Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Gómez. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de julio de 2021

El "Royal Criollos" Equipo de Béisbol Venezolano

 

El célebre equipo "Royal Criollos" que participó en el Primer Campeonato Nacional de Béisbol Venezolano de 1927, durante el Gobierno del General Juan Vicente Gómez. De izquierda a derecha aparecen: Manuel Arratia, Aníbal Rodríguez, Jesús Corao, Lavié, Luis Manuel Giannotti, Carlos "Catire" Maal, López, Fermín Alvarado, Nieves Rendón, Francisco Russo, José Mendoza y Pedro Maury. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En este artículo, quiero dar a conocer a los amables lectores, una breve historia de uno de los equipos más emblemáticos de nuestro béisbol. Me refiero al "Royal Criollos", que jugó en la considerada época dorada del béisbol venezolano, teniendo una gran actuación al conquistar tres campeonatos nacionales, los años 1931, 1933 y 1935.

El "Royal Criollos" contó con grandes jugadores en sus filas, todos eran de nacionalidad venezolana, hasta el año 1933. Entre ellos, podemos mencionar a: Jesús Corao (capitán de la novena), Nieves Rendón, Carlos "Catire" Maal, Francisco Russo, Luis Jiménez, Manuel "El Pollo" Malpica, Mariano Bordón, Balbino Inojosa, Alejandro "Patón" Carrasquel, César Nieves, Aníbal Rodríguez, Fermín Alvarado, Luis Giannotti, Vidal López y Manuel "Chivo" Capote, entre otros.

Grandes rivalidades surgieron entre el "Royal Criollos" y los equipos: "Magallanes", "29 de Julio Militar", "Maracay B.B.C.", "Santa Marta B.B.C.", "Concordia", "Cincinnati", "Lucana", "Universidad", entre otros. Así como, con los teams extranjeros que visitaron Venezuela: "Libertador" de Cartagena de Indias, Colombia (1927), el "Crisfield Crabbers" (1928) y los "Melocotones de Macon" (1930), éstos dos últimos, de los Estados Unidos de América.

A sus fanáticos, los llamaban cariñosamente "Royones" y a la divisa, "Indios de Sarría" o "equipo realista" y hasta un famoso pasodoble le compuso Manuel Felipe Rivas en su honor, que hizo famoso a la orquesta de "Los Antaños del Stadium".

A continuación, comparto de mis archivos personales, una inédita propaganda, de las Máquinas de Escribir "Royal", de las que se comenta nació el nombre del popular equipo caraqueño:

UNA IDEA que realmente ha "resultado"

Webster define así la palabra "SERVICIO": "El acto de hacer algo en beneficio de otro".

Esta palabra "SERVICIO" es un término de que se abusa mucho, que se emplea muy a la ligera; sin embargo, en su verdadera acepción, es el poder que ha hecho los negocios americanos famosos en todo el Universo.

Y sobre esta idea de "SERVICIO" está basada la enorme organización que construye y vende las MÁQUINAS DE ESCRIBIR ROYAL.

Es la idea de MEJOR SERVICIO la que está incorporada en la Royal Typewriter Co., aún antes de empezar a tomar forma. Es esta idea la que todavía es fuerza vital y robusta en la ROYAL TYPEWRITER después de largos años de recio uso.

Es el espíritu Royal de progreso -la impertérrita determinación de CONSTRUIR MEJOR -de hacer algo más que lo que hasta ahora se había hecho en la construcción de una máquina de escribir. Es la IDEA ROYAL- la REAL IDEA.

Tenemos un Modelo Resistente al Moho para los puertos de mar.

Un modelo Silencioso para Oficinas; y

Un modelo Corriente para uso general.

Pídanos una demostración cuando guste.

Agente General

P. Coll Alcalá

Palma a Municipal, 7-1,

Caracas.

Sub-Agentes con existencias para entrega inmediata:

J. Ramsbott, Calle del Comercio, Barquisimeto.

R. Martínez Vallenilla, "La Casa Verde", Carúpano.

Julián Bajares, Barcelona. 

Propaganda de las Máquinas de Escribir Royal, de las que se comenta nació el nombre del equipo de béisbol venezolano "Royal Criollos". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Señalaba Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, en su libro "Historias de Béisbol. Las que me contaron y las que viví", lo siguiente:

"Cuando a Caracas llegaron las máquinas de escribir Royal, se le ocurrió a un grupo de jóvenes como Aníbal Rodríguez, Silvestre Rivero y Heriberto Blanco, hacer una carta a dicha empresa donde hacían constar que si los ayudaban con los útiles de juego le pondrían al club el nombre de "Royal". A los pocos días recibieron guantes, pelotas, bates, mascotas, mascotines, en especial uno zurdo para primera base, que según Aníbal Rodríguez y todos los que conocíamos a Nieves Rendón supimos que este fue su acompañante desde entonces hasta 1942 en que lo guindó para su retiro definitivo.

El Sr. Heriberto Blanco, Presidente del "Royal Criollos" y el abogado del equipo Dr. Germán Tortosa en 1927. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El "Royal Criollos" que ha sido a través de generaciones el club insignia junto al "Magallanes" de la "época de oro" de nuestro béisbol, nació en 1922 gracias a la afición y buena voluntad de un grupo de muchachos donde se destacaban Heriberto Blanco, Silvestre Rivero y Aníbal Rodríguez. Otros que componían las filas del mencionado equipo con Fermín Alvarado, pitcher estelar, que permaneció en el equipo hasta 1933 y trabajó en la Cervecería de Caracas hasta el año de 1964; Nieves Rendón, esa diminuta pero estelar figura del "Royal", a quien se le debe en gran parte ese colorido y entusiasmo que mantenían tantos fanáticos de dicha divisa. A pesar de su estatura hacia el recorrido de home a primera más rápido que cualquier jugador para el momento, recuerdo que en La Victoria, cuando jugaba para el "Concordia", Gonzalo Gómez, que le gustaba tomar el tiempo y premiar a quien hiciera más rápido el recorrido entre home y primera, y estando en su plenitud Aparicio, Malpica y Mariano Bordón, era Nieves Rendón el que siempre se llevaba el premio. De clase humilde, pero trabajador insigne así como educado al máximo. Trabajó en la Cervecería Caracas y luego en el M.O.P. donde le sorprendió la muerte. A la hora de conducirlo al Cementerio fue paseado por el perímetro del Estadio Universitario en juego que efectuaban "Caracas" y "La Guaira" en el Campeonato de 1963. Rafael Rada, quien defendía la segunda base con bastante colorido, lo mismo que Pedro Cordero que defendía la tercera. En el CF José Mendoza. Francisco Capriles, Pedro Díaz y Pedro Maury completaban la tarea de los outfielders. El campo corto lo defendía Luis Manuel Giannotti, que como pitcher se fue puliendo a través del tiempo convirtiéndose en un pitcher estrella para los años 1924 a 1931. Otro de los pitchers fue Pedro Abreu. este fue el "Royal" original, cuyo presidente fue Silvestre Pacheco y luego Heriberto Blanco hasta el año 1928.

El gran inicialista venezolano Nieves Rendón, con el uniforme del "Royal Criollos". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El segundo "Royal Criollos" que más tarde bautizó Leoncio Martínez, con el nombre de los "Indios de Sarría", contaba con jugadores como el "Catire" Maal, quien defendió la receptoría desde el año 1925 hasta el año 1934, cuando el "Royal Criollos" pasó a manos de Gonzalo Gómez. Trabajó en la Shell por espacio de 40 años y fue uno de los que ayudó a Venezuela a conquistar el Campeonato de Béisbol Amateur de 1941; Francisco Russo, hecho todo un SS. Manuel Arratia quien estuvo en el equipo hasta su muerte en 1933; Jesús Corao, quien tomó el mando de la tribu y supo darle prestigio y categoría".

Dos grandes estrellas de nuestro béisbol venezolano: Balbino Inojosa y Alejandro "Patón" Carrasquel, con el uniforme del "Royal Criollos". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Gonzalo Gómez, hijo del General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela, gran impulsor deportivo en el país, junto a sus hermanos José Vicente, Alí, Juan Vicente y Florencio Gómez. Propietario del célebre equipo "Concordia", primer equipo venezolano que viajó al exterior y conquistó Trofeos por el Caribe y del "Royal Criollos" en sus últimos años de 1934 a 1935. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

He querido dar a conocer, esta inédita propaganda de la época, que tiene gran importancia, porque de allí nació el nombre de uno de los equipos más recordados de nuestro béisbol, el "Royal Criollos". Igualmente, Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, gran estrella venezolana de nuestro béisbol, quien jugó con varios equipos, como el "Lucana", "Maracay B.B.C.", "Royal Criollos", "Concordia" y fue el manager campeón de los llamados "Héroes de 1941", quedando campeones en el torneo amateur celebrado en La Habana, Cuba, nos narró con sus palabras, una breve e interesante historia sobre este gran equipo que contó con una numerosa fanaticada y le dio importantes triunfos a nuestro béisbol.

