario "El Mundo", del 29 de enero de 1977).

 

Titular de Prensa del Diario "El Mundo" en 1977, donde señala el excelente poder y ofensiva mostrada por Clarence Gaston. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Señalaba el periodista Manuel Álvarez Alfonzo, del periódico "El Mundo", que: "Dos lanzamientos en forma de recta y una slider requirió Aurelio Monteagudo para ponchar al emergente Oswaldo Olivares y con ello puso punto final al quinto compromiso de la serie final entre La Guaira y el Magallanes.

"Monty" como es conocido entre sus compañeros, fue llamado por el manager René Lachemann para que auxiliara a Bob Johnson en el noveno inning, una vez , que Félix Rodríguez con un jonrón acercó al bando valenciano a los Tiburones.

Después del cuadrangular que dejaba el marcador con una carrera apenas de diferencia entre uno y otro conjunto vino un doblete de Gustavo Gil y esto ameritó el cambio de Johnson por Monteagudo.

En esta comprometida situación, con la rayita de empatar en la intermedia entró de emergente por Jimmy Sexton el zurdo criollo Oswaldo Olivares y Monteagudo con apenas tres lanzamientos sacó el out que necesitaba su novena para triunfar.

También, señaló el periodista Manuel Álvarez Alfonzo que a la mayor práctica de bateo en los últimos días debe el que Clarence Gaston bateara con mayor poder en el compromiso de anoche en el cual logró par de jonrones que fueron claves en el triunfo obtenido ante el Magallanes.

El mismo Gaston fue el encargado de decirlo después, que finalizó el compromiso que mantuvo a los Tiburones con opción de ganarse el derecho de asistir a la Serie del Caribe que comenzará el 4 de febrero en el parque Universitario.

"En los últimos días le puse más empeño a la práctica de bateo porque quería mejorarlo y las cosas salieron como lo deseaba porque conecté la bola con suma facilidad".

Realmente Gaston un hombre taciturno dejaba entrever la emoción que lo embargaba por el aporte que le dio a la novena salada cuando nos expresó que, no tuvo problemas para chocar la bola frente a los serpentineros magallaneros que lanzaron anoche.

Sus compañeros en son de broma decían mientras era entrevistado que La Guaira también había conseguido su Dave Parker y Gaston se sintió complacido por las palabras que salían de los labios del resto de su equipo.

"Siento que ahora estamos en capacidad de tutearnos con el Magallanes y si puedo ayudarlos pegando unos cuantos jonrones más para mí es una gran satisfacción".

Gaston ex-integrante del Magallanes hizo recordar el tiempo que él era el hombre que hacía lo que ahora consigue el club valenciano ahora con Parker y espera aportar su grano de arena en procura de que sea La Guaira, el representante venezolano a la Serie del Caribe.

Titular de Prensa del Diario "El Mundo" en 1977, donde expresa las palabras del relevista Bob Johnson, de los Tiburones de La Guaira. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Finalmente, el relevista Bob Johnson, del equipo Navegantes del Magallanes expresó: "¡No pude finalizar el juego porque estaba muy cansado!".

(Diario "El Mundo", del 29 de enero de 1977).

He querido recordar, en este artículo, la gran actuación que tuvo el conocido Clarence Gaston, con los Tiburones de La Guaira, en la Serie Final de 1977, donde quedaron sub-campeones, ante los Navegantes del Magallanes, quienes conquistaron su quinto campeonato de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) ese año.

Miguel Dupouy Gómez.


lunes, 28 de diciembre de 2020

Phil Niekro falleció a los 81 años

El famoso pitcher Phil Niekro, de los Bravos de Atlanta, muestra el agarre de la pelota para ejecutar su famoso lanzamiento de nudillos. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

El 26 de diciembre de 2020, falleció el gran lanzador derecho y máximo nudillista, Phil Niekro, actual Miembro del Templo de los Inmortales de Cooperstown, Clase 1997, a la edad de 81 años, debido a un cáncer.

