Mostrando entradas con la etiqueta Ozzie Guillén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ozzie Guillén. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2023

Los Marlins en su 30 Aniversario

Los Marlins de Miami cumplen 30 años de su fundación.


Los actuales Marlins de Miami, están cumpliendo 30 años desde la creación de su franquicia, como equipo de expansión, de la División Este, de la Liga Nacional.

Inicialmente, se llamaron Marlins de Florida, hasta el año 2011. A partir del año 2012, cambiaron de imagen y nombre, llamándose Marlins de Miami.

Miguel Dupouy Gómez en el Joe Robbie Stadium, de Miami. Año 1993.

El juego inaugural se llevó a cabo en el Joe Robbie Stadium de la ciudad de Miami, que posteriormente se llamó Pro Player Stadium, Dolphins Stadium, Land Shark Stadium, Sun Life Stadium y Hard Rock Stadium durante su permanencia, hasta la construcción del nuevo estadio el Marlins Park o loanDepot Park, en la zona donde se ubicaba el Orange Bowl Stadium. 

Parte exterior del Joe Robbie Stadium, de Miami. Año 1993.
Fue un 5 de abril de 1993, cuando debutaron en su primer juego en las Grandes Ligas, ante los Dodgers de Los Ángeles y obtuvieron su primera victoria.

Miguel Dupouy Gómez en el Joe Robbie Stadium, de Miami. Año 1993.
Entre los miembros del primer equipo se encontraban: El boricua Benito Santiago (C), Walt Weiss (SS), Jeff Conine (OF), Bret Barberie (IF), Alex Arias (IF), Greg Briley (OF), Gary Sheffield (OF), Orestes Destrade (IF), Chuck Carr (OF), Henry Cotto (OF), Rich Rentería (IF) y los lanzadores Charlie Hough, Luis Aquino, Jack Armstrong, Ryan Bowen, Richie Lewis, Chris Hammond, Bryan Harvey, Robb Nen, Trevor Hoffmann, Cris Carpenter, entre otros. El Manager era René Lachemann y dentro el cuerpo técnico estaban: Vada Pinson, Marcel Lachemann (Coach de Pitcheo), Doug Rader (Coach de Bateo), Frank Reberger (Coach Bullpen) y el cubano Octavio “Cookie” Rojas (Coach de 3B). La mascota se llama Billy “The Marlin”.
Billy The Marlin en el Joe Robbie Stadium.

El anunciador Jay Randolph hizo pareja en la televisión con el miembro del Salón de la Fama del Béisbol Gary Carter, quien era el comentarista. En la radio de habla hispana, hicieron mancuerna “Felo” Ramírez y Manolo Alvarez.

El primer jonrón en la historia de los Marlins lo dio el receptor Benito Santiago el 12 de abril de 1993, en San Francisco, ante el pitcher Trevor Wilson. Santiago, también conectó el primer cuadrangular del equipo en casa, fue el 20 de abril de 1993, ante el gran pitcher derecho Greg Maddux, de los Bravos de Atlanta.

El catcher boricua, Benito Santiago.

El primer lanzamiento del juego lo realizó la legendaria leyenda del béisbol, Joe DiMaggio, “El Yankee Clipper”.

El pitcher abridor y quien realizó el primer lanzamiento del encuentro, fue el nudillista Charlie Hough. Fue el primer pitcher que obtuvo 1 victoria con la franquicia, ese día inaugural, con score final de 6-3.

El primer hit de los Marlins de Florida, lo conectó el segunda base, Bret Barberie, el 5 de abril de 1993. Fue un sencillo ante el gran pitcher derecho Orel Hershiser, de los Dodgers de Los Ángeles.

El primer juego salvado, lo obtuvo el pitcher derecho Bryan Harvey, el mismo día inaugural.

Su primer dueño fue Wayne Huizenga, quien adquirió la divisa por 96 millones de dólares. Huizenga era el CEO de la cadena de entretenimiento Blockbuster Video, hoy desaparecida. El Vice-Presidente Ejecutivo y Gerente General era David Dombrowski. Luego, en 1999, el empresario John W. Henry compró el equipo, siendo su único dueño, por 158 millones de dólares y lo vendió a Jeffrey Loria en enero de 2002. Henry actualmente es el dueño de los Medias Rojas de Boston, del periódico Boston Globe, del famoso equipo de fútbol inglés, el Liverpool, entre otras inversiones. Henry fue retratado en la película "Moneyball" en 2011.

Rafael Dupouy Gómez muestra el autógrafo de John W. Henry, dueño de los Marlins en 1999. "To Rafael, Go Marlins. John Henry".

En 2017, un grupo de inversionistas encabezados por Ben Sherman, compró la divisa por unos 1.200 millones de dólares, entre los que se encuentran las estrellas deportivas: el ex pelotero Derek Jeter y el ex basquetero Michael Jordan. El anterior dueño era Jeffrey Loria.

La nueva directiva de los Marlins de Miami realizó nuevos cambios en el equipo, negociando a los peloteros Giancarlo Stanton, Christian Yelich y el dominicano Marcell Ozuna.

En su historia, los Marlins han ganado 2 Series Mundiales, los años 1997 y 2003, tras haber clasificado en ambas ocasiones como “Wild-Card”.

Los rendidores peloteros Josh Beckett, Gary Sheffield, Giancarlo Stanton y Jeff Conine, de los Marlins.