Miguel Dupouy Gómez.


viernes, 18 de diciembre de 2020

Los Hermanos Gómez y el Auge del Béisbol Criollo

 

Portada del Diario "La Verdad", del 22 de abril de 1971. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el periódico "La Verdad", correspondiente al jueves, 22 de abril de 1971, en el espacio "El Pasado del Béisbol", fue publicado un interesante artículo titulado "Los Hermanos Gómez y el Auge del Béisbol Criollo", escrito por los señores Diego Fortunato, Omar Malpica y Guzmán Ramírez, que a continuación reproduzco:

Curiosa fotografía de Manuel Antonio "El Pollo" Malpica bateando con el uniforme del famoso equipo "Concordia" de Gonzalo Gómez. Se observa al fondo un automóvil de la época. Campo de Béisbol de la hacienda "La Quebrada", propiedad de Gonzalo Gómez en La Victoria, Edo. Aragua, Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

"Hoy muy sutilmente queremos tratar sobre la laboriosidad de cada uno de los hermanos Gómez, que tanto hicieron por el bien del béisbol de 1926 a 1935.

Por ejemplo está escrito en la historia beisbolística de Venezuela que el primero en hacer un equipo propio fue el distinguido caballero Florencio Gómez. Dicen claramente los datos que el primer equipo que sostuvieron los hermanos Florencio, Juan Vicente y Gonzalo fue el celebérrimo "Spalding", quien tuvo una breve pasantía por el béisbol de aquella década. Este equipo, donde por cierto actuaban Juan Vicente como pitcher y Florencio como Right Field, se mantuvo a la vera del tiempo durante los años 1926 a 1930, siendo uno de los más destacados jugadores Gonzalo Gómez.

Después salió a la palestra el "Maracay B.B.C.", que mantuvieron hasta el año 1931, que luego de haber completado su exitosa gira por la capital de la República, donde actuaron con el también célebre equipo de militares llamado el "29 de Julio", formado totalmente por las tropas acantonadas en la capital de Venezuela.

Fue por ese entonces cuando los tres hermanos se separaron para fundar cada quien su equipo. Por su parte Florencio fundó el primer conjunto beisbolero que existió en la Escuela Militar y que se llamó "Los Cadetes", que por cierto tuvo muy corta duración. Por otro lado Gonzalo fundó el "Concordia" que tantas glorias le dio a Venezuela. Juan Vicente, por su parte, se concretó a elaborar conjuntos bajo su patrocinio, al unísono de Gonzalo, en la población de La Victoria, para que sirvieran de entrenadores del muy célebre "Concordia".

El "Concordia" se mantuvo hasta el año 1935, cuando cedió sus bases para dar paso al aguerrido conjunto "Royal Criollos", que Gonzalo lo tomó para sí y le dio su sede en La Victoria, siendo sus integrantes los mismos o casi todos los que actuaban dentro del poderoso "Concordia".

Antes, como ya habíamos dicho, el "Concordia" mantuvo su supremacía en la campaña que efectuaban durante la temporada y la extra-temporada. Por ejemplo, durante los años 1931 al 1935 compitió con equipos como "El Comercio", "Los Rivales"; que eran conjuntos hechos, como ya dijimos anteriormente, solamente en la localidad de La Victoria para entrenar durante las fechas de receso del campeonato profesional. Estos equipos eran mantenidos por el peculio de los hermanos Gonzalo y Juan Vicente Gómez, ya que Florencio se había retirado desde el año 1931 después de haber fundado el equipo "Los Cadetes".

Para terminar, queremos dejar constancia que los clubes formados en La Victoria solamente actuaban en esa localidad y eran reforzados por hombres como "El Pollo" Malpica y Balbino Inojosa, Pedro A. Sam, y muchos otros, entre los cuales estaban también "Tetelo" Vargas, que eran la Flor y Nata del béisbol organizado de aquella década.


Florencio Gómez Núñez, fundador, dirigente y pelotero de equipos en el Edo. Aragua, Venezuela, le dedica una foto suya a su amigo Manuel Antonio "El Pollo" Malpica. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Florencio: Dirigente y Pelotero

Florencio Gómez Núñez uno de la dinastía de los Gómez, que tantos éxitos lograron a través de su pasantía por el béisbol criollo. Fue el fundador junto con su hermano de varios equipos de Aragua. Su pasión por el béisbol llegó al extremo de hacerse pelotero activo durante varios años, cuando conjugando fuerzas con sus hermanos mantuvieron a la vera del tiempo aquel conjunto llamado el "Spalding".

Malpica quieto en primera


Manuel Antonio "El Pollo" Malpica se desliza fuertemente en la primera base, tumbándole el guante al inicialista. Se puede observar, el campo de béisbol de la hacienda "La Quebrada" propiedad de Gonzalo Gómez, en La Victoria, Edo. Aragua, Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El "Pollo" Malpica tuvo que reforzar el conjunto "El Comercio" durante la extra-temporada de La Victoria que organizaban cada año en aquella población los hermanos Gómez. Esta temporada, o extra-temporada servía para mantener activos a los componentes del célebre "Concordia", que cada día eran requeridos en extraordinarias condiciones físicas por el dinámico Gonzalo Gómez. La gráfica corresponde a una jugada del maravilloso careta criollo "El Pollo" Malpica cuando se deslizaba en la primera base defendida por Pedro A. Sam, el extraordinario pelotero dominicano que vino en esa época a integrar los conjuntos criollos.

El Sin Par "Comercio"

El equipo "Comercio" de La Victoria, Edo. Aragua, Venezuela, donde jugaba Manuel Antonio "El Pollo" Malpica. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El equipo que aquí ven es nada menos que el aguerrido "Comercio" donde actuaban reforzándolo los jugadores "El Pollo" Malpica y Gonzalo Gómez, que por cierto actuó durante todo el partido desde la lomita. Nótese, en la parte delantera el carricito vestido de pelotero, ese es nada menos que el matador de toros Eduardo Antich. Y en la parte trasera destacándose por su altura el famoso "Pajarito" Tirso Pasos. Este equipo realizaba giras hacia las diferentes poblaciones vecinas como Tejerías, Turmero, San Mateo y otras.

"Rivales" y "Comercio" antes del encuentro

Los equipos "Los Rivales" y "El Comercio" antes de iniciar el partido en el campo de La Victoria, Edo. Aragua, Venezuela. Aparecen: Gonzalo Gómez, Luis Alejandro Blanco Chataing, Balbino Inojosa, Pedro Alejandro Sam, Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, quien lleva la bandera de "El Comercio" y los representantes del Ayuntamiento local. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Las temporadas organizadas por Gonzalo y Juan Vicente Gómez Núñez entre campeonato y campeonato en la vecina población de La Victoria, fueron la piedra angular de aquellos aguerridos hombres que militaban en el célebre "Concordia" de los años treinta. En ese tiempo allí se centraban las miradas de los directivos beisboleros de la República, porque en esos torneos se formaban descollantes figuras de nuestro incipiente béisbol nativo. Cuenta la historia que estos torneos se organizaban con todas las pompas existentes para la época. Muy dignas de un gran campeonato. En la gráfica se aprecia a Gonzalo Gómez, Blanquito Chataing, Balbino Inojosa, Pedro A. Sam, Manuel Antonio "El Pollo" Malpica y los ilustres representantes del Ayuntamiento local".

Por: Diego Fortunato, Omar Malpica y Guzmán Ramírez.

(Diario "La Verdad", el 22 de abril de 1971).

He querido compartir, con los amables lectores, este interesante artículo, que escribieron los señores Diego Fortunato, Omar Malpica y Guzmán Ramírez, sobre parte del aporte que los hermanos Gómez, en este caso Gonzalo, Juan Vicente y Florencio Gómez, hijos del General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela para la época, hicieron por el béisbol venezolano.

Miguel Dupouy Gómez.

domingo, 13 de diciembre de 2020

Los hijos del General Gómez destacados peloteros e impulsores del béisbol Venezolano

 

Juan Vicente, Gonzalo y Florencio Gómez grandes impulsores del béisbol y otros deportes en Venezuela. Al fondo, con gorra militar aparece Juan Franco "Bejuco", integrante del famoso equipo "Borinquen Stars" de Puerto Rico. Año 1927. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

A los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez, desde su juventud, siempre les gustaron las actividades deportivas, especialmente el béisbol.

En sus comienzos, jugaron y fundaron los primeros equipos que existieron en la ciudad de Maracay, entre ellos el "Spalding", "Los Cadetes", el "Gold Smith" y el más famoso "Maracay B.B.C.", que participó en el primer campeonato de Béisbol Nacional en Venezuela, el año 1927.

Los hijos del General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela fueron deportistas y posteriormente, grandes impulsores de los deportes en nuestro país, en distintas disciplinas.

Izquierda: Juan Vicente Gómez Núñez, pitcher del equipo "Maracay B.B.C.". Derecha: Su hermano, Florencio Gómez Núñez, primer bate y jardinero derecho. Ambos fundadores del equipo "Maracay B.B.C.". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El desarrollo y crecimiento de la práctica y actividad deportiva en el país, se inició durante esos años, como se puede corroborar con la lectura de revistas y crónicas de la época.

Santiago Torres "Péniman" con el equipo "Maracay B.B.C.". Jugador boricua que vino con el equipo "Borinquen Stars" el año 1918 y se quedó en Venezuela, siendo contratado por los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez como entrenador y jugador. Fue quien impartió sus enseñanzas y experiencias de juego a muchos muchachos de la época. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez contrataron para que los entrenara jugando béisbol al célebre jugador puertorriqueño Santiago Torres "Péniman", quien había venido con el equipo "Borinquen Stars" a Venezuela, el año 1918; al igual que a otro jugador boricua, Juan Franco Vassallo "Bejuco".