Permaneció 24 años en las Grandes Ligas y se destacó como el máximo exponente de lanzamientos de bola de nudillos, aprendido en su niñez por su padre Joe Niekro Sr. Por ello, le apodaron sus compañeros y amigos cariñosamente como "Knucksie".

Phil Niekro constituyó junto a su hermano Joe, la pareja más famosa de hermanos lanzadores de Grandes Ligas en conquistar en conjunto más victorias, con 539, Phil Niekro (318) y Joe Niekro (221).

El 1 de abril de 1939, nació en la ciudad de Blaine, Estado de Ohio, U.S.A.

Phil Niekro estuvo en las Grandes Ligas con los equipos: Bravos de Milwaukee (1964-1965), Bravos de Atlanta (1966-1983 y 1987), Yanquis de Nueva York (1984-1985), Indios de Cleveland (1986-1987), Azulejos de Toronto (1987).

Sus Números de por vida en las Mayores fueron: 24 temporadas, 318 victorias, 274 derrotas, porcentaje de victorias/derrotas de .537, dejando una efectividad de 3.35. Lanzó 864 encuentros, 716 como abridor, completó 245 juegos, salvó 29 partidos, tuvo 45 blanqueos, 5.404 innings completos, permitió 2.337 carreras (2.012 limpias), 5.044 hits, 482 cuadrangulares, otorgó 1.809 boletos, propinó 3.342 ponches. Su promedio de fildeo fue de .972 y de bateo .169, en 1.537 turnos al bate, con 7 cuadrangulares. 

Debutó en las Grandes Ligas a la edad de 25 años, el 15 de abril de 1964, con los Bravos de Milwaukee en un partido contra los Gigantes de San Francisco, en el Candlestick Park, entrando con 2 outs y 1 corredor en base, en el tercer inning, sustituyendo al pitcher Dick Kelley, retirando al único bateador que enfrentó, Jim Davenport, con roletazo al campo-corto Roy McMillan forzando la jugada con el segunda base Frank Bolling. El partido iba 10-0 a favor de los Gigantes de San Francisco y terminó 10-8 a favor de los de casa.

Phil Niekro se inició como lanzador relevista sus primeras 3 campañas (1964-1966); no obstante, gracias a la visión del célebre Paul Richards, fue cambiado a lanzador abridor, teniendo un notable mayor éxito. En su cuarta campaña quedó con récord de 11 victorias y 9 derrotas, fue líder de la Liga Nacional en efectividad con 1.87 (1967).

En 1969 tuvo una destacada actuación al obtener por primera y única vez en su carrera 23 victorias, tope máximo personal, con 13 derrotas y una efectividad de carreras limpias permitidas de 2.56. No fue líder en ese departamento, debido a que el derecho Tom Seaver obtuvo 25 triunfos esa zafra. El "nudillista" había ponchado a 193 bateadores y otorgado 56 boletos, acudiendo a su primer Juego de las Estrellas y a su primera Serie de Campeonato de Liga Nacional. Phil Niekro volvió a ganar 20 o más juegos, siendo líder del viejo circuito: 20 (1974) y 21 (1979).

El 5 de agosto de 1973, en el Atlanta Stadium, Phil Niekro lanzó un juegos sin hit ni carreras ante los Padres de San Diego, para vencerlos 9-0. Era el primer No Hit No Run de los Bravos de Atlanta desde el año 1961.

En 1976, Niekro dejó su marca personal en 16 victorias y 20 derrotas, a pesar que su equipo tuvo 101 juegos perdidos en la campaña.

La gran actuación de Phil Niekro contrastó por muchos años con el pobre desempeño de su equipo, los Bravos de Atlanta, siendo líder en derrotas en 4 ocasiones de la Liga Nacional: 20 (1977), 18 (1978), 20 (1979) y 18 (1980).