Grandes peloteros han formado parte de sus filas: Benito Santiago, Gary Sheffield, Charlie Hough, Trevor Hoffman, Bobby Bonilla, Moisés Alou, Iván “Pudge” Rodríguez, Miguel Cabrera, Liván Hernández, Edgar Rentería, Craig Counsell, Mike Lowell, Derrek Lee, Luis Castillo, Dan Uggla, Charles Johnson, Devon White, Cliff Floyd, Juan Pierre, Hanley Ramírez, Josh Johnson, Kevin Brown, Josh Beckett, Brad Penny, Antonio “El Pulpo” Alfonseca, Dontrelle Willis, José Fernández, Ichiro Suzuki, Giancarlo Stanton, Marcell Ozuna, J.T. Realmuto, Sandy Alcantara, entre otros.

Entre los venezolanos destacados con los Marlins se encuentran Miguel Cabrera, Alex González, Aníbal Sánchez y Henderson Álvarez.

Los venezolanos Alex González, Ugueth Urbina, Henderson Alvarez, Martín Prado, Jesús Aguilar, Miguel Rojas, Avisaíl García, Pablo López y Jesús Luzardo, también han tenido gratas experiencias con el equipo. Gustavo Polidor, fue el primer pelotero en jugar con la divisa.

Oswaldo “Ozzie” Guillén se tituló en 2003, campeón como coach de la tercera base, erigiéndose en el primer venezolano que cumpliendo esas funciones tan importantes, alcanzó ese logro.

Miguel y Rafael Dupouy Gómez en el Joe Robbie Stadium, de Miami. Año 1993.

Mi hermano Rafael y yo, estuvimos presentes en la temporada inaugural, en el Joe Robbie Stadium y presenciamos 2 partidos:

El 30 de septiembre de 1993, en el Joe Robbie Stadium, se enfrentaron los Expos de Montreal y los Marlins de Florida. Vimos lanzar al nudillista Charlie Hough. Curtis Pride conectó 1 jonrón por el jardín derecho con el juego empatado a 3, con 1 corredor en base y 2 outs, viniendo como bateador emergente, para vencer a los Marlins 5-3. Por Montreal, el tercera base Mike Lansing, tuvo una jornada perfecta con el madero al irse de 4-4, 3 dobles y 1 carrera anotada.

El gran inicialista Eddie Murray, de los Mets de Nueva York, bateando. Murray es Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown. Año 1993.

El 3 de octubre de 1993, en el Joe Robbie Stadium, se vieron las caras los Mets de Nueva York y los Marlins de Florida, era el último partido de la temporada regular y los metropolitanos vencieron 9-2 a los de casa. Por los Mets vimos a Dwight Gooden venir a batear como emergente y conectó 1 triple. Eddie Murray empujó 2 carreras y conectó 1 doblete. Ryan Thompson se fue de 3-2, 1 doble, 1 jonrón, con 2 anotadas y 1 impulsada. El segunda base Jeff Kent, se fue de 3-1, con 1 impulsada y Chico Walker dio 1 jonrón solitario en 3 turnos. Por los Marlins, destacaron el cubano Orestes Destrade que se fue de 4-3, 1 doble y 1 impulsada; y, Bret Barberie, que se fue de 4-2, con 1 anotada. 

Miguel Dupouy Gómez en el Joe Robbie Stadium, de Miami. Año 1993.

En 1997, se titularon campeones, enfrentando a los Indios de Cleveland, en 7 partidos. El juego final, en el inning 11, se decidió con indiscutible del colombiano Edgar Rentería por el jardín central ante el pitcher Charles Nagy, impulsando la carrera del triunfo y del campeonato, en las piernas de Craig Counsell desde la antesala. El cubano Liván Hernández, ganó 2 partidos y el dominicano Moisés Alou conectó 3 jonrones en la serie. El manager fue Jim Leyland.

La estrella de la Serie Mundial de 1997, el lanzador cubano Liván Hernández de los Marlins de Florida. Rafael Dupouy Gómez muestra su autógrafo.

El colombiano Edgar "El Niño" Rentería, tras batear su hit decisivo en la Serie Mundial de 1997.

Equipo: Devon White (OF), Edgar Rentería (SS), Charles Johnson (C), Bobby Bonilla (3B), Moisés Alou (LF), Cliff Floyd (RF), Jim Eisenreich (CF), Gary Sheffield, Jeff Conine (OF/1B), Craig Counsell (IF) y los pitchers Liván Hernández, Kevin Brown, Dennis Cook, Alex Fernández, Al Leiter, Robb Nen, Antonio Alfonseca, entre otros.

Miguel Dupouy Gómez, de "Béisbol Inmortal", muestra afiche de campeón de los Marlins de Florida en 1997 y los Anuarios de la primera temporada de 1993 y de su décima campaña 2003, cuando ganaron la Serie Mundial por segunda vez.

En 2003, volvieron a conquistar el cetro de campeones de la Serie Mundial, esta vez ante los Yanquis de Nueva York, al derrotarlos en 6 partidos. El pitcher Josh Beckett fue premiado como el “Jugador Más Valioso” del Clásico de Otoño, al lanzar un blanqueo en el último encuentro.  El manager que inició la temporada fue Jeff Torborg y fue sustituido por Jack McKeon. Como coach de la tercera base, estaba el venezolano Oswaldo “Ozzie” Guillén.

Equipo: Juan Pierre (CF), Luis Castillo (2B), Juan Encarnación (RF), Alex González (SS), Todd Hollansworth (LF), Derrek Lee (1B), Mike Lowell (3B), Iván "Pudge" Rodríguez (C), Miguel Cabrera y los lanzadores Josh Beckett, A.J. Burnett, Brad Penny, Dontrelle Willis, Braden Looper, Carl Pavano, Vladimir Núñez, Ugueth Urbina, entre otros. 