"Péniman" jugaba inicialmente como receptor, segunda base y jardinero con el equipo "Maracay B.B.C". Era muy completo y buen bateador. Fue quien los instruyó sobre los conocimientos del béisbol, mejorando las condiciones y calidad de juego de muchos peloteros.

La gran estrella del béisbol, el cubano Lázaro Quesada, con el equipo "Maracay B.B.C", de los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Otro de los buenos jugadores del "Maracay B.B.C." fue el cubano Lázaro Quesada, quien había sido uno de los más famosos importados con que contó nuestro béisbol a partir del año 1916.

En sus inicios, el equipo "Maracay B.B.C." estaba conformado por: Luis Cróquer (LF/2B) quien era hermano del célebre narrador deportivo "Pancho Pepe" Cróquer; Heriberto Ramírez (1B), José Rosario Gómez (SS), José Rafael Velasco (3B), Lázaro Quesada (C/2B), Santiago Torres "Péniman" (C/2B), Juan Vicente Gómez Núñez (P), Florencio Gómez Núñez (RF) y Luis Magdaleno "Manomano" (CF), Gustavo Gómez, Gino Lozada (P).

Florencio Gómez Núñez, fundador y sostenedor del equipo "Maracay B.B.C.". Año 1927. Guía Nacional de Base Ball de 1928, escrita por Luis Hernández Maldonado "Lord". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Para el primer Campeonato Nacional 1927-1928, el equipo "Maracay B.B.C." contaba con los siguientes jugadores: Los boricuas Rafael Net (C), Santiago Torres "Péniman" (C/2B), Segundo Gil (1B), Gustavo Coronel (3B), el cubano Lázaro Quesada (SS), Luis Cróquer (LF), Francisco Magdaleno "Manomano" (CF) y Manuel Antonio "El Pollo" Malpica (RF), y los lanzadores Pepe "Gino" Lozada, Balbino Inojosa y el zurdo Rizo.

Los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez contrataron para su equipo "Maracay B.B.C.", en sustitución de ellos, nada más y nada menos que al gran pitcher Balbino Inojosa y al receptor/jardinero Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, con quien tuvieron ambos una gran amistad. Ellos participaron por el "Maracay B.B.C." durante el primer Campeonato de Béisbol Nacional de 1927.

Los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez, fundaron también el primer equipo de la Academia Militar de Béisbol que se llamó "Los Cadetes", en donde jugaron entre otros, Wolfgang Larrazábal Ugueto (Pitcher) y Luis Felipe Llovera Páez (Primera Base).

Sus hermanos mayores, José Vicente, Alí y Gonzalo Gómez Bello, también fueron impulsores de la actividad deportiva en nuestro país. Algunos practicando el deporte como Alí en el club "San Bernardino" de Caracas y otros, fomentando equipos como José Vicente y Gonzalo, como el "Independencia B.B.C.", "Miranda B.B.C.", "29 de Julio Militar B.B.C." y el famoso equipo "Concordia" de Gonzalo Gómez, contratando a las grandes estrellas del béisbol del momento, entre ellas: Los cubanos, Martín Dihigo y Silvino Ruiz, el dominicano Juan Esteban "Tetelo" Vargas, los norteamericanos Joshua Gibson y Johnny Mize y los venezolanos, Luis Aparicio Ortega, Alejandro "Patón" Carrasquel, Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, Balbino Inojosa, César Nieves, Luis Jiménez, entre muchos otros que sería muy largo de enumerar, siendo el primer equipo venezolano en viajar al exterior y en conquistar triunfos internacionales por el Caribe, ante los mejores equipos.

El gran lanzador venezolano, Balbino Inojosa, el receptor boricua Rafael Net y José Rosario Gómez, sobrino del General Juan Vicente Gómez, integrantes del equipo "Maracay B.B.C.". Año 1927. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

A continuación, comparto con los amables lectores, una reseña publicada el año 1926, en la revista "Billiken", escrita por Oscar Metre, seudónimo de Carlos Márquez Mármol, quien fuera el primer Presidente de la Asociación Nacional de Béisbol en Venezuela, describiendo las acciones de juego entre los equipos "Maracay B.B.C." y "Los Centrales" de Caracas, una curiosa anécdota sobre Babe Ruth y las características de juego de los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez, así como los sobrinos del General Juan Vicente Gómez, José Rosario y Gustavo Gómez, hijos del General Juan Crisóstomo Gómez Chacón, quien fue Gobernador del Distrito Federal y llamaban cariñosamente "Don Juancho":

Florencio Gómez Núñez, uniformado en un partido de béisbol con el equipo "Maracay B.B.C.". Año 1926. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

MARACAY Y CENTRALES

Score: 11 por 10

En la mañana el domingo último, 8 de agosto de 1926, efectuaron estos dos gallardos adalides del arte de Babe Ruth, un interesante encuentro cuyo triunfo fluctuó muchas veces del uno al otro bando; de tal suerte, que era muy difícil vaticinar hasta para los sabihondos, quién habría de ceñirse la diadema de la victoria.

En el curso de las jugadas hubo dos momentos importantes que para los vencedores uno puso en peligro su triunfo, y para los vencidos el otro fue que decidió materialmente de la suerte del juego. Hélos aquí: en el sexto inning el score aparecía de 7 "Maracay B.B.C." por 3 "Los Centrales". Aquellos sirven y el estado de las cosas para los bateadores está apretado. Llevan un out y tienen un corredor en primera. El corredor intenta robarse la segunda y se desprende oportunamente. Aunque el catcher lanza a segunda a tiempo, tira un poco a la izquierda que obliga a Luis Cróquer a atajar abajo. El corredor se arrastra, pero Cróquer demasiado lento para tocar, va hacia aquél  como el morrocoy del cuento, y lo hace por los pies en momentos en que su contendor pisaba, pudiendo haberlo echado fuera muy claramente un segundo antes. Este error o esta tardanza del player del Maracay le costó cuatro carreras a su club, que adquirieron sus contendores por el final de este mismo inning.

El chance que decidió la pérdida de "Los Centrales" o el triunfo del "Maracay B.B.C.", lo tuvo en sus manos nada menos que el capitán de aquellos, señor Luis Benedetti, en el último inning. Con dos hombres outs y el resultado con una carrera a favor de Caracas, da José Rosario Gómez un rolling al Short-Stop que Benedetti que desempeña este cargo, deja colar, para luego recoger y tirar mal a primera base; ocasionándose con esto la entrada de dos carreras  que bastaron para conceder a los contendores los honores del triunfo.

Los juegos de base ball se ganan bateando. El team de los Yankees americanos en donde figuran Babe Ruth y otros insignes bateadores, va ganado el campeonato de este año a fuerza de palos. Ya Ruth ha dado su 30° home-run de la temporada. No obstante esto lo strocan como cualquier hijo de vecino con tres hombres en base. Últimamente le hicieron esta gracia y Babe olvidándose de las reglas de buena educación, como cualquiera de nuestros humildes muchachos, tiró o batió el bate en el home con gesto de desagrado. El juego iba por el 4° inning y a pesar de ser Babe un ídolo, el Umpire le ordenó salir fuera del terreno y aquel día no tomó más parte en la jugada.

Del "Maracay B.B.C." sobresalieron bateando, en primer término, Florencio Gómez, que se para bien en la caja de la verdad, juega con facilidad los brazos y da bastante duro a la bola; a tal extremo que fue el que sobresalió entre sus compañeros, debiendo mencionarse entre otros buenos batazos, uno que pasó cuatro metros por encima del centro filder Chataing, quien se quedó con los ojos claros y sin vista. Aparte de esta condición de buen bateador reúne la de insigne corredor de bases, las cuales se roba con gran facilidad. Después le sigue Gustavo Gómez, quien además es también un lince para pasar de una almohadilla a otra. Aunque me habían informado que Cróquer era buen bateador no me pareció gran cosa; viéndole solo un toletazo muy bien colocado entre el left y centro fielders que le permitió alcanzar tres bases. Juan Vicente Gómez, hijo, podría ser mejor bateador si él lo quisiera. No obstante haber dado el palo más largo de la mañana que le anuló Rafael Fernández con una cogida monstruosa. Se le ve batear con cierta indiferencia que he observado en los buenos pitchers, no sé debido a qué anormalidad. ¿Será que no les gusta a los pitchers paladear el manjar que ellos mismos preparan?

De "Los Centrales" se destacó el catcher Peña. Dio los mejores hits de la mañana y contribuyó con muchas carreras a llenar su score. Vargas y Márquez lo han hecho mejor en otras ocasiones, bateando más largo. Edmundo, que es el más diestro resultó anulado por Juan Vicente Gómez, hijo, que lo tuvo a raya no dejándolo lucir sus buenas dotes de bateador. Y eso que los muchachos gritan que perro no come perro.