Phil Niekro tuvo 274 juegos perdidos de por vida; 49 de ellos fueron por blanqueos, ocupando la tercera posición en la historia de las Grandes Ligas, detrás de Nolan Ryan y Walter Johnson. Sus números, sin duda pudieron ser más brillantes de lo que fueron, de contar con un equipo más competitivo.

El 29 de julio de 1977, en el Atlanta-Fulton County Stadium, Phil Niekro ponchó a 4 bateadores en un inning, llevándose la victoria, lanzando completo, 5-3, ante los Piratas de Pittsburgh. Sus víctimas fueron Dave Parker, Bill Robinson y los panameños Rennie Stennett y Omar Moreno.

El 4 de agosto de 1979, en el Astrodome, Phil Niekro estableció un récord para la Liga Nacional de 6 Wild Pitches en un partido, 4 de ellos en un mismo inning, igualando otra marca histórica para las Grandes Ligas, que estaba en manos de Walter Johnson, en la Liga Americana en 1914 y que por primera vez se lograba en la Liga Nacional. Posteriormente, J.R. Richards, de los Astros de Houston (10/4/1979) y Bill Gullickson, de los Expos de Montreal (10/4/1982) igualarían el récord para un juego de las Mayores; y para un inning, Ryan Madson, de los Filis de Filadelfia, en la Liga Nacional (25/7/2006) y en el joven circuito, Kevin Gregg, de los Angelinos de Anaheim (25/7/2004) y R.A. Dickey, de los Marineros de Seattle (17/8/2008).

Curiosamente, Phil Niekro, el año 1979, lideró los departamentos de victorias (21) y derrotas (20), entre otros. Desde el año 1906, no ocurría este hecho de ganar y perder al menos 20 encuentros en una misma temporada. Esa zafra, lanzó 342 innings y 23 partidos completos.

Esa campaña, los Bravos de Atlanta terminaron últimos a 24 partidos de los líderes Rojos de Cincinnati, tras haber perdido un total de 94 encuentros. Sin embargo, Phil Niekro se erigió en el último pitcher que ganó 20 o más juegos ocupando su equipo el último lugar.

Joe y Phil Niekro, pareja de hermanos en obtener más victorias de por vida como lanzadores en las Grandes Ligas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1982, Phil Niekro alcanzó 17 victorias con 4 derrotas, siendo el líder de la Liga Nacional en porcentaje de Victorias/Derrotas con .810.

El año 1984, jugó su primera temporada con los Yanquis de Nueva York, a la edad de 45 años, ganando 16 encuentros y perdiendo 8, dejando una efectividad de 3.09.

El 6 de octubre de 1985, en el Exhibition Stadium, Phil Niekro, a los 46 años se erigió en el lanzador más longevo en propinar un blanqueo. Solamente permitió ese día 4 hits, otorgó 3 boletos y ponchó a 5 bateadores, dejando su marca en 16 victorias y 12 derrotas, con una efectividad de 4.09. Fue su triunfo número 300 de su carrera.

El 28 de junio de 1986, en el Anaheim Stadium, fue un juego histórico porque se enfrentaron por primera vez dos lanzadores abridores con 300 o más victorias, Phil Niekro, de los Indios de Cleveland, y Don Sutton, por los Angelinos de California, desde que lo hicieran Tim Keefe y Pud Galvin, el año 1892. Lamentablemente, ninguno de los lanzadores abridores tuvo decisión, a pesar de tener el juego igualado a 3 carreras hasta el séptimo inning. Los Angelinos se llevaron la victoria, 9-3.

Su último partido en las Mayores fue el 27 de septiembre de 1987, en el Atlanta Fulton County Stadium, a la edad de 48 años, enfrentando a los Gigantes de San Francisco, equipo que derrotó a los Bravos de Atlanta, 15-6. Niekro lanzó 3 innings completos y permitió 5 carreras limpias, le batearon 6 hits, otorgó 6 boletos y no ponchó a algún bateador, dejando su efectividad en 6.30.