El gran catcher boricua, Iván "Pudge" Rodríguez, miembro del Templo de los Inmortales del Béisbol de Cooperstown.

Miguel Dupouy Gómez y el gran catcher boricua Iván "Pudge" Rodríguez.

Venezolanos que ganaron un Anillo de Campeón de Serie Mundial con los Marlins: Alex González, Miguel Cabrera, Ugueth Urbina y Oswaldo "Ozzie" Guillén (Coach de la tercera base) (2003).

Oswaldo "Ozzie" Guillén, Coach y Manager con los Marlins.

Luego Guillén sería manager de los Marlins, en la campaña 2012.

Hasta la fecha, han lanzado sus pitchers 6 No Hit No Run:

El 11 de mayo de 1996, el pitcher zurdo Al Leiter a los Rockies de Colorado, venciéndolos 11-0.

El 10 de junio de 1994, el lanzador derecho Kevin Brown contra los Gigantes de San Francisco, para derrotarlos 9-0.

El 12 de mayo de 2001, el sepentinero derecho A.J. Burnett, ante los Padres de San Diego, para llevarse la victoria 3-0.

El 6 de septiembre de 2006, el derecho venezolano Aníbal Sánchez, siendo un novato de 22 años, lanzó un juego sin hit ni carreras frente a los Cascabeles de Arizona, ganando el encuentro 2-0.

El 29 de septiembre de 2013, el derecho venezolano Henderson Álvarez, de 24 años de edad, en el último juego de la temporada regular, realizó la hazaña ante los Tigres de Detroit, para ganar 1-0 el encuentro. La carrera fue anotada con 1 wild pitch y fue el primer juego sin hit ni carreras que se lanzó en el Marlins Park.

El 3 de junio de 2017, el dominicano Edinson Vólquez, ponchó a 10 bateadores, el máximo número entre los 6 No-No's. Los Marlins derrotaron 3-0 a los Cascabeles de Arizona.

El dominicano Moisés Alou y el pitcher cubano José Fernández una joven promesa que falleció trágicamente.

Entre los Managers que han tenido los Marlins, tenemos a: René Lachemann (1993-1996), Octavio "Cookie" Rojas (1996), John Boles (1996), Jim Leyland (1997-1998), John Boles (1999-2001), Tani Pérez  (2001), Jeff Torborg (2002-2003), Jack McKeon (2003-2005), Joe Girardi (2006), Fredi González (2007-2010), Edwin Rodríguez (2010-2011), Brandon Hyde (2011)Jack McKeon (2011), Oswaldo "Ozzie" Guillén (2012), Mike Redmond (2013-2015), Dan Jennings (2015), Don Mattingly (2016-2022) y Skip Schumaker (2023).

Venezolanos que representaron a los Marlins en Juegos de las Estrellas: Alex González (1999), Miguel Cabrera (2004-2007) y Henderson Álvarez (2014).

Momentos estelares de los Venezolanos en Series Mundiales con los Marlins:

En el primer inning del cuarto juego de la Serie Mundial de 2003, el novato venezolano Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida le conectó un cuadrangular de 2 carreras al gran pitcher derecho Roger Clemens, de los Yanquis de Nueva York.

En ese mismo partido, en el inning 12, ante el pitcher Jeff Weaver, recibió 1 cuadrangular del venezolano Alex González, para dejar en el terreno a los Mulos de Manhattan.

Ugueth Urbina, salvó 2 juegos en la Serie Mundial de 2003.

Los venezolanos Ugueth Urbina y Martín Prado.

En el mes de julio de 2003, Ugueth Urbina, fue cambiado  a los Marlins. En la temporada regular, ganó 3 partidos y no perdió, dejando su efectividad en 1.41. En postemporada, salvó 1 juego en las series de División, Campeonato de Liga Nacional y Mundial. Ya en la Serie de Campeonato de Liga había obtenido 1 victoria, dejando su efectividad en 3.46.

El 5 de abril de 2023, en el loanDepot Park, se enfrentaron los lanzadores abridores venezolanos, Jesús Luzardo, de los Marlins de Miami y Pablo López, de los Mellizos de Minnesota, en el encuentro de celebración del 30° Aniversario de los Marlins de Miami, conjunto que se llevó la victoria, 5-2, ante los Twins.

El pitcher zurdo Jesús Luzardo, lanzó 7 innings completos, permitiendo 1 carrera (limpia), 5 hits, otorgó 1 boleto, ponchó a 8 bateadores, dejando su efectividad en 0.71. Por su parte, el lanzador derecho Pablo López, en 7 innings completos, permitió 1 carrera (limpia) un cuadrangular de Jorge Soler, en primer episodio, 3 hits, otorgó 1 boleto y ponchó a 8 enemigos. Fue un duelo de pitcheo entre ambos pitchers criollos, que lamentablemente, se fueron sin decisión.

Felicitaciones a los dueños, peloteros y técnicos de los Marlins por arribar a sus 30 años de existencia, brindándole a la afición de la ciudad de Miami, la alegría de poder vivir de cerca la experiencia de los juegos de béisbol de las Grandes Ligas. ¡Enhorabuena!   

Miguel Dupouy Gómez.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Video sobre los Grande-ligas Venezolanos más destacados en 1988

 

El "Gran Gato" Andrés Galarraga, de los Expos de Montreal, fue el grande-liga venezolano más destacado el año 1988.