Ya que de los pitchers he tratado, no debo terminar sin enviarle mis felicitaciones a ambos por lo bien que actuaron el domingo último. El resultado de 11 carreras a 10 no tiene nada que aminorar el mérito de ambos, pues, a ellos no llega la culpa de que sus compañeros cometan errores. Juan Vicente Gómez hijo es más fuerte, y a pesar no haber estado en su práctica le observé estar al final mejor que al comienzo del juego. Con más asiento, más fuerza y más controlado. Desearía verlo después de un mes de severo entrenamiento. Ojalá Juan Franco lo lograra para el próximo juego.

Oscar Metre.

(Publicado en la Revista "Billiken", el 14 de agosto de 1926).

Los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez y miembros del equipo "Maracay B.B.C." reciben al equipo "Royal Criollos". Año 1926. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Posteriormente, la divisa "Maracay B.B.C.", equipo campeón del Edo. Aragua, se enfrentó al team campeón de Caracas, el "Royal Criollos", en dos partidos, celebrados los días domingos 29 de agosto de 1926, en el campo del Hipódromo de Maracay y el 12 de septiembre de 1926, en el campo del Stand del Este de Caracas. Ambos partidos los ganó el "Royal Criollos", el primero, 5-3 y el segundo por blanqueo, respectivamente.

Curiosa fotografía del encuentro entre los equipos "Royal Criollos" y "Maracay B.B.C.", celebrado el 8 de agosto de 1926, en el Hipódromo de Maracay. Al fondo, se observa la bonita tribuna principal. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Para el primer encuentro, celebrado en los terrenos del Hipódromo de Maracay, acudió un numeroso público. Señalaba, Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, que junto a él viajaron de Valencia, a estar presentes sus compañeros del equipo "Latinos", Misael Delgado y José Bernardo Pérez, entre otros. 

En ese primer partido, los hijos del Presidente de la República, Benemérito General Juan Vicente Gómez, conectaron de hit, ante el gran lanzador del "Royal Criollos", Luis Giannotti, quien propinó 13 ponches a los bateadores. Por el "Maracay B.B.C." el pitcher Juan Vicente Gómez hijo, ponchó a 7 contrarios: Jesús Corao (1), Carlos Maal (1), Francisco Russo (1), Pepe Mendoza (1) y Rada (3).

Acción de juego entre los equipos "Royal Criollos" y "Maracay B.B.C.", celebrado el 8 de agosto de 1926, en el Hipódromo de Maracay. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

La célebre batería del "Royal Criollos" en 1927, el lanzador Luis Manuel Giannotti y el receptor Carlos "Catire" Maal. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez, jugadores y fundadores del equipo "Maracay B.B.C." obsequiaron al equipo "Royal Criollos" con un almuerzo. Se observa a Jesús Corao, propietario y capitán del "Royal Criollos" en primer lugar. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

Señalaba la crónica de la época escrita por Oscar Metre, correspondiente al segundo encuentro, lo siguiente: "La numerosa concurrencia que acudió a presenciar el segundo encuentro Royal-Maracay, en la mañana del domingo, 12 de septiembre de 1926, nos sugiere una idea de la expectativa que existía en el ánimo del público deportivo, por ver con propios ojos el adelanto que habían adquirido los players visitantes en el corto tiempo que llevan sometidos a entrenamientos formal.

Vista del Estadio Stand del Este de Caracas desde atrás del jardín central. Se observa la gran cantidad de público asistente para el match entre el "Maracay B.B.C." y el "Royal Criollos". 12 de septiembre de 1926. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Ni en las recordadas mañanas en que aquel mismo campo del Stand del Este era testigo de las intrincadas luchas de Independientes y Samarios, se había visto el terreno tan imposibilitado para contener la cantidad de espectadores que allí se reuniera; con la circunstancia especial de que desde aquel ciento de automóviles colocados al Norte del diamante, presenciaban el match infinidad de distinguidas damas de nuestra sociedad.

Dadas las circunstancias de verificarse el juego en un terreno tan desprovisto de medios de defensa y de ser nuestra entusiastas huéspedes, novicios en las peripecias beisbolísticas de que tanto alardean los viejos campeones capitolinos, jamás pasó por nuestra mente deportiva, bastante práctica en los secretos de este arte, la idea de que pudieran aquéllos obtener un triunfo sobre sus poderosos antagonistas; pero tampoco me figuré que a los muchachos de Maracay les fuera imposible anotarse una carrera en el haber de su cuenta, por el hecho de que la actuación de Lázaro Quesada, la misma peligrosa de Florencio Gómez, al bate, y la de algunos otros, con un corredor en base, fácilmente haría que éste ganara el home. Y era presumible que esta oportunidad se presentara tres o más veces en el curso del match, y así fue. Pero como cuando van a suceder las cosas no las varía nadie, pudimos observar que Heriberto Ramírez, tan buena primera como seguro bateador, casi en ninguna de las veces que le tocó batear pudo agarrar la primera almohadilla y cuando Quesada iba al bate, éste se encontraba que no tenía a nadie en base a quien arrear, y por lo regular también en bases se quedaba.

Por fin Ramírez da un bonito hit por sobre segunda que le permite llegar a primera y aprovechar la segunda. Le toca a Quesada agarrar los trastos de ataque y muchos como yo pensaron que con el palo de Lázaro entraría Ramírez, pero todo fue infructuoso: el magnífico catcher, a pesar de sus buenos deseos, no pudo en esta vez darle a la pelota y se tuvo que ir al banco de los jugadores. Hubo quien dijera que tomó cola de "Las Delicias".

Ahora bien, el grupo de jugadores del Maracay no parecía que tuviera el mismo entusiasmo del juego anterior; a excepción de su pitcher, que no lo amilana ni lo varía nada.

Juan Vicente Gómez, hijo, del "Maracay B.B.C." bateando. Estadio Stand del Este de Caracas, 12 de septiembre de 1926. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Hubo otro momento del juego en que han podido nuestros visitantes anotarse carrera. José Rafael Velasco se roba la tercera y Toro trata de tocarlo y no lo hace. Aquél se pasa de la base, pero como Toro no es ya becerro, trata de retocarlo procediendo de mala ley, pues ostensiblemente le obstruye con una mano la entrada a la esquina que le corresponde. Es declarado safe y allí permanece. Juan Vicente Gómez hijo al bate, que aunque ha estado de malas en la mañana, le ha dado a la bola, y no lleva ningún strike, cuando Velasco, dizque por indicación de "Bejuco", lo cual no creo, se desprende para home teniendo Carlos Maal la pelota en la mano y se entrega tontamente, anulando de esta manera una de las pocas oportunidades que tuvieron de anotarse carrera, por el fuerte dominio de la batería contraria.

Los equipos "Maracay B.B.C." y "Royal Criollos". Estadio Stand del Este de Caracas. 12 de septiembre de 1926. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El Royal está admirablemente bien en sus posiciones, pero sería conveniente que cambiara a Rada y a Toro, que son los puntos fallos que le encuentro. El primero muy frío, es decir no coge sino las pelotas que le van a las manos. Los dos flys que atrapó Rodríguez eran de él y ni siquiera se movió. El otro, o sea la tercera base, lanza muy bien y es rápido, pero es muy fallo en la parada de rolatas. Quiere coger como Siquito el del Borinquen Stars.


Dos facetas del encuentro entre los equipos "Maracay B.B.C." y "Royal Criollos", el 12 de septiembre de 1926, en el estadio Stand del Este de Caracas, Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El Maracay debe seguir practicando con interés y constancia. La batería está admirable. La segunda base dará mucho más. El Short-Stop cuando practica lo hace a maravilla. No sé por qué en el juego no es lo mismo. Hay que procurar contener los nervios. Me gustaría más a Florencio en el Left Field. Todos deben seguir practicando el bate con entusiasmo; teniendo en cuenta que al pitcher que se enfrentaron, el domingo pasado, es lo mejorcito que hay actualmente por estos lares y la prueba de ello la tendremos muy pronto, en que vamos a ver a: Santa Marta pasando trabajo en la caja de bateadores".      

Oscar Metre

(Publicado en la Revista "Billiken", el 18 de septiembre de 1926).

He querido con este artículo dar a conocer, la gran afición, apoyo y colaboración que tuvieron los hijos del General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela para la época, en el desarrollo deportivo de nuestro país, especialmente por el béisbol y otros deportes.

Miguel Dupouy Gómez.

A continuación, comparto un interesante video sobre parte del aporte de la familia Gómez al Béisbol:


domingo, 19 de julio de 2020

Joshua Gibson: El Babe Ruth de las Ligas Negras

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Joshua Gibson el mejor jugador ofensivo de las Ligas Negras. Sus enormes batazos fueron objeto de historias increíbles. Un destacado pelotero que brilló a pesar de las adversidades. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Nació el 21 de diciembre de 1911, en la población de Buena Vista, Georgia, U.S.A.

Bateaba y lanzaba a la derecha. Jugó en diversas posiciones a la defensiva, como: receptor, tercera base, primera base y jardinero. Tenía una estatura aproximada de 1 metro 85 centímetros y pesaba 95 kilogramos. Era corpulento y poseía unos brazos fuertes, como martillos.

Destacó como el mejor catcher y el bateador más poderoso de las Ligas Negras. Algunos estadísticos señalan que conectó casi 800 cuadrangulares en su carrera (otros, indican 962), incluyendo 75 vuela-cercas en una temporada.