Phil Niekro mantiene varios récords (14) como lanzador de la franquicia de los Bravos de Atlanta. Niekro derrotó a todos los equipos que en su época existieron, por los menos en 1 ocasión.

El pitcher nudillista Phil Niekro, de los Bravos de Atlanta, actual miembro del Templo de los Inmortales del Béisbol en Cooperstown. Clase 1997. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Algunos de sus Logros:

Lanzador con más victorias (318) y derrotas (274) del Siglo XX.

Se erigió en el pitcher número 18 en alcanzar las 300 victorias en las Grandes Ligas ante los Azulejos de Toronto (6/10/1985).

3 veces Ganador de 20 o más Juegos en la Liga Nacional: 23 (1969), 20 (1974) y 21 (1979).

2 veces Líder en Victorias de la Liga Nacional con: 20 (1974) y 21 (1979).

4 veces Líder en Derrotas de la Liga Nacional con: 20 (1977), 18 (1978), 20 (1979) y 18 (1980).

Líder en Porcentaje de Victorias/Derrotas de la Liga Nacional con: .810 (1982).

Líder en Efectividad de la Liga Nacional: 1.87 (1967).

Lanzó un No Hit No Run ante los Padres de San Diego (5/8/1973).

4 veces Líder en Aperturas de la Liga Nacional con: 43 (1977), 42 (1978), 44 (1979) y 38 (1980).

4 veces Líder en Juegos Completos de la Liga Nacional con: 18 (1974), 20 (1977), 22 (1978) y 23 (1979).

4 veces Líder en Innings Lanzados de la Liga Nacional con: 302.1 (1974), 330.1 (1977), 334.1 (1978) y 342.0 (1979).

3 veces Líder en Hits Permitidos de la Liga Nacional con: 315 (1977), 295 (1978) y 311 (1979).

2 veces Líder en Carreras Permitidas de la Liga Nacional con: 148 (1977) y 107 (1978).

4 veces Líder en Jonrones Recibidos de la Liga Nacional con: 40 (1970), 29 (1975), 41 (1979) y 30 (1980).

3 veces Líder en Boletos Otorgados con: 164 (1977), 113 (1979) y 120 (1985).

Líder en Ponches Propinados con: 262 (1977).

3 veces Líder en Pelotazos Propinados con: 11 (1975), 13 (1978) y 11 (1979).

3 veces Líder en Lanzamientos Salvajes (Wild-Pitches) con: 19 (1967), 14 (1976) y 17 (1978).

3 veces Líder en Bateadores Enfrentados de la Liga Nacional con: 1.428 (1977), 1.389 (1978) y 1.436 (1979).

Líder en Toques de Sacrificio de la Liga Nacional con: 18 (1968).

3 veces Líder en Outs realizados como lanzador con: 24 (1969), 30 (1973) y 31 (1979).

5 veces Líder en Porcentaje de Fildeo como Pitcher con 1.000 (1974, 1975, 1977, 1981 y 1985).

Jugó 2 Series de Campeonato de Liga Nacional con los Bravos de Atlanta (1969 y 1982); la primera, contra los Mets de Nueva York y la segunda, contra los Cardenales de San Luis. Tuvo un récord de 1 derrota (ante Tom Seaver) sin victorias, con una efectividad de 3.86, en 2 aperturas.

Fue el Jugador de Más Edad en las Grandes Ligas con: 45 años (1984), 46 años (1985), 47 años (1986) y 48 años (1987).

Ganador del Premio "Título al Pitcheo" en la Liga Nacional (1967).

Ganador del Premio "Lou Gehrig Memorial" (1979).

Ganador del Premio "Roberto Clemente" (1980).

Seleccionado a 4 Juegos de las Estrellas (1969, 1975, 1978 y 1982).

Jugó 2 Juegos de las Estrellas (1969 y 1978).

5 veces ganador del Premio "Guante de Oro" (1978, 1979, 1980, 1982 y 1983).