Revisando mis archivos de béisbol, me encontré un interesante video musical, que quiero compartir con los amables lectores, el cual fue presentado en el programa "Lo Mejor de la Semana", narrado por Juan Vené, destacando la actuación de nuestros compatriotas en las Grandes Ligas el año 1988.

En el preludio, aparece una serie de rápidas tomas en donde se aprecia a los mejores peloteros del momento, entre ellos: Jim Presley, Harold Baines, Don Mattingly, el Manager Tom Lasorda y el Presidente de los Estados Unidos de América, Sr. George Bush, Gary Carter, George Brett, Fernando Valenzuela, Ozzie Smith, el Manager Whitey Herzog, Dwight Gooden y Ryne Sandberg entre otros.

A continuación, se muestra nuestro Pabellón Nacional tricolor enarbolado.

El breve recorrido se inicia, con una gran jugada defensiva, del camarero Johnny Paredes, de los Expos de Montreal, lanzándose de cabeza, tomando el roletazo en la grama artificial y sacando un gran out.

Luego, aparece el segunda base Fred Manrique, de los Medias Blancas de Chicago, tomando un roletazo del Inmortal ambidextro Eddie Murray, de los Orioles de Baltimore, en terrenos del campo-corto Guillén y realizando el out.

Dos excelentes campo-cortos: El venezolano Oswaldo "Ozzie" Guillén, de los Medias Blancas de Chicago y el Inmortal "Mago" Ozzie Smith, de los Cardenales de San Luis. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Su compañero, el campo-corto Oswaldo "Ozzie" Guillén, realiza un excelente doble-play junto al camarero Fred Manrique, de los Medias Blancas de Chicago. Guillén aparece ponchándose ante el pitcher Dave Stewart, con un lanzamiento alto al que hizo swing y finalmente, Oswaldo Guillén comparte sonreído con "El Mago" Ozzie Smith, de los Cardenales de San Luis, miembro del Templo de los Inmortales de Cooperstown, previo al Juego de las Estrellas. Ese año, en el Riverfront Stadium, fue el primer Clásico de Mitad de Temporada, para Guillén.

Alfredo Pedrique, campo-corto y utility del infield, de los Piratas de Pittsburgh, conecta un sencillo, impulsor de 2 carreras. Realizó un out a la defensiva en un intento de robo de base de Tim Raines y aparece sentado en el dugout observando el juego con atención.

"El Rey" David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, saluda desde su dugout. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El campo-corto de los Rojos de Cincinnati, "El Rey" David Concepción, en su último año como Big-Leaguer, de 19 temporadas, estableció ese año un récord (para la época) entre los grande-ligas venezolanos de mayor número de temporadas jugadas en las Mayores. Concepción, curiosamente intervino deteniendo y controlando a su Manager, Pete Rose, quien participó en una airada discusión, con el árbitro. Seguidamente, nos deleita con una acostumbrada buena jugada "en el hueco", sacando el out con su potente brazo y saludando desde el dugout.

El receptor Baudilio "Bo" Díaz nos muestra su poder con los Rojos de Cincinnati, desapareciendo la bola por el jardín izquierdo del Riverfront Stadium.

El slugger Antonio "Tony" Armas, de los Angelinos de California, demuestra su oportuno y poderoso bateo, con un sencillo y largo cuadrangular por el jardín izquierdo. Como jardinero derecho, ejecutó una extraordinaria jugada defensiva, atajando la bola fuera del parque.  

El versátil Luis Salazar, de los Tigres de Detroit, nos enseña todos los guantes que utiliza para cada posición. Realizó un gran doble-play en la tercera base, pisando él mismo la almohadilla ante un roletazo complicado, lanzando a la inicial. Salazar fue felicitado a su llegada al dugout, por Alan Trammell y conversó amistosamente con su Manager "Sparky" Anderson, ambos, destacados miembros de Cooperstown.

El slugger venezolano Andrés Galarraga, de los Expos de Montreal, observa detenidamente su largo cuadrangular.

Finalmente, el "Gran Gato" Andrés Galarraga, inicialista de los Expos de Montreal, nos deleita con excelentes jugadas defensivas, estirándose en la inicial, prácticamente acostado sobre el terreno, durante el Juego de las Estrellas de 1988. Igualmente, tomando de cabeza un difícil batazo hacia su mano contraria, decapitando un indiscutible. Galarraga recibió un premio junto a la mascota Youppi!, del equipo canadiense. Finalmente, se observa un cuadrangular que desapareció de línea, velozmente, por el jardín izquierdo, del Estadio Olímpico de Montreal. Al llegar al home plate, Galarraga fue felicitado por el actual Miembro del Salón de la Fama del Béisbol, su compañero y amigo, el veloz Tim Raines.

Esa campaña, Galarraga estuvo en su primer Juego de las Estrellas, lideró los departamentos ofensivos de: Hits conectados (184), Dobles (42), Total de Bases Alcanzadas (329) y Ponches recibidos (153). Su promedio al bate fue de .302, con 29 cuadrangulares y 92 carreras impulsadas. Recibió, por primera vez, el prestigioso Premio "Bate de Plata".

A continuación, comparto con ustedes, el histórico Video, esperando lo disfruten: 

Video Venezolanos destacados en 1988.