Tenía un fluido y compacto swing para batear con fuerza y alto promedio. Fue el pelotero más poderoso de las Ligas Negras.

Sus descomunales batazos fueron leyendas en muchos parques como el Forbes Field, Polo Grounds, Griffith Stadium, Yankee Stadium, Grenlee Fields, Comiskey Park, entre otros.

Joshua Gibson tuvo que soportar una época dura de racismo y exclusión que le impidió llegar a las Grandes Ligas.

Jugó con los equipos: Washington Homestead Grays (1930-1931, 1937-1939 y 1942-1946), Pittsburgh Crawsfords (1932-1936), Águilas del Concordia (1934), Dragones de Ciudad Trujillo (1937), Habana (1937-1938), Santa Clara (1938-1939), Centauros de Maracaibo (1940), Cangrejeros de Santurce (1939-1940, 1941-1942 y  1945-1946) y Azules de Veracruz (1940-1941).

El 31 de julio de 1930, debutó con los Washington Homestead Grays, en las Ligas Negras.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Joshua Gibson uno de los más temibles y poderosos bateadores del Béisbol. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Algunos de sus Logros fueron:

2 veces Campeón de Serie Mundial de las Ligas Negras con el equipo Washington Homestead Grays (1943 y 1944).

8 veces Campeón de Liga Nacional con el equipo Washington Homestead Grays (1931, 1937, 1938, 1939, 1942, 1943, 1944 y 1945).

2 veces Campeón de Liga Nacional con el equipo Pittsburgh Crawsfords (1935 y 1936).

5 veces Líder Bateador en la Liga Nacional de las Ligas Negras (1936, 1937, 1938, 1942 y 1945).

11 veces Líder Jonronero de las Ligas Negras (1932, 1933, 1934, 1935, 1937, 1939, 1942, 1943, 1944, 1945 y 1946).

4 veces Líder Dobles de las Ligas Negras (1932, 1934, 1943 y 1946).

2 veces Líder Triples de las Ligas Negras (1937 y 1944).

Líder en: Bateo (.643), Cuadrangulares (2), Triples (1), Dobles (2) y Bases Robadas (1), con el equipo venezolano Concordia, jugando en Puerto Rico (1934).

Integró con el equipo venezolano Concordia, un team de 3 futuros miembros del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown, junto a Johnny Mize y el cubano Martín Dihigo (1934).

Premio "Jugador Más Valioso" de la Serie Mundial de las Ligas Negras (1935).

7 veces Ganador del Premio "Fleet Walker" (1936, 1937, 1939, 1942, 1943, 1944 y 1946).

Líder Bate y Líder Empujador en la Liga de Béisbol de la República Dominicana (1937).

Líder Jonronero en la Liga de Béisbol de Cuba (1938-1939).

Líder Jonronero en la Liga de Béisbol de México (1940).

Líder Jonronero y Porcentaje de Slugging en la Liga de Béisbol de Puerto Rico (1939-1940).

Co-Líder Jonronero en la Liga de Béisbol de Venezuela junto al venezolano Vidal López (1940).

Líder Bate, Jonronero y Porcentaje de Slugging en la Liga de Béisbol de Puerto Rico (1941-1942).

Sus números de .480 en Bateo y .959 Slugging son cifras máximas para la Liga de Béisbol de Puerto Rico (1941-1942).

Alcanzó los Premios "Jugador Más Valioso" en México (1942) y Puerto Rico (1944).

Fue Manager con los Cangrejeros de Santurce (1939-1940).

12  veces Miembro del Equipo "Todos Estrellas" de la Liga del Este (1933, 1934, 1935, 1936, 1939 (Yankee Stadium), 1939 (Comiskey Park), 1942 (Comiskey Park), 1942 (Griffith Stadium), 1943, 1944, 1946 (Griffith Stadium) y 1946 (Comiskey Park)).

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Placa de Joshua Gibson en el Templo de los Inmortales del Béisbol de Cooperstown. Clase 1972. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown (1972).

Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de las Ligas Negras (1997).

En la ciudad de Pittsburgh existe la Fundación Joshua Gibson que brinda ayuda a las comunidades, a través de programas educacionales (1994).

La prestigiosa revista especializada "The Sporting News" incluye a Joshua Gibson en la posición 18, entre los 100 Más Grandes Peloteros de la historia (1998).

Sus Comienzos en el Béisbol

En 1926, se inició en el béisbol a los 15 años de edad, jugando junto a sus amigos, en un equipo que se llamó The North Side Red Sox.

En 1927, a la edad de 16 años, se unió al equipo Pittsburgh Crawfords, donde estuvo bajo los servicios del famoso Gus Greenlee, precursor del team.

Durante su estadía en esos años, en los entrenamientos de verano en Florida, el Sr. Carl Griffith, Presidente de los Senadores de Washington y la estrella retirada del pitcheo Walter Johnson, a quien llamaron "Big Train", quedaron impresionados con la forma de juego y desempeño mostrado por Joshua Gibson, valorándole Johnson por por la suma de 250.000 dólares. Expresaba la leyenda del béisbol Walter Johnson, lo siguiente: "Es un catcher que cualquier equipo de Grandes Ligas pudiera pagarle 200.000 dólares. Su nombre Joshua Gibson. El puede hacer de todo. El golpea la pelota una milla. Sus atrapadas son fáciles, él bien podría estar en una mecedora. Lanza como un rifle. Bill Dickey no es tan buen receptor".

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Joshua Gibson ídolo de multitudes, firmando un autógrafo a un niño y descansando adolorido como receptor en el dugout de los Homestead Grays. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1930 fue firmado por Cumberland Posey para jugar con los Homestead Grays hasta el año 1931. Su debut fue propio de una leyenda de Hollywood. Su desempeño fue espectacular dejando boquiabiertos a los aficionados y peloteros.

Uno de sus cuadrangulares más largos ocurrió el año 1930, en Monessen, Pensilvania, contra el equipo Lincoln Giants. Su jonrón alcanzó los 512 pies de distancia.

El 11 de agosto de 1930, falleció su esposa, cuando dio a luz a los mellizos  Helen y Joshua Gibson Jr.

En su primer año con la divisa, dejó su promedio ofensivo en .261 y se tituló campeón de la Liga Internacional Todos Estrellas, ante los New York Lincoln Giants, en una serie de 11 reñidos encuentros.

En 1931, con los Homestead Grays quedó en el segundo puesto del liderato de: Cuadrangulares con 14, escoltando a John Beckwith, que conectó 16; Dobles, con 15, detrás de Oscar Charleston, que dio 19; Triples, con 7, a la zaga de su compañero de equipo George Scales. Dejó su promedio al bate en .308. Fue elegido al Equipo "Todos Estrellas" de la Liga del Este como receptor y se tituló campeón con los Washington Homestead Grays, ante los Kansas City Monarchs, con 6 victorias y 3 derrotas.

Joshua Gibson expresó: "Un jonrón al día aumentará mi pago". Luego, firmó con el Pittsburgh Crawfords e hizo pareja con el famoso y espigado lanzador Satchel Paige, erigiéndose en la más famosa batería de la historia del béisbol. Allí jugaron juntos hasta el año 1936. Los anuncios publicitarios de la época expresaban: "Joshua Gibson conectará un cuadrangular y Satchel Paige ponchará con 9 lanzamientos retirando el inning".

El equipo Pittsburgh Crawfords de 1932. Se observa, de pie, de izquierda a derecha juntos a Satchel Paige (tercero) y a Joshua Gibson (cuarto, con chaqueta puesta). (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el año 1932, Joshua Gibson quedó líder en los Departamentos: Cuadrangulares, igualado con 10, junto a su compañero Oscar Charleston; Dobles, con 16 y ocupó el segundo lugar en Triples, con 6, detrás de Oscar Charleston, que dio 10. Su promedio al bate fue de .303. Fue elegido al Equipo "Todos Estrellas" de la Liga del Este como Bateador Designado.

Esa misma campaña, con los Pittsburgh Crawfords jugaron una Serie de 7 encuentros ante un equipo de "Estrellas de Casey Stengel", conformado por grande-ligas de raza blanca, derrotándolos y dejando Gibson un promedio de .333, al irse de 27-9.

En 1933, Joshua Gibson quedó líder en cuadrangulares, con 23. Alcanzó el segundo lugar en Dobles, con 18 y Triples, con 10. Su promedio al bate fue de .352. Gibson integró nuevamente el equipo "Todos Estrellas" como receptor.

En 1933, señalan las estadísticas que Joshua Gibson tomó 512 turnos al bate, empujó 239 carreras y conectó 55 vuela-cercas.

Su primera campaña en el Caribe fue en Puerto Rico, el año 1933.

Joshua Gibson con el equipo venezolano Concordia en 1934

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
A la izquierda: Gonzalo Gómez, gran impulsor del béisbol en Venezuela y propietario del famoso equipo Concordia, que cosechó Trofeos en el Caribe. A la derecha: El poderoso Joshua Gibson vistiendo el uniforme del team venezolano Concordia el año 1934, en Puerto Rico. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Joshua Gibson jugó con el famoso equipo venezolano Concordia, propiedad de Gonzalo Gómez, hijo del Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela. Integró el team para jugar una serie con las divisas Almendares de Cuba, el Puerto Rico Stars y otros conjuntos de la Isla del Encanto. El torneo se inició el 10 de marzo de 1934.