Su número 35 fue retirado de los Bravos de Atlanta (1984).

Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown (1997).

Exaltado al Salón de la Fama de los Bravos de Atlanta (1999).

El nudillista Phil Niekro, con los Yanquis de Nueva York, se erigió en el pelotero de más edad en su época. Lanzó hasta los 48 años, cuando se retiró con los Bravos de Atlanta.

Cuando militó con los Yanquis de Nueva York, su compañero de equipo Bobby Murcer señalaba para tratar de describirlo haciendo una comparación, que tratar de batearle su bola de nudillos era similar a comer gelatina con palillos chinos.

El receptor Bob Uecker señalaba jocosamente: "Gracias a él conocí a muchas personalidades importantes que se sentaban detrás del plato".

Ningún lanzador de bola de nudillos lanzó más ese difícil pitcheo que él, durante 24 temporadas en el Big Show. Confesaba el mismo Phil Niekro, que él era lanzador de 1 lanzamiento (la bola de nudillos).

Actualmente, ocupa el cuarto lugar en la historia de las Grandes Ligas en Innings Lanzados, con 5.404; el puesto número 16 de por vida como el lanzador de más victorias en la Gran Carpa, con 318 y la posición número 11 de por vida en ponches propinados, con 3.342, entre otras marcas destacadas.

Phil Niekro mantiene los récords de por vida en la Gran Carpa a la edad de 40 años o más: De más victorias, con 121; más Innings Lanzados, con 1.977; más Juegos Iniciados, con 297 y ocupa en tercer lugar de Juegos Completos, con 104, detrás de Cy Young (178) y Warren Spahn (114), entre otras marcas y es el segundo lanzador en la historia con más edad en batear 1 cuadrangular en las Grandes Ligas, a la edad de 43 años.

Phil Niekro mantiene los récords de por vida a la edad de 40 años o más: De más victorias, con 121; más Innings Lanzados, con 1.977; Juegos Iniciados, con 297, entre otros y es el segundo lanzador en la historia con más edad en batear 1 cuadrangular en las Grandes Ligas, a la edad de 43 años.

Gracias a su lanzamiento de nudillos, Phil Niekro estableció una marca de por vida en la Liga Nacional con 200 Wild Pitches. Tuvo una de las peores marcas como lanzador de Juegos de Apertura de Temporada (Opening Days), con 7 derrotas sin victorias.

Su actuación en los Clásicos Juegos de las Estrellas de por vida: Actuó en 2 partidos (1969 y 1978), lanzó 1.1 innings sin permitir carreras, ponchando a 2 bateadores, salvando 1 (1969) y terminando ambos encuentros.

Lamentablemente, nunca alcanzó llegar a lanzar en la Serie Mundial. Posee el récord de jugar 24 años y no poder acudir al Clásico de Otoño.

El slugger Hank Aaron y su compañero de equipo, el pitcher Phil Niekro, celebrando dentro del dugout. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Fue compañero de muchos miembros del Templo de los Inmortales de Cooperstown como: Hank Aaron, Eddie Mathews, Warren Spahn, Steve Carlton, Ted Simmons y Tom Glavine.

Phil Niekro estuvo en Venezuela y jugó en la llamada Liga Occidental del Zulia, la temporada 1963-1964 con el equipo Pastora, cuando tenía 24 años de edad, un año antes de subir a las Mayores. Debutó el 13 de noviembre de 1963. Ese día, Niekro dejó en 3 hits a Cardenales de Lara para que su equipo obtuviera la victoria, 2 a 1. Participó en 5 encuentros y quedó invicto con 4 victorias sin derrotas, dejando su efectividad de carreras limpias permitidas en 1.85, por espacio de 39 innings completos de labor.

Por cierto, el grande-liga venezolano que más cuadrangulares le conectó a Phil Niekro fue David Concepción, con 5.