Miguel Dupouy Gómez.

sábado, 20 de junio de 2020

Michael Jordan y algunas curiosidades con Venezolanos

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El grande-liga venezolano Carlos "Café" Martínez y la estrella de basket-ball Michael Jordan, tuvieron una curiosa anécdota en su práctica de bateo en el Comiskey Park de Chicago. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Pocos aficionados conocen que la estrella mundial del basket-ball Michael Jordan, de los Chicago Bulls, tuvo durante su breve incursión en el béisbol, algunas historias relacionadas con peloteros venezolanos.

La Histórica Práctica de Bateo con los Medias Blancas de Chicago


Michael Jordan, vistiendo el uniforme de los Medias Blancas de Chicago, en el estadio Comiskey Park, durante su presentación en una práctica de bateo. Año 1990.

El 25 de julio de 1990, en el Comiskey Park, Michael Jordan se presentó para realizar una práctica de bateo, con el uniforme de los Medias Blancas de Chicago, previo al partido contra los Indios de Cleveland.

Allí sorprendió a todos los presentes al conectar 2 cuadrangulares; el último de ellos, lo llevó a las gradas superiores. Curiosamente, pocos saben que Michael Jordan utilizó en esa histórica ocasión un bate del venezolano Carlos "Café" Martínez, al que llamaron "El Arma Secreta" de Jordan. Con él, Michael Jordan conectó sus 2 jonrones y dejó esa interesante historia.

La extraña ocasión sucedió con motivo de una sesión fotográfica para un afiche con fines benéficos y caritativos organizada por su fundación "Jordan Foundation".

Su Primera Barajita de Béisbol

Barajita de Michael Jordan de la marca Upper Deck de 1991.

La compañía Upper Deck en 1991, hizo historia, incorporando su imagen como pelotero bateando con el uniforme de los Medias Blancas de Chicago en las tarjetas de béisbol, siéndole asignada la número SP1, significando un bonito recuerdo.

Existen varias barajitas de béisbol que tomaron algunas fotografías de ese raro y llamativo momento. Algunas lo catalogaron como "Novato" (Rookie).

Finalmente, ese día, los Medias Blancas de Chicago perdieron 6-1, ante los Indios de Cleveland. Por los Medias Blancas de Chicago, el inicialista Carlos "Café" Martínez se fue de 3-0, con un toque de sacrificio, que permitió posteriormente la única anotación de su equipo, en el segundo inning, para irse arriba 1-0, y un ponche. Oswaldo "Ozzie" Guillén, como campo-corto, se fue de 3-0 con 1 ponche. El lanzador ganador fue Bud Black, quien lanzó completo, permitiendo 1 carrera (sucia), 3 hits, 2 boletos y 8 ponches. El lanzador perdedor fue Eric King.

Por los Medias Blancas de Chicago jugaron: Samuel "Sammy" Sosa (RF), Robin Ventura (3B), Iván Calderón (LF), Ron Kittle (BD), Carlos "Café" Martínez (1B), Ron Karkovice (C), Steve Lyons (2B), Dave Gallagher (CF) y Oswaldo "Ozzie" Guillén (SS). Asimismo, actuaron los lanzadores: Eric King (Abridor), Scott Radinsky y Ken Patterson. El manager era Jeff Torborg.

Su Debut en el Béisbol Organizado

Michael Jordan sonreído disfrutando del Béisbol.

El más grande basquetero de la NBA firmó su incorporación al béisbol, el 7 de febrero de 1994, después de un sorpresivo retiro del basket-ball, debido al asesinato de su querido padre, quien era un gran aficionado a la pelota. Eso lo hizo sufrir una profunda tristeza y depresión.

Según Jordan, el motivo de comenzar a jugar al béisbol era por una promesa que hizo con su padre.

El 8 de abril de 1994, Michael Jordan a los 31 años de edad hizo su debut como pelotero, jugando para los Birmingham Barons, sucursal doble "A", de los Medias Blancas de Chicago, de la Southern League, usando el número 45.

Sus últimos 2 partidos de béisbol habían sido en la Emsley A. Laney High School, en Wilmington, North Carolina, U.S.A., antes de iniciar su brillante carrera en el basket-ball.

Al principio se ponchaba mucho y tuvo que trabajar en su swing.

En los campos de entrenamiento de las Grandes Ligas se había ido a la ofensiva de 20-3 y de 26-4. Tuvo una cadena de 13 partidos consecutivos bateando de hit, en el mes de abril con el equipo Birmingham Barons, aunque no mostraba signos de poder. Sorprendió a los críticos, por su desmedido trabajo y disciplina.

Michael Jordan agradeció a la organización de los Medias Blancas de Chicago, la oportunidad brindada, a la fanaticada y especialmente a su Presidente, el Sr. Jerry Reinsdorf, propietario de esa divisa y de los Chicago Bulls.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Miguel Dupouy Gómez de Béisbol Inmortal muestra dos barajitas de Michael Jordan de su colección. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Allí jugó el año 1994, su única campaña en el béisbol, dejando los siguientes números vitalicios: 127 partidos, tuvo 497 apariciones al plato, 436 turnos al bate, conectó 88 hits, 17 dobles, 1 triple, 3 cuadrangulares, anotó 46 carreras e impulsó 51, estafó 30 bases en 48 intentos, recibió 51 boletos, 114 ponches, para dejar un promedio de bateo de .202, porcentaje de embasado de .289, porcentaje de slugging de .266 y OPS de .556. Bateó 4 veces para doble-play, recibió 4 pelotazos, realizó 3 sacrificios tocando de bola y bateó 3 elevados de sacrificio. Alcanzó un total de 116 bases. Su promedio de fildeo fue de .952. En 119 partidos, tuvo 230 oportunidades defensivas, realizó 213 outs, 6 asistencias, cometió 11 errores y efectuó 1 doble-play.

Con esa divisa, lanzó el pitcher derecho venezolano Frank Campos, solamente 2 partidos esa temporada, quien apenas estuvo 2 innings, permitiendo 2 carreras (todas limpias), 5 hits, 1 cuadrangular, propinando 2 ponches y 1 pelotazo, dejando su efectividad en 9.00.

El manager de su equipo Birmingham Barons era Terry Francona, quien tuvo frases elogiosas para Michael Jordan. Posteriormente, Francona fue campeón como manager en 2 ocasiones con los Medias Rojas de Boston los años 2004 y 2007. Francona acabó con la sequía del equipo pati-rojo de 86 años sin volver a conquistar un campeonato de Grandes Ligas, lo que se llamó "La Maldición de Babe Ruth"

Terry Francona estuvo como jugador en Venezuela con las Águilas del Zulia, en 3 campañas (1983-1984, 1986-1987 y 1987-1988). Con ese equipo se tituló campeón en la zafra 1986-1987, ante los Cardenales de Lara y lideró los departamentos de: Bateo, con .350 (1986-1987), Co-Líder en Hits conectados, con 79 junto a Alfredo Pedrique (1986-1987) y Co-Líder en Carreras Anotadas, con 38, en compañía de Alvin Davis y Billy Hatcher (1983-1984). Dejó su promedio ofensivo de por vida en .322. También estuvo como Manager en Venezuela del equipo "Caribes de Oriente" la temporada 1993-1994 y sostuvieron conversaciones junto a la Gerencia del team para traer a Michael Jordan ese año con la tribu oriental.

Dos Iconos de la Ciudad de Chicago

Michael Jordan y el venezolano Oswaldo "Ozzie" Guillén, dos referentes que dejaron un legado importante a la ciudad de Chicago.

Es indudable, la idolatría que ejercieron dos grandes deportistas en la llamada Ciudad de los Vientos, Chicago. Uno, es Michael Jordan quien cambió la historia de un equipo perdedor, los Chicago Bulls, para hacerlo campeón 6 veces (1991, 1992, 1993, 1996, 1997 y 1998) en el basket-ball de la NBA. El otro, es el carismático manager de los Medios Blancas de Chicago, el venezolano Oswaldo "Ozzie" Guillén, quien conquistó el campeonato de Grandes Ligas el año 2005, luego de 88 años de haberlo hecho por última vez, en 1917.

Ambos jugaron y compartieron gratos momentos juntos. Oswaldo "Ozzie" Guillén reconoció que Michael Jordan le ganó jugando billar y baloncesto (un dos para dos) junto a Joey Cora. Michael Jordan también fue un aficionado al golf.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Miguel Dupouy Gómez y el grande-liga venezolano Oswaldo "Ozzie" Guillén, en el Nuevo Circo de Caracas, antes de presenciar una Corrida de Toros. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Recientemente, este año 2020, Oswaldo "Ozzie" Guillén fue nombrado "Manager de la historia" de los Medias Blancas de Chicago.

Otra Barajita Especial de Michael Jordan

Barajita de Michael Jordan, de los Birmingham Barons, doble "A", organización de los Medias Blancas de Chicago, de la marca Action Packed. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Existe una Barajita de Michael Jordan con el equipo doble "A", de los Medias Blancas de Chicago, Birmingham Barons, en relieve, correspondiente al año 1994, número 23, de la compañía Action Packed, Inc. En ese mismo equipo había jugado el venezolano Carlos "Café" Martínez los años 1987 y 1988.

La empresa de Barajitas Upper Deck emitió en 1994 una tarjeta de "Novato" de Michael Jackson como pelotero con el uniforme de los Medias Blancas de Chicago.

Otros Venezolanos que estuvieron cerca de Michael Jordan

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El venezolano William Cañate, de los Smokies de Knoxville, en compañía del ídolo de multitudes, Michael Jordan, de los Birmingham Barons, en un partido de la Southern League. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Recuerdo que en una viaje de trabajo a Barquisimeto, Edo. Lara, fuimos en la noche a presenciar un juego de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP). Me invitaron a visitar, en la parte baja de la tribuna central, una especie de salón VIP del estadio "Antonio Herrera Gutiérrez", en donde se exhiben fotografías históricas de los Cardenales de Lara, B.B.C. Allí pude observar una curiosa gráfica del veloz jardinero central venezolano William Cañate en compañía de Michael Jordan. Cañate jugó con los Smokies de Knoxville, doble "A" y finalmente, con los Azulejos de Toronto, el año 1993.

Días atrás, pude observar por Twitter una fotografía del excelente narrador deportivo, Fernando Arreaza, quien aparecía muy cerca de Michael Jordan, en una práctica de bateo.

Un interesante Video de Michael Jordan en Pre-Temporada


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Michael Jordan bateando con los Birmingham Barons, doble "A", organización de los Medias Blancas de Chicago, en 1994. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Dentro de mis archivos de béisbol, guardo con mucho cariño, un interesante video, de un partido de pre-temporada, que transmitió la cadena norteamericana WGN Sports, desde la ciudad de Sarasota, Florida, U.S.A. donde jugó Michael Jordan, de los Medias Blancas de Chicago ante los Piratas de Pittsburgh.

Michael Jordan cuando venía a batear el público lo aplaudía y ovacionaba de pié. En su último turno del partido, fue retirado con roletazo al antesalista Jeff King.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Michael Jordan jugando el jardín derecho de los Medias Blancas de Chicago, en 1994. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En ese partido, Michael Jordan realizó una bonita atrapada a la defensiva en el jardín derecho con mucha clase. El venezolano Oswaldo "Ozzie" Guillén también ejecutó otra excelente jugada a la defensiva forzando a un corredor en la intermedia, lanzándole la bola a Ray Durham. Robin Ventura decidió el partido, 3-2, con un cuadrangular solitario por el jardín derecho para los pati-blancos. En ese encuentro, estuvo en el equipo contrario el segunda base criollo Carlos "El Almirante" García, por los bucaneros, quien se fue de 4-0 y aparece bateando iniciando el video, que a continuación comparto con ustedes:


Interesante Video de Michael Jordan jugando béisbol en el estadio de Sarasota, en 1994. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).


Su único partido en un estadio de Grandes Ligas

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Michael Jordan, de los Medias Blancas de Chicago, feliz, disfrutando y celebrando desde la segunda base, su doblete conectado, para igualar el juego ante los Cachorros de Chicago, en el Wrigley Field. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El día 7 de abril de 1994, en el histórico Wrigley Field de Chicago, Michael Jordan vistió el uniforme de los Medias Blancas de Chicago y se enfrentó a los Cachorros de Chicago, equipo home club. Michael Jordan jugó su primer y único juego de exhibición en un estadio de Grandes Ligas. Estuvo en el campo cubriendo el jardín derecho y como sexto bate del orden ofensivo.

En su primer turno al bate, Michael Jordan bateó un elevado que tomó el inicialista venezolano Eduardo "Eddie" Zambrano, para sacar el out. Posteriormente, Michael Jordan fue la estrella del partido, siendo ovacionado en forma muy ruidosa y emocionada por una fanaticada enardecida. Jordan se fue de 5-2, con 1 sencillo y 1 doble que permitió igualar las acciones del partido, anotó 1 carrera y remolcó 2.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El inicialista venezolano Eduardo "Eddie" Zambrano, de los Cachorros de Chicago, atrapa un elevado bateado por Michael Jordan, en el Wrigley Field de Chicago. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El célebre anunciador Harry Carey desde su tribuna felicitó micrófono en mano la actuación del mundialmente famoso jugador, estrella del basket-ball, antes de entonar el "Take me out to the Ball Game". Existe una barajita en que Michael Jordan aparece junto a Harry Carey, en ese día tan especial.

Seguidamente, comparto con los amables lectores, otro interesante video de la actuación de Michael Jordan, en ese histórico día:


Interesante Video del histórico momento de la actuación de Michael Jordan en el juego de exhibición en el Wrigley Field de Chicago.

Michael Jordan regresó luego a la NBA para la temporada 1994-1995. El famoso número 23 del basket-ball, comenzó a usar el guarismo 45 en su camiseta, durante su retorno, en esa segunda etapa de su carrera.

Michael Jordan en Venezuela


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
La joven estrella del Basket-Ball Michael Jordan en una clavada, representando a la selección de los Estados Unidos de América en los Juegos Panamericanos de Caracas, Venezuela, en 1983. Los partidos se efectuaron en el Poliedro, titulándose campeón invicto. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Michael Jordan vino a Venezuela y conquistó la Medalla Dorada de basket-ball en los Juegos Panamericanos de Caracas, el año 1983, con su equipo de los Estados Unidos de América, al salir invicto en 8 partidos.

Los atletas se alojaron en la Villa Olímpica, en Guarenas, Edo. Miranda, que estaba aún por terminar.

Los juegos se llevaron a cabo en el Poliedro de Caracas. La representación de los Estados Unidos de América se enfrentó a su similar de Venezuela en un partido, donde jugó la joven estrella Michael Jordan, acompañado de otras futuras promesas de la NBA: Sam Perkins, Chris Mullin, Wayman Tisdale, Mark Price, Ed Pinckney, entre otros.

Por la selección de Venezuela, se encontraban: Felice Parisi, Douglas Barinas, Luis Sosa, Iván Olivares, Armando Palacios, José Solano, entre otros. El Director Técnico era Francisco "Paco" Diez.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El joven Michael Jordan, lanzando tiros libres, en el Poliedro de Caracas, durante los Juegos Panamericanos de 1983. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Michael Jordan jugó con el "Dream Team" de U.S.A. en Basket-Ball contra la Selección de Venezuela en Portland

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Foto y Dedicatoria de Sam Shepherd, a Miguel Dupouy Gómez que dice: "El Mago Sam Shepherd #10 Recuerda Dile No a las Drogas. 30.000 puntos. Para Miguel". 2 de junio de 1994. Shepherd fue mi ídolo del basket-ball, desde que jugó con las Panteras del Táchira, junto al "Tornillo" Evans. Luego, estuvo con las Panteras de Lara, Trotamundos de Carabobo y la Selección Nacional. Tuvo una brillante carrera de muchos años en Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

El 5 de julio de 1992, en el Pre-Olímpico de basket-ball, celebrado en la ciudad de Portland, U.S.A. se enfrentaron en la final, los equipos de los Estados Unidos de América, a quien llamaron el "Equipo Soñado" (Dream Team) contra nuestra selección de Venezuela, sub-campeona del Torneo, a la que catalogaron como los "Héroes de Portland".

El "Dream Team" norteamericano fue el primero conformado con esa filosofía en su historia (el original), el más poderoso de todos los tiempos.