Joshua Gibson integró con el equipo venezolano Concordia, un trabuco que reunió a tres futuros miembros del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown, junto a Johnny Mize y el cubano Martín Dihigo (1934).

El famoso equipo Concordia fue el primer equipo venezolano en viajar al exterior y conquistar Torneos en la República Dominicana y Puerto Rico, ante las mejores divisas de la época.

Sus compañeros de equipo del Concordia eran: Martín Dihigo, Johnny Mize, "Tetelo" Vargas, Herbert A. "Rap" Dixon, James "Jimmy" Jordan, Marcelino Blondet "Moncho Brujo", Luis Aparicio Ortega, Balbino Inojosa, Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, César Nieves, Francisco Quevedo, Pedro Alejandro San, Silvino Ruiz y Luis Jiménez, entre otros.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El equipo venezolano Concordia de Gonzalo Gómez en 1934. Aparecen, de izquierda a derecha, de pie: El delegado Arturo López, Marcelino Blondet "Moncho Brujo", "Tetelo" Vargas, Joshua Gibson, Rap Dixon, Martín Dihigo, Balbino Inojosa y Pedro Alejandro San. De cuclillas, de izquierda a derecha: César Nieves, Luis Aparicio Ortega, Luis Jiménez, Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, Nieves Rendón y Silvino Ruiz. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 11 de marzo de 1934, en el estadio Escambrón, de la ciudad de San Juan de Puerto Rico, Joshua Gibson tuvo una jornada perfecta con el madero, se fue de 6-6, 1 sencillo, 2 dobles, 1 triple y 2 jonrones. Joshua Gibson bateó para el "ciclo" o la "escalera", con 2 cuadrangulares, alcanzando un total de 16 bases en el partido. Fue impresionante su desempeño. No obstante, el Concordia perdió con el equipo cubano Almendares, 19-17. Los errores de Luis Aparicio Ortega y César Nieves, permitieron la derrota. El pitcher ganador fue "Yo-Yo" Díaz y el perdedor Martín Dihigo.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El famoso equipo venezolano "Concordia" de Gonzalo Gómez en 1934. Aparecen, los Inmortales del Béisbol, Martín Dihigo y Joshua Gibson, Miembros del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

La gran estrella Joshua Gibson, a quien llamaron "El Babe Ruth Negro", vistiendo el uniforme del Concordia fue la estrella del certamen al quedar Líder en: Bateo (.643), Cuadrangulares (2), Triples (1), Dobles (2) y Bases Robadas (1). Allí, el equipo venezolano, enfrentó en el estadio Escambrón, al joven Hiram Bithorn, que contaba con apenas 18 años de edad.

En 1934, Joshua Gibson, de los Pittsburgh Crawfords quedó líder en cuadrangulares, con 16 y en dobles, con 15. Dejó un promedio con el madero de .295. Su equipo quedó en primer lugar con record de 64 victorias y 22 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .744.

Joshua Gibson era conocido tanto por los peloteros de las Ligas Negras como de las Grandes Ligas como uno de los bateadores que más lejos llevaba la bola con su poder al bate. 

Uno de sus más famosos cuadrangulares fue conectado el año 1934, por sobre el techo del Yankee Stadium, siendo el único pelotero en lograrlo. La longitud del batazo se estimó en 580 pies.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Joshua Gibson, preparado para ir a batear, observa atentamente al lanzador para estudiarlo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1935, el equipo Pittsburgh Crawfords encabezó la tabla de posiciones al obtener 34 victorias y 17 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .666. Joshua Gibson quedó dueño del liderato de cuadrangulares, con 16. A la ofensiva, Gibson dejó un promedio al bate de .355, lo que le valió integrar el equipo "Todos Estrellas" como receptor. Enfrentó en los play-off al equipo Cubanos en 7 encuentros, Joshua Gibson tomó 27 turnos al bate y conectó 11 hits, 1 jonrón, dejando su promedio al bate en .407, el más alto de la serie, conquistando el Premio "Jugador Más Valioso". Allí enfrentó a Clyde Spearman, Lázaro Salazar, Luis Tiant, Sr., Rap Dixon, Martín Dihigo y Alejandro Oms, éstos tres últimos peloteros habían jugado con el equipo venezolano Concordia de Gonzalo Gómez, entre otros.

En 1936, Joshua Gibson, de los Pittsburgh Crawfords, conectó 14 jonrones, ocupando el tercer lugar y su ofensiva fue de un average de .327. Fue elegido como miembro del team "Todos Estrellas" de la Liga del Este, como catcher. Conquistó su primer Premio "Fleet Walker".

Ese mismo año, se presentó en México con su equipo los Pittsburgh Crawfords para una serie contra un equipo "Todos Estrellas" de raza blanca, donde se encontraban: Boob McNair, Heinie Manush, Doc Cramer, Rogers Hornsby, Jimmie Foxx, Luke Sewell, Red Kress y Ted Lyons, entre otros.

A mediados de 1937, estuvo en la República Dominicana, jugó con el famoso equipo Dragones de Ciudad Trujillo, donde conquistó los lideratos de bateo, con .453 y carreras impulsadas, con 21. Allí compartió equipo con "Cool Papa" Bell y otras estrellas de las Ligas Negras.

Regresó a los Estados Unidos de América para ayudar a su equipo los Washington Homestead Grays a conquistar su primer campeonato.

Joshua Gibson volvió con el team Washington Homestead Grays y estuvo con ellos hasta el año de su muerte. Allí compartió con grandes peloteros como: Buck Leonard, Vic Harris, Jimmy Williams, Ray "Talúa" Dandridge, Sam Bankhead, Ray Brown, Roy Welmaker, entre otros. La campaña de 1937, Gibson lideró los departamentos de: Bateo, con .462, Triples, con 5 y Cuadrangulares, con 21. Integró el equipo "Todos Estrellas" de la Liga Este, como receptor. Conquistó su segundo Premio "Fleet Walker". Su equipo quedó líder de la Liga Nacional Negra del Este, con 31 victorias y 13 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .705. Se tituló campeón de la Serie Mundial de las Ligas Negras ante Chicago, consiguiendo 8 victorias y 1 derrota.

En 1938, Joshua Gibson, tuvo otra buena campaña, al batear para .358, con 8 cuadrangulares y 2 triples, ayudando a su equipo Washington Homestead Grays a conquistar el banderín de la Liga Este, al alcanzar 27 victorias y 10 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .730. Conformó el equipo "Todos Estrellas" de la Liga Este, como receptor.

También actuó en Cuba, con el Habana (1937-1938) y el Santa Clara (1938-1939), dejando sus promedio de bateo en .344 y .356, respectivamente. La última campaña resultó líder jonronero, con 11 estacazos.

El 22 de octubre de 1938, en el estadio La Boulanger, Joshua Gibson conectó el cuadrangular más largo, en la isla cubana, calculado en 700 pies, ante el lanzador Manuel Fortes, dejando a todos impresionados. 

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Joshua Gibson también se destacó como una gran receptor a la defensiva, sabía llevar el juego y contaba con un poderoso brazo, que hacía respetar a los corredores en las bases. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El año 1939, Joshua Gibson, de los Washington Homestead Grays, quedó Líder en Cuadrangulares, con 17. En 29 encuentros, Gibson conectó 17 jonrones por el jardín izquierdo en el nuevo parque, el Griffith Stadium, que tenía por esa banda por línea de fair una longitud de 408 pies. Esa cifra significaba que daba 1 cuadrangular cada 5 turnos. Su equipo volvió a conquistar el banderín de la Liga Este, con 33 victorias y 14 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .702. Fue seleccionado al equipo "Todos Estrellas" de la Liga Este, como receptor. Joshua Gibson recibió por tercera vez el Premio "Fleet Walker".

La Serie Mundial confrontó a dos futuros Miembros del Salón de la Fama del Béisbol, Joshua Gibson, de los Washington Homestead Grays y Roy Campanella, de los Baltimore Elite Giants. Joshua Gibson conectó 2 cuadrangulares y bateó para promedio de .364; no obstante, perdieron en 5 encuentros.

Viajó a Cuba, para una serie entre los Grays y los Cubans, dejando Gibson su promedio ofensivo en .375, venciendo en forma invicta, en 6 partidos al equipo de casa. El último partido, derrotaron 5-0 al gran lanzador Martín Dihigo.

Los años de 1938 y 1939 Joshua Gibson alcanzó topes en su carrera. En el estadio Griffith Stadium de Washington D.C., en un partido conectó 4 cuadrangulares.

En 1940, Joshua Gibson solamente pudo actuar como utility y batear para .167. Sin embargo, su equipo se llevó el banderín de la Liga Este, con 42 victorias y 23 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .646.

Viajó a México y bateó para .467 de promedio. Luego, estuvo en Puerto Rico y dejó su average ofensivo en .380, con 6 cuadrangulares.

Joshua Gibson en Venezuela con el Centauros

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Joshua Gibson en Venezuela el año 1940, vistiendo el uniforme de los Centauros de Maracaibo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Joshua Gibson estuvo en Venezuela, como pelotero jugando para el equipo Centauros de Maracaibo. Allí compartió con sus compañeros de equipo: Roy Partlow, José Antonio Casanova, Fausto Fuenmayor, Luis Aparicio Ortega, Antonio Briñez, Antonio Fuenmayor, Perucho Cepeda, Billy Byrd, Teófilo Ugarte, Guillermo Vento y Benjamín "Mimí" Soto. El Manager era el cubano Pelayo Chacón.

El 7 de abril de 1940, se llevó a cabo el primer encuentro del campeonato, que resultó en un duelo de lanzadores entre Leon Day, del Vargas y Billy Byrd, del Centauros, en 11 innings, que ganó 2-1, el Vargas. El primer hit de Gibson en Venezuela fue un doble sobre la tercera base, anotando luego por sencillo remolcador de José Antonio Casanova, en el segundo inning. En el octavo episodio, el Vargas igualó las acciones, por doblete de César Nieves y sencillo impulsor de Carlos "Terremoto" Ascanio. Finalmente, en el cierre del décimo primer inning, el primer bateador, Ray "Talúa" Dandridge desapareció la bola del parque, ante una bola alta de Byrd, dejándolos en el terreno. El lanzador ganador fue Leon Day, quien permitió 4 hits, dio 3 boletos y ponchó a 11 bateadores. Byrd fue el perdedor, recibió 6 hits, otorgó 3 boletos, dio 1 pelotazo y ponchó a 8 rivales.

El 11 de mayo de 1940, Joshua Gibson conectó 2 cuadrangulares en un partido, contra el Venezuela, para unirse al venezolano Vidal López como los únicos en lograr esa hazaña.

Los cuadrangulares de Gibson fueron ante el pitcher cubano Silvio García. Vidal López había establecido la marca, el año 1938. El primero de los batazos de Joshua Gibson fue en el quinto inning, y según los presentes fue el más largo visto en el estadio San Agustín de Caracas, desde su inauguración en 1928. El batazo cayó 50 metros más allá de la cerca izquierda. Gibson ese día, como tercer bate, se fue e 5-3, 1 sencillo, 2 cuadrangulares, 2 anotadas y 5 impulsadas, dando su promedio al bate en .412.

El 16 de junio de 1940, en Maracaibo, el Centauros derrotó al Vargas, 4-1, desquitando la derrota infligida en el partido inaugural. La única carrera del Vargas ocurrió por un error de Luis Aparicio Ortega, quien no pudo atrapar el potente tiro de Gibson, que lo quebró y dejó adolorido, ante una jugada de doble robo, con corredores en la tercera y primera base.

En el libro escrito por Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, titulado "Historias de Béisbol. Las que me contaron y las que viví", se relata una anécdota sobre Joshua "Trucutú" Gibson, que reproduzco a continuación:

"El 30 de junio continúa el campeonato de primera categoría entre el club Centauros y Venezuela. Nombro este juego porque hubo un incidente entre Joshua Gibson y Augusto González, quien servía como Umpire oficial. Los acontecimientos se sucedieron de la siguiente manera: Silvio García, quien era un joven corpulento, fogoso y siempre con ese deseo de ganar, había ponchado a Gibson en las tres oportunidades que había salido a batear, pero la cuarta vez que le tocó su turno al bate, apenas se la bajó un poco, a la altura de la rodilla, se la sacó fuera del Estadio, tan lejos que los muchachos que se encargaban de recoger las bolas no la encontraron, y algunos dicen que fue a parar unos 100 mts. del Estadio. En su quinta presentación al bate le fue cantado un strike, el cual consideró como bola. Cuando fue de nuevo a servir, se puso de acuerdo con Byrd para que le lanzara una bola fuerte en dirección al Umpire, pues yo que estaba de turno al bate, había oído a "grosso modo" la conversación, y Augusto González, que sabía lo disgustado que se encontraba el receptor del Centauros, no le quitó la vista en ningún momento a los lanzamientos que hacía Byrd y cuando sucedió lo acordado, González se tiró al suelo y se paró como resorte para expulsar a Gibson fuera del terreno".

El 15 de julio de 1940, el equipo Centauros venció al Cardenales, 9-1. Ese día, mostraron todo su poder tanto Joshua Gibson como el venezolano Vidal López, bateando ambos largos cuadrangulares. Vidal López desde la lomita, enfrentó a dos de las grandes estrellas de las Ligas Negras, Joshua Gibson y Roy Partlow.

El equipo Vargas se tituló campeón, ante los retiros de los equipos Valdés y Centauros, quedando el Cardenales y Venezuela.

Otra anécdota sobre Joshua Gibson, la recordaba el tercera base del Vargas, Luis Romero Petit, señalando lo siguiente: "Tetelo" Vargas se había convertido en esa temporada en el azote de todos los receptores por su continuo robar de bases y una vez frente a Gibson, "Tetelo" quiso salir a estafar la segunda pero el tiro de "Trucutú" Gibson fue tan violento a la intermedia, que al dominicano le dio tiempo de retornar a la inicial más arrepentido que asustado, mientras Gibson se reía exhibiendo sus grandes dientes blancos y le gritaba ¡Corre Titilo. Corre Titilo!

Debido a que el equipo Centauros se retiró del campeonato, todas las estadísticas de sus jugadores fueron excluidas por mandato de la Asociación Venezolana de Béisbol. No obstante, para el conocimiento de los lectores, Joshua Gibson había jugado en Venezuela, 13 partidos, tomó 37 turnos al bate, conectó 13 hits, 3 dobles, 4 cuadrangulares, anotó 8 carreras e impulsó 10, dejando su promedio al bate en .351. A la defensiva, realizó 64 outs, 7 asistencias y cometió 1 error. Joshua Gibson había sido Co-Líder en cuadrangulares, con 4, junto a Vidal López.

En 1941, Joshua Gibson siguió jugando en México, con el equipo Veracruz junto a Barney Brown, Ray "Talúa" Dandridge, Leroy Matlock, Johnny Taylor y "Wild Bill" Wright. En 368 turnos al bate, conectó 134 hits, dejando su promedio al bate en .374 (segundo mejor de la Liga), detrás de "Wild Bill" Wright (.390). Gibson fue Líder Jonronero, con 33 vuela-cercas.

En Puerto Rico, la campaña 1941-1942, Joshua Gibson quedó Líder en los Departamentos de: Bateo, con .480 y Cuadrangulares, con 13. Allí, estuvo jugando en el mismo equipo, los Cangrejeros de Santurce, junto al venezolano Vidal López, siendo testigo presencial de ese espectacular desempeño. Vidal López, fue el mejor tercer pitcher en efectividad con 2.83, igualado con Luis Cabrera, detrás de Juan Guilbe (2.81) y Ray Brown (1.82), con 104 ponches propinados; a la ofensiva, el "Muchachote de Barlovento" conectó para promedio de .327 al bate, dio 17 dobles, 6 cuadrangulares, anotó 25 carreras y remolcó 29, en 150 turnos al bate.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Joshua Gibson disfrutaba como nadie el juego de béisbol. Aquí lo vemos sonreído con los aperos de receptor. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El año 1942, Joshua Gibson regresó a los Washington Homestead Grays, siendo Líder en Cuadrangulares con 14 y dejando su promedio al bate en .347 (el cuarto mejor de la Liga). Obtuvo por tercera vez en su carrera, el Premio "Fleet Walker". Su equipo, conquistó el banderín de la Liga Este, con 21 victorias y 11 derrotas, porcentaje de victorias/derrotas de .656. Integró el equipo "Todos Estrellas" del Este, como receptor y fue galardonado con su cuarto Premio "Fleet Walker". Su equipo perdió la Serie Mundial contra el Kansas City Monarchs, en 5 encuentros. Allí fue histórico el enfrentamiento entre Satchel Paige y Joshua Gibson, saliendo airoso el primero.

A partir de ese año, se le veía hablar a veces en forma incoherente. Su manager Vic Harris lo sentaba en la banca ocasionalmente. A veces lo veían tomando bebidas alcohólicas en el bullpen. Tenía un comportamiento extraño, inadecuado, hasta ocasionaba stress.

El 31 de mayo de 1942, se llevó a cabo un juego de exhibición entre los equipos "Todos Estrellas", en donde jugaron Dizzie Dean y Cecil Travis, entre otros, y los Washington Homestead Grays. Estos últimos se llevaron la victoria 8-1, con una gran labor monticular exhibida por Leroy Stachel Paige, quien maniató a los contrarios dejándolos en 4 hits, en 5 innings, propinando 7 ponches.

El año 1943, fue una grandiosa temporada para Joshua Gibson. Fue Líder de los Departamentos: Cuadrangulares, con 22 y Dobles, con 33 (mayor número en la historia de las Ligas Negras). Terminó con un promedio de bateo de .449 (tercero mejor de la Liga), detrás de Sammy Bankhead (.483) y el dominicano "Tetelo" Vargas (.484). Se tituló campeón, con su equipo los Washington Homestead Grays, en 8 encuentros ante el Birmingham Black Barons, 4 victorias, 3 derrotas y 1 empate. Integró el equipo "Todos Estrellas" del Este, como catcher. Fue premiado por quinta vez en su carrera con el prestigioso Premio "Fleet Walker".

Ese año conectó 3 jonrones en un partido, en el Griffith Stadium de Washington, D.C. Esa campaña, dio un total de 14 vuela-cercas en ese mismo estadio, conquistando el mayor número de pelotero alguno en el largo jardín izquierdo de ese parque. Los grande-ligas blancos de esa época conectaron menos jonrones por ese lado del parque que la estrella Joshua Gibson.

Esa campaña se le presentaron una serie de dolores de cabeza, que le hicieron acudir al médico para evaluarlo y aconsejarlo, ya que estaba preocupado, se sentía sobrecargado. Le recomendaron descansar, aunque Gibson no siguió las recomendaciones dadas por el doctor, agudizando su mal estado. Posey no sabía que le habían diagnosticado un tumor cerebral y había que realizarle una operación. Expresaba su hermana, que él sabía que si se operaba podía quedar "vegetal".

A pesar de toda esta gravedad y difícil situación, Joshua Gibson continuó dejando grandes números en el béisbol.  

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Joshua Gibson es out, con un fuerte deslizamiento en el home plate, durante el Juego de las Estrellas de las Ligas Negras del año 1944, celebrado en el Comiskey Park de Chicago. Gibson a pesar de su corpulencia y peso, corría bien las bases. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1944, Joshua Gibson fue Líder en Cuadrangulares, con 17 y Triples, con 12, en las Ligas Negras. Dejó su average ofensivo en .365 (cuarto mejor de la Liga) y conectó 8 dobles. Se tituló campeón con su equipo los Washington Homestead Grays, en 5 encuentros ante los Birmingham Black Barons, ganando 4 y perdiendo 1. Gibson fue el mejor a la ofensiva, bateando para .500, en 16 turnos al bate, con 1 jonrón. Escogido para el equipo "Todos Estrellas" del Este, como receptor. Obtuvo, por sexta vez en su carrera, el galardón "Fleet Walker".

En 1945, Joshua Gibson tuvo un promedio de bateo de .323; obteniendo el liderato de cuadrangulares con 11. Perdieron la Serie Mundial ante el equipo Cleveland Buckeyes, en 4 partidos. Gibson conformó el equipo "Todos Estrellas" de la Liga del Este, como Bateador Designado, siendo elegido en la posición de receptor, Roy Campanella. Ese año, Jackie Robinson actuó con el equipo Kansas City Monarchs en su única temporada en las Ligas Negras.

En 1946, Joshua Gibson se adjudicó los lideratos de Cuadrangulares, con 17 y Dobles, con 12. Fue el segundo mejor bateador de la Liga, con un average de .397 y conectó 4 triples. Fue galardonado por séptima vez en su carrera, con el Premio "Fleet Walker". Representó el equipo "Todos Estrellas" de la Liga del Este, como receptor. Fue su última temporada como pelotero.

Sus estadísticas de por vida, muestran a Joshua Gibson como el mejor tercer bateador de las Ligas Negras con al menos 2.000 turnos al bate. De 1930 a 1945, Gibson tuvo 2.875 veces al bate, conectó 1.010 hits, para un promedio de bateo de .351.

Joshua Gibson fue escogido para integrar el equipo "Todos Estrellas del Siglo".

A pesar de que adquiría mayor peso y sufría de continuos dolores de cabeza, depresión y alcoholismo, su desempeño no decayó significativamente.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Las estrellas de las Ligas Negras, Satchel Paige y Joshua Gibson, conformaron la batería más famosa en la historia del béisbol. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Luego, de Satchel Paige, Joshua Gibson era el pelotero mejor pagado de las Ligas Negras.

Señaló el jardinero Jimmy Crutchfield, sobre Joshua Gibson: "Él estaba jugando detrás del plato principalmente por su bateo. Yo lo veía desarrollarse a la defensiva como un muy buen receptor".

Cuando Branch Rickey consideró romper la barrera racial con los Dodgers de Brooklyn, Joshua Gibson había sido uno de los peloteros en los cuales se fijó para ser el pionero. Expresó el propio Rickey: "Joshua Gibson probablemente había sido la escogencia obvia. Ustedes saben el aprecio que yo siento por Roy Campanella, pero todo lo bien que hacía "Campy", Joshua Gibson lo hacía mejor".

El deterioro de salud y fallecimiento de Joshua Gibson, hizo realidad que Jackie Robinson fuera elegido para el histórico y difícil momento, del rompimiento de las barreras raciales en las Grandes Ligas, el 15 de abril de 1947.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
La estrella del béisbol Joshua Gibson, poderoso slugger de la historia del béisbol de las Ligas Negras y de los distintos países donde jugó brillantemente como: Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y México. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Joshua Gibson fue una de las máximas figuras representativas del deporte en los Estados Unidos de América. También, actuó en forma destacada en las Ligas del Caribe, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y México.

El lunes, 20 de enero de 1947, falleció a los 35 años de edad, a la 1:15 a.m., en compañía de su madre, la Sra. Nancy Gibson, en su casa de la calle 2410 Strauss Street, en la ciudad de Pittsburgh, Pennsilvania, U.S.A. Gibson había sufrido un ataque cerebral 48 horas antes, el sábado, 18 de enero de 1947. Fue acompañado por su hermano Jerry, su hermana la Sra. Allmon, dejando 2 hijos: Helen y Joshua Jr.

El propietario del equipo Washington Homestead Grays, el Sr. Rufus "Sonnyman" Jackson, expresó que: "La muerte de Joshua Gibson fue algo totalmente inesperada. Había conversado con él un par de semanas antes sobre sus planes para el año 1947, después de haber decidido no ir a la Liga Invernal de Puerto Rico. El parecía estar feliz y saludable".

Sus restos se encuentran en el Cementerio Allegheny de la vecindad de Lawrenceville, en la ciudad de Pittsburgh.

Se erigió una estatua en las afueras del estadio PNC Park de Pittsburgh, ubicada por la entrada del jardín izquierdo (2015). Posteriormente, las 7 estatuas existentes, una de ellas correspondiente a Joshua Gibson, fueron trasladadas al Museo del Béisbol de las Ligas Negras, en Kansas City, Missouri.

Otra Estatua en Honor a Joshua Gibson se encuentra en la puerta de Jardín Central del estadio Nationals Park, de la ciudad de Washington, D.C. (2009).

Fue designado con el "Anillo de Honor" del equipo Nacionales de Washington (2010).

Su personalidad e imagen han sido objeto de inspiración de algunos personajes de películas como: "Soul of the Game" (1996), "The Bingo Long Travelling All-Stars & Motor Kings" (1976) y en el episodio de la Serie X-Files "The Unnatural" (1999).

El año 1972 fue elegido como Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown. Ese año el señor Pedro Zorrilla, de Puerto Rico, ex-propietario del equipo Cangrejeros de Santurce, visitó su tumba y al observar el mal estado en que se encontraba, solicitó la colaboración de la ciudad para su adecuado mantenimiento. El Comisionado Bowie Kuhn al enterarse de la propuesta y del proyecto, hizo que la Major League Baseball se ocupara de los costos.

Algunas Opiniones sobre Joshua Gibson

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
La leyenda Joshua Gibson, de los Homestead Grays. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El gran receptor Roy Campanella expresó sobre Joshua Gibson, lo siguiente: "Cuando yo debuté con el equipo Baltimore Elite Giants en 1937, ya habían cientos de leyendas acerca de él. Una vez que lo veías jugar, sabías que todas eran ciertas. No pude llevar su bate o guante. Las historias de sus cuadrangulares de más de 500 pies son todas verdaderas, porque yo las vi. Y él fue uno de aquellos sluggers que raramente se ponchaba. No podías engañarlo; él era demasiado rápido con su bate. Y él lo podía hacer detrás del plato, incluyendo lanzar".

Su compañero Satchel Paige expresó sobre Joshua Gibson: "Él fue el mejor bateador que haya vivido. No podría haber jugado en los estadios techados actuales. Los habría golpeado en el techo".

Monte Irvin señaló sobre Joshua Gibson, lo siguiente: "Tenía los ojos de Ted Williams y el poder de Babe Ruth. Bateó en todos los terrenos".

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Los hermanos Miguel y Rafael Dupouy Gómez, visitando el Stand de las Ligas Negras, en el FanFest del Juego de las Estrellas de Atlanta 2000. En la gigantografía, se observa la imagen de Joshua Gibson, segundo de izquierda a derecha. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El año 2000, en el FanFest del Juego de las Estrellas de Atlanta 2000, efectuado en el Georgia World Congress, pudimos visitar mis hermanos Juan Florencio, Rafael y mi persona, un gran stand de las Ligas Negras procedente del Museo del Béisbol de Cooperstown, donde pudimos observar fotografías, uniformes, guantes y utensilios de los jugadores más destacados, como Joshua Gibson, "Cool Papa" Bell, Martín Dihigo, entre otros. Igualmente, vimos en persona a Larry Doby, primer afro-descendiente en jugar en la Liga Americana, quien se encontraba firmando autógrafos a los asistentes.

He querido recordar en este artículo a la leyenda Joshua Gibson, quien lamentablemente, falleció muy joven a los 35 años de edad y que hizo historia como el hombre más poderoso de las Ligas Negras y quizás de todo el béisbol. Representó a Venezuela con el equipo Concordia en el Caribe y visitó nuestro país jugando con los Centauros de Maracaibo, llenando de gloria e historia nuestro béisbol. Su memoria y recuerdo son inmortales.

Miguel Dupouy Gómez.