Los hermanos Miguel y Rafael Dupouy Gómez frente a la estatua de Phil Niekro, en las afueras del estadio Turner Field, de Atlanta, U.S.A. Año 2000. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El año 2000, con motivo de la celebración del Juego de las Estrellas en la ciudad de Atlanta, U.S.A., mis hermanos y yo pudimos observar con admiración su bonita estatua ubicada en las afueras del estadio Turner Field, así como diversos objetos pertenecientes a él, exhibidos en el FanFest del Georgia World Congress, así como en el Museo de los Bravos de Atlanta, ubicado dentro del mismo estadio.

Desde Venezuela, expreso mis palabras de condolencia a los familiares y amigos del gran lanzador Phil Niekro, inmortal del béisbol, quien escribió muchas páginas de gloria, interés y alegría para los aficionados a este bello deporte. Paz a su alma. Siempre lo recordaremos.

Miguel Dupouy Gómez.

domingo, 23 de agosto de 2020

Omar Vizquel es el Latinoamericano con más partidos jugados en las Grandes Ligas

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El venezolano Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland, pivoteando  en el aire sobre la segunda base para realizar un doble-play, esquivando al corredor Alex Rodríguez, de los Yanquis de Nueva York, quien trata de obstaculizarlo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El campo-corto venezolano Omar Vizquel es el grande-liga latinoamericano con más partidos jugados en la historia de las Mayores, con un total de 2.968 encuentros.

El criollo ocupa la posición número 12 de por vida a nivel global, en partidos jugados, durante sus 24 temporadas en el mejor béisbol del mundo.

Al dominicano Albert Pujols le restan 128 encuentros para superar a Omar Vizquel, como máximo líder de ese departamento, al día de hoy.

Otro venezolano, el slugger Miguel Cabrera, con 2.426 encuentros jugados, superó al compatriota Bob Abreu, ocupando la posición 14 de por vida entre los latinoamericanos (lugar 80 a nivel global).

A continuación, comparto una tabla de los 20 jugadores latinoamericanos que han jugado más partidos en la historia de las Grandes Ligas:


Como se observa, los 20 grande-ligas que más han jugado de por vida en las Mayores se distribuyen así: 6 de la República Dominicana, 5 de Puerto Rico, 5 de Venezuela, 3 de Cuba y 1 de Panamá.

Miguel Dupouy Gómez.

A continuación, pueden disfrutar un interesante video, de Omar Vizquel de niño, cuando se tituló campeón del Mundial Pre-Infantil de Béisbol, en Caracas, Venezuela, el año 1977:



domingo, 16 de febrero de 2020

Falleció Tony "Cabeza" Fernández

Tony "Cabeza" Fernández, un excelente campo-corto dominicano.

El gran campo-corto dominicano Tony "Cabeza" Fernández que jugó 17 temporadas en las Grandes Ligas, falleció el 15 de febrero de 2020, a la edad de 57 años, en la Clínica Cleveland de Weston, Estado de la Florida (U.S.A).

Luego de ingresar por una fuerte neumonía, entró en una fase de "coma inducido", siendo conectado a una máquina de apoyo, agravándose su situación de salud, al ser desconectado unos días atrás.

El año 2017, Fernández había ingresado por problemas de tipo renal, siendo diagnosticado con poliquistosis hepatorrenal, un trastorno hereditario en el que se forman quistes en ambos riñones.

En el mes de octubre de 2016, Tony "Cabeza" Fernández había sido exaltado al Salón de la Fama del Deporte de Ontario, Canadá, por sus aportes y logros en 12 campañas con los Azulejos de Toronto.

El año 2008, Tony Fernández ingresó al Salón de la Fama del Béisbol de Canadá, localizado en St. Mary´s, Ontario.

El 23 de septiembre de 2001, en el estadio Rogers Centre de Toronto, entró al selecto grupo de nivel de Excelencia, siendo uno de los jugadores más completos de los Azulejos de Toronto.