Estaba conformado por las siguientes estrellas del baloncesto: Michael Jordan, Earvin "Magic" Johnson, Larry Bird, Charles Barkley, Patrick Ewing, David Robinson, Karl Malone, John Stockton, Scottie Pippen, Clyde Drexler, Chris Mullin y el novato Christian Laettner. El Director Técnico era Chuck Daly, de los Nets de Nueva York de la NBA.

La selección venezolana, estaba integrada por: Carl Herrera Allen, "El Mago" Sam Shepherd, Iván Olivares, Gabriel Estaba, Alexander Nelcha, Omar Walcott Roberts, Rostyn González, Luis Jiménez, Nelson "Kako" Solórzano, Víctor David Díaz, Armando Palacios, Melquíades Jaramillo y David Díaz. El Director Técnico era el boricua Julio Toro.

El equipo soñado norteamericano conquistó la medalla dorada en forma invicta y venció a Venezuela con un score final de 127 puntos a 80. Hasta Larry Bird, que estaba algo lesionado, salió en los minutos finales del partido para jugar.

A pesar de la innegable superioridad, del equipo de casa, los venezolanos disfrutamos el encuentro soñado y añorado por muchos.

En el partido, el piloto venezolano Sam Shepherd fue asistido cerca del tablero, viniendo corriendo desde atrás Michael Jordan "cazándolo" para realizarle un tapón defensivo, que inteligentemente burló con una finta, el experimentado Sam Shepherd, dejándolo "colgado" en el aire a "Air" Jordan y anotando los tantos para nuestro país.

Una Barajita Especial de mi Colección


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Barajita de Michael Jordan conmemorativa del cuarto partido de la Serie Final de la NBA de 1993, en el que anotó 55 puntos, ayudando a la victoria de su equipo. La tarjeta trae un pedazo de camiseta usada por el grandioso jugador. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Entre mi colección de barajitas deportivas, tengo una tarjeta de Michael Jordan, marca Upper Deck, número 201, de la temporada 1993-1994, correspondiente al cuarto juego de la final, celebrada el 16 de junio de 1993, en el Chicago Stadium, contra los Phoenix Suns conmemorando la histórica ocasión en que Michael Jordan anotó 55 puntos (segundo máximo para un juego de Serie Final).

Entre esas anotaciones, Michael Jordan realizó un lanzamiento triple en la parte final del juego que detuvo la amenaza contraria, ante un inspirado Charles Barkley, quien había logrado su cuarto triple-doble en play-off de su carrera (32 puntos, 12 rebotes y 10 asistencias), colocando la Serie 3-1 a favor de los Chicago Bulls.

La tarjeta tiene insertada un pedazo de camiseta original usada por la gran estrella del baloncesto Michael Jordan. Los Chicago Bulls ganaron 111 a 105 a los Phoenix Suns, en ese partido. Michael Jordan fue designado por tercera vez en su carrera con el Premio "Jugador Más Valioso" de las Series Finales.

Como dato curioso, en esa final, Michael Jordan enfrentó a otro jugador que había estado en las Grandes Ligas previamente y luego se decidió a jugar basket-ball en la NBA, siendo un destacado piloto como lo fue Danny Ainge. Anteriormente, Ainge había jugado 3 temporadas con los Azulejos de Toronto los años 1979, 1980 y 1981.

Los Chicago Bulls se convirtieron en el primer equipo en ganar 3 Finales de la NBA en forma consecutiva, desde que lo hicieran en el año 1960, los Boston Celtics.

Entre algunos de los logros obtenidos por Michael Jordan, tenemos: 

6 Anillos de campeón con los Chicago Bulls (1991-1993 y 1996-1998), 3 veces "Jugador Más Valioso" de la National Basket-Ball Association (NBA), 3 veces ganador del Premio "Atleta del Año Masculino" de la Associated Press (1991, 1992 y 1993) y primer jugador de la NBA en obtener 3 Premios consecutivos "Jugador Más Valioso" en las Series Finales del basket-ball, con los Chicago Bulls, conquistando 3 campeonatos seguidos. Su promedio de puntos por partido de por vida a la fecha, era de 32.3, el más alto que cualquier jugador de la NBA/ABA.

Medallista de Oro Olímpico en Los Ángeles (1984) y Barcelona (1992).

Michael Jordan fue designado "Atleta del Siglo XX" por ESPN (1999), superando a ídolos deportivos como: Babe Ruth (Béisbol), quien ocupó el segundo lugar; Cassius Clay o "Muhammad Ali" (Boxeo), en la tercera posición y al catalogado como deportista más completo del Siglo XX, Jim Thorpe (Béisbol, Atletismo y Fútbol Americano), ubicado en séptimo lugar de la lista de 100 excelsos deportistas.

La inmortal estrella y Rey del Pop Michael Jackson realizó su video musical "Jam", junto a Michael Jordan, en un gracioso intercambio de enseñanzas de baile y basket-ball, el año 1992.

En 1996 Michael Jordan realizó la película de cine "Space Jam", compartiendo junto a famosos personajes de dibujos animados de la compañía Warner Bros, que fue un éxito en taquilla, recaudando más de 200 millones de dólares.

He querido recordar, algunos entrañables momentos de la gran estrella mundial del basket-ball Michael Jordan relacionados con algunos venezolanos que tuvieron la suerte de tenerlo cerca o verlo en sus labores deportivas. Michael Jordan lloró recientemente la trágica pérdida de Kobe Bryant, al estrellarse su helicóptero donde viajaba el 26 de enero de 2020 y actualmente, ha tenido gran éxito con una serie titulada "The Last Dance" transmitida por ESPN.

Miguel Dupouy Gómez.