Fernández posee los récords de la franquicia en: Juego Jugados (1.450), hits conectados (1.583) y triples (72). Integró el equipo que ganó la Serie Mundial de 1993, en 6 partidos. El scout Epy Guerrero lo había firmado para la joven organización canadiense en 1979. Un compatriota suyo, Alfredo Griffin, era el campo-corto titular de los Blue Jays, hasta que en 1985 Tony Fernández se adueñó de la posición.

El mundo del béisbol latinoamericano y de las Grandes Ligas nos encontramos tristes y conmovidos por este inesperado desenlace, de uno de los mejores campo-cortos de las décadas de los años 1980´s y 1990´s. Poseedor de una gran seguridad y plasticidad a la defensiva, era un peligroso bateador ambidextro y buen corredor que en 5 campañas con los Blue Jays, bateó por encima de los .300 puntos: .310 (1986), .322 (1987), .306 (1996), .321 (1998) y .328 (1999).

Llegó a las Mayores con mucho trabajo, constancia, dedicación y esfuerzo. Tuvo que superar inconvenientes físicos con sus rodillas, teniendo que ser operado en su juventud. De origen humilde, llegó y brilló como uno de los mejores campo-cortos dominicanos en el Big Show, sin perder su humildad. Hombre familiar, de fuerte condición espiritual y amor a Dios. Ayudó con su Fundación a los más necesitados, construyendo un colegio para niños y adolescentes en República Dominicana. Siempre, colaboró en distintas oportunidades con las jóvenes promesas del béisbol, ofreciendo su amplio conocimiento y sabios consejos. Debutó con los Tigres del Licey, la campaña 1981-1982 y jugó con ellos toda su carrera como profesional y luego como técnico.

Recuerdo, que el año 2000, vino a Venezuela, para colaborar y participar en el juego de Soft-ball que organizó el grande-liga Omar Vizquel, con motivo de ayudar y recolectar fondos para las familias damnificadas por los fuertes y terribles deslaves ocurridos en el litoral central y otras zonas afectadas del país.

Fue un bonito y muy humano gesto, el que hicieron especialmente las estrellas de la Gran Carpa, Tony "Cabeza" Fernández, Julio Franco y el futuro Miembro del Templo de los Inmortales de Cooperstown Dave Winfield, entre otros destacados peloteros  y artistas. Los venezolanos, les agradecimos infinitamente su apoyo y colaboración en tan dramáticos momentos.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Rafael Dupouy Gómez, el grandeliga dominicano Tony "Cabeza" Fernández y Miguel Dupouy Gómez, en Caracas, Venezuela. Año 2000. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En esa ocasión, pude conocer personalmente a Tony Fernández, siendo muy atento y amable con mi hermano Rafael y mi persona. Estaba cenando en compañía de su amigo, el grande-liga venezolano Fred Manrique, en un restaurant del hotel Meliá Caracas y con todo gusto, nos firmó unos autógrafos y nos tomamos una foto juntos.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Autógrafo de Tony "Cabeza" Fernández dedicado a Miguel Dupouy Gómez, que dice: "Para Miguel, lo mejor de la suerte". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Desde Venezuela, envío mis palabras de condolencia a sus familiares, amigos, compañeros de equipo y aficionados al béisbol, por esta lamentable pérdida física, porque su recuerdo perdurará en nuestros corazones. Elevo mis oraciones, por el eterno descanso de su alma. Como hombre de sobrada fe, seguramente está junto al regazo de Dios, Nuestro Señor.

Miguel Dupouy Gómez.

Si desean, conocer algunos de los logros de Tony "Cabeza" Fernández en su carrera por las Grandes Ligas, invito a los amables lectores a leer mi artículo escrito en el año 2015, a continuación, mediante el siguiente enlace:

http://beisbolinmortal.blogspot.com/2015/08/tony-fernandez-uno-de-los-grandes-magos.html


Y los siguientes interesantes videos de algunas actuaciones del dominicano Tony "Cabeza" Fernández: