Mostrando entradas con la etiqueta New York Yankees. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta New York Yankees. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2022

Aaron Judge conectó su cuadrangular 62 de la temporada

Momento histórico del cuadrangular 62 de Aaron Judge, de los Yanquis de Nueva York, ante los envíos del pitcher venezolano Jesús Tinoco, de los Rangers de Texas. 

El 4 de octubre de 2022, en Globe Life Field, durante el segundo partido de una doble jornada, último partido de la temporada, el jardinero derecho Aaron Judge, de los Yanquis de Nueva York, conectó su histórico cuadrangular número 62 de la campaña, convirtiéndose en el líder de por vida en la Liga Americana y ocupando el puesto 7 con más jonrones en una temporada, detrás de los jugadores de la Liga Nacional: Barry Bonds (73, 2001), Mark McGwire (70, 1998), Sammy Sosa (66, 1998), Mark McGwire (65, 1999), Sammy Sosa (64, 2001) y Sammy Sosa (63, 1999).

Aaron Judge es el máximo jonronero de la Liga Americana en una temporada, con 62 vuela-cercas y el cuarto grande-liga con más batazos de vuelta entera en una temporada, detrás de Barry Bonds, Mark McGwire y el dominicano Sammy Sosa.

Alineado como primer bate y jardinero derecho, Aaron Judge se fue a la ofensiva de 2-1, 1 cuadrangular, 1 carrera anotada, 1 impulsada, con 1 ponche, dejando su promedio de bateo en .311, en partido que perdieron los Mulos de Manhattan, 3-2, ante los Rangers de Texas.

Abriendo el encuentro, en el primer turno al bate del juego y al tercer lanzamiento, en conteo de 1 bola y 1 strike, Aaron Judge descargó todo su poder ante el pitcher derecho venezolano Jesús Tinoco, de los Rangers de Texas, para dar un largo batazo por el jardín izquierdo y poner adelante a su equipo, 1-0, en el primer inning. Era su histórico jonrón 62 de la temporada. La celebración fue grande. El slugger recorrió las bases con efusiva alegría, celebrando su gesta realizada, siendo felicitado por todos los compañeros de equipo y un público de pie, que vitoreaba su importante conquista.

Aaron Judge, de 30 años de edad, fue felicitado por su madre a quien regaló la pelota del vuela-cerca 62 dado por él, así como por el hijo de Roger Maris, de nombre Roger Maris Jr., quien estuvo presente en la ocasión para homenajearlo.

Entre los venezolanos que jugaron ese partido, estaban: Por los Yanquis de Nueva York, Oswaldo Cabrera, tercer bate, quien cubrió la segunda base y el jardín derecho, y se fue con el madero de 3-1, 1 sencillo, 1 boleto y 1 ponche recibido; Oswald Peraza Jr., sexto bate, quien jugó el campo-corto y la segunda base y se fue de 4-0 a la ofensiva, con 2 ponches. Por los Rangers de Texas, el pitcher abridor Jesús Tinoco, quien lanzó 1 inning, permitiendo 1 carrera (limpia), 3 hits, 1 jonrón, otorgó 1 boleto y ponchó a 2 bateadores (Josh Donaldson y Oswald Peraza Jr.).

Jesús Tinoco, curiosamente, fue el primer lanzador venezolano en recibir alguno de los 62 jonrones de Aaron Judge, en la campaña 2022.

Otros venezolanos que estuvieron presentes, a pesar de no haber tomado acción en el partido fueron, por los Yanquis de Nueva York, Gleyber Torres, Marwin González, y por los Rangers de Texas, el pitcher Martín Pérez.

En su segundo turno de la noche, Aaron Judge fue ponchado por el pitcher Kolby Allard y fue sustituido por el campo-corto Isiah Kiner- Falefa, quien entró a jugar el campo-corto.

Aaron Judge logró la hazaña, en su partido jugado número 161 de la temporada; era la aparición al plato 695 y turno al bate 569.

Aaron Judge, con su número 99 en la espalda, luchó hasta el final para tratar de conquistar la Triple Corona ofensiva, en la Liga Americana, quedando líder en cuadrangulares (62), carreras impulsadas (131) y segundo en bateo (.311), superado por el venezolano Luis Arráez, de los Mellizos de Minnesota, con (.316).

A pesar de no haber logrado alcanzar la Triple Corona, Judge lideró también los departamentos del joven circuito: carreras anotadas (133), boletos recibidos (111), porcentaje de embasado (.425), porcentaje de slugging (.686), OPS. (1.111) y total de bases alcanzadas (391).

Aaron Judge conecta su cuadrangular 60 de la temporada.

El 20 de septiembre de 2022, en el Yankee Stadium, Aaron Judge, conectó su cuadrangular número 60 de la temporada, para igualar a Babe Ruth, enfrentando al lanzador fue Wil Crowe, de los Piratas de Pittsburgh. El partido lo ganaron los Yanquis de Nueva York, 9-8, con un rally de 5 carreras en el cierre del noveno inning. Judge, inició la fiesta en la novena entrada, con su histórico cuadrangular y Giancarlo Stanton terminó la jornada con un Grand-Slam, sin outs para dejar en el terreno a los bucaneros.

Ese día, jugaron los venezolanos: Por los Yanquis de Nueva York, Gleyber Torres (2B),quien se fue de 4-2, 2 sencillos, 1 anotada, 1 boleto y 1 ponche; Oswaldo Cabrera (LF), se fue de 3-0, con 2 anotadas, 1 boleto y 2 ponches y Oswald Peraza Jr., quien entró como corredor emergente y anotó 1 carrera; en tanto que por los Piratas de Pittsburgh, estuvo Diego Castillo (RF), quien se fue de 2-1, 1 sencillo, con 1 anotada.

El poderoso swing de Aaron Judge bateando el jonrón 61.

El 28 de septiembre de 2022, en el Rogers Centre, Aaron Judge bateó el jonrón 61 de la campaña, para igualar a Roger Maris, como los máximos en jonrones de la Liga Americana.

El cuadrangular de Judge fue en el séptimo inning, con 1 corredor en la inicial (Aaron Hicks), sin outs, ante el pitcher Tim Mayza, de los Azulejos de Toronto, para colocar la pizarra 5-3 a su favor. En ese partido, tuvieron acción los venezolanos: Por los Yanquis de Nueva York, Oswald Peraza (SS), Oswaldo Cabrera (2B) y Marwin González (1B).

Curiosamente, el jonrón 61 de Roger Maris, de los Yanquis de Nueva York, ocurrió el año 1961; y justamente pasaron 61 años, cuando un miembro del mismo equipo, Aaron Judge, conectó su cuadrangular 62, rompiendo el récord que estaba en manos de Roger Maris.

Roger Maris había conectado su cuadrangular 61, el 1 de octubre de 1961, en el Yankee Stadium, en el cuarto inning, con 1 out, sin gente en base, una línea que desapareció por el jardín derecho, ante el pitcher Tracy Stallard, de los Medias Rojas de Boston, para llevarse la victoria 1-0. Era el partido 158 de Maris de la campaña y 163 del calendario, último de la temporada. Judge lo hizo en su partido 155 de la campaña.

En su séptima temporada en las Grandes Ligas, Aaron Judge acumula en las Mayores: 3.161 apariciones al plato, 2.638 turnos al bate, 748 hits, 121 dobles, 4 triples, 220 jonrones, 535 carreras anotadas, 497 carreras impulsadas, 40 robos de base, 472 boletos recibidos, 908 ponches, dejando un promedio al bate de .284, porcentaje de embasado de .394, porcentaje de slugging de .583 y OPS. .977, con 1.537 bases alcanzadas.

Desde Venezuela, felicito a Aaron Judge, por su gran hazaña alcanzada y la extraordinaria temporada que pudimos disfrutar los aficionados al béisbol. ¡Enhorabuena!

Miguel Dupouy Gómez. 

Pueden disfrutar el siguiente video con los históricos cuadrangulares 60, 61 y 62 de Aaron Judge:


jueves, 11 de agosto de 2022

Babe Ruth y su cuadrangular 500

 

A la izquierda: Babe Ruth observa uno de sus cuadrangulares. A la derecha: El pitcher derecho Willis Hudlin, víctima del jonrón 500 de Babe Ruth, primer grande-liga en alcanzar esa cifra. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 11 de agosto de 1929, en el Cleveland's League Park, el gran ídolo del Béisbol, Babe Ruth, de los Yanquis de Nueva York, conectó el jonrón número 500 de su brillante carrera, siendo el primer grande-liga en conseguirlo en la historia de las Mayores.

El histórico momento del cuadrangular de "El Bambino" ocurrió en el segundo inning, en su primer turno al bate, sin outs y sin corredores en base, por el jardín derecho, ante el pitcher Willis Hudlin, de los Indios de Cleveland, para poner adelante a su equipo 1-0. Era el vuela-cerca número 30 de Ruth en la campaña. Finalmente, los Indios de Cleveland se llevaron la victoria, 6-5.

Babe Ruth se fue a la ofensiva, de 4-2, 1 sencillo, 1 cuadrangular, con 2 anotadas y 1 impulsada, dejando su promedio al bate en .357. Era el partido jugado número 1.741 de Babe Ruth, su aparición al plato 7.337 y su turno al bate 5.800.

El pitcher ganador fue Willis Hudlin, quien lanzó completo (9 innings) y el perdedor, Ed Wells.

Esa temporada, Babe Ruth, a los 34 años de edad, terminó a la ofensiva, en la Liga Americana, siendo líder en: Cuadrangulares (46), Porcentaje de Slugging (.697) y OPS. (1.128).

Babe Ruth terminó su carrera, jugando 22 temporadas, bateando 2.873 hits, 506 dobles, 136 triples, 714 cuadrangulares, anotando 2.174 e impulsando 2.224 carreras, dejando un promedio de bateo de .342, porcentaje de embasado de .474, porcentaje de slugging de .690 y OPS. de 1.164.

El pitcher derecho Willis Hudlin, había sido el lanzador sensación el año 1927, a los 23 años de edad, al terminar con récord de 18 victorias y 12 derrotas, con 4.01 de efectividad. Desde ese momento, fue considerado una estrella del montículo. Destacaban en sus envíos, la poderosa recta y el sinker. La campaña de 1929, terminó con 17 victorias y 15 derrotas, dejando su efectividad de carreras limpias permitidas en 3.34. Estuvo 16 temporadas en las Grandes Ligas con los equipos: Indios de Cleveland (1926-1940), Senadores de Washington (1940), Gigantes de Nueva York (1940) y Carmelitas de San Luis (1940 y 1944). Hudlin terminó su carrera con 158 victorias, 156 derrotas y una efectividad de 4.41.

Miguel Dupouy Gómez.


miércoles, 6 de abril de 2022

Comparación Ronald Acuña Jr. vs. Gleyber Torres

Los destacados grande-ligas venezolanos Ronald Acuña Jr., de los Bravos de Atlanta y Gleyber Torres, de los Yanquis de Nueva York debutaron en 2018, hace 4 temporadas.

Revisando los números estadísticos de los grande-ligas venezolanos Ronald Acuña Jr., de los Bravos de Atlanta y Gleyber Torres, de los Yanquis de Nueva York, me encontré que curiosamente en sus primeras cuatro temporadas en las Mayores, tienen el mismo número de apariciones al plato, motivo por el cual, quiero presentar una breve y rápida comparación del desempeño de ambos excelentes peloteros, que tienen un futuro promisorio.

De igual manera, presento el desempeño en Postemporadas, para ambos big-leaguers, ya que coinciden con igual número de Turnos al Bate (80).

A continuación, muestro una tabla con sus números ofensivos totales en temporada regular:


Seguidamente, presento otra tabla comparativa de los desempeños ofensivos totales en Postemporada:


Como se evidencia en sus desempeños obtenidos en las 4 temporadas jugadas en las Grandes Ligas, el jardinero Ronald Acuña Jr. ha estado superior al infielder Gleyber Torres, en los partidos de temporada regular; sin embargo, Gleyber Torres ha estado mejor que Ronald Acuña Jr., en juegos de Postemporada.

Ronald Acuña Jr. reúne en temporada regular, mejores promedios ofensivos, al bate, porcentaje de embasado, porcentaje de slugging y OPS, mayor poder, más velocidad, ha conectado más extra-bases y ha sido golpeado más, que Gleyber Torres. No obstante, cabe destacar que Torres impulsó casi la misma cantidad de carreras que Acuña Jr. (diferencia de apenas 12 remolcadas).

En Postemporada, observamos que el desempeño de Gleyber Torres superó a Ronald Acuña Jr., quien ha sido más vulnerable con el madero. Esas son las cosas del béisbol, hay patrones comparativos, que cambian, tanto en temporada regular como en postemporada. Por ello, es difícil inferir y tomar una decisión que pudiera o no ser favorable, en un momento dado, así se tenga mucha información.

Dejo a la consideración de los amables lectores, su opinión sobre estos grandes peloteros venezolanos, que ya nos han dado muchas satisfacciones en sus primeras 4 campañas en las Mayores.

Miguel Dupouy Gómez.

 

lunes, 24 de mayo de 2021

Gleyber Torres continúa encendido con los Yanquis

 

El campo-corto venezolano de los Yanquis de Nueva York, Gleyber Torres, bujía fundamental del famoso equipo.  

En los últimos tres encuentros, Gleyber Torres ante los Medias Blancas de Chicago ha bateado de 12-8, 1 doble, 1 jonrón, con 3 anotadas, 8 impulsadas, 4 ponches, siendo factor fundamental de las victorias. Su promedio al bate se elevó de .246 a .282 y los Yanquis de Nueva York, mantienen una racha de 8 victorias consecutivas.

El 23 de mayo de 2021, en el Yankee Stadium, el venezolano Gleyber Torres, se fue a la ofensiva de 4-3, 3 sencillos, con 2 carreras impulsadas, siendo factor fundamental del triunfo, 5-4, ante los Medias Blancas de Chicago. Torres en el primer inning, dio una línea de hit entre los jardines central e izquierdo, ante el pitcher Dallas Keuchel, trayendo las primeras carreras de encuentro, colocando el score 2-0. Los Yanquis de Nueva York, ganaron 5-4.

El 22 de mayo de 2021, en el Yankee Stadium, ante los Medias Blancas de Chicago, el venezolano Gleyber Torres, se fue con el madero de 4-3, 2 sencillos, 1 doble, con 2 anotadas y 4 impulsadas, para ayudar con la victoria de su equipo, 7-0.

En el cuarto inning, Gleyber Torres conectó un doble de línea entre los jardines central e izquierdo, que trajo 2 carreras, en la piernas de Aaron Judge y Gio Urshela, para colocar la pizarra 2-0. Seguidamente Torres anotaría la tercera carrera, en la misma entrada, impulsado por un doblete del venezolano Rougned Odor por el jardín central, ante el lanzador abridor Dylan Cease.

En el quinto inning, Gleyber Torres, con 1 out y las bases llenas, conectó un sencillo de línea al jardín izquierdo, ante el pitcher Matt Foster, remolcando 2 carreras, en las piernas de Luke Voit y Brett Gardner, para poner el encuentro, 5-0.

En el séptimo inning, Gleyber Torres abrió la entrada con indiscutible al jardín central, ante el lanzador venezolano José Rafael Ruiz Aparicio y anotó por un doblete del dominicano Miguel Andujar por el jardín central, colocando cifras definitivas al encuentro, 7-0. El pitcher ganador fue Gerrit Cole y el perdedor Dylan Cease.

Gleyber Torres ha mostrado los últimos partidos su gran importancia dentro del equipo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 21 de mayo de 2021, en el Yankee Stadium, el campo-corto venezolano Gleyber Torres, se fue a la ofensiva de 4-2, 1 sencillo, 1 cuadrangular, con 1 carrera anotada, 2 remolcadas, 2 ponches, colaborando con la victoria de su equipo los Yanquis de Nueva York, 2-1, ante los Medias Blancas de Chicago. Gleyber Torres había conectado un jonrón solitario, en el séptimo inning, con 1 out, por el jardín derecho, ante el pitcher Michael Kopech, para poner adelante a su equipo, 1-0. Finalmente, en el noveno inning, con el partido igualado a 1, Gleyber Torres conectó un sencillo al jardín izquierdo, con 2 corredores en base, sin out, ante el pitcher Evan Marshall, para impulsar la carrera de Aaron Judge y dejar en el terreno a los Medias Blancas de Chicago, 2-1.

El 6 de mayo de 2021, en el Yankee Stadium, el venezolano Gleyber Torres, había llegado a la inicial por sencillo al jardín derecho, ante el pitcher Ryan Pressly, de los Astros de Houston, haciendo seguidamente un histórico corrido de bases, luego de un batazo de Aaron Hicks, que tumbó el campo-corto boricua, Carlos Correa. Viendo que la segunda base la cubría el antesalista, Alex Bregman, con inteligencia, jugando "Caribe", Gleyber Torres aceleró su carrera desde la intermedia se embaló veloz y raudamente hacia la tercera base, que cubría el receptor, ganándole por velocidad y embalándose hacia el home plate, anotando en carrera, en el octavo inning, con 1 out, ante el pitcher Ryan Pressly, de los Astros de Houston, con el juego 5-3 a favor de los siderales, reduciendo la diferencia a 5-4. No obstante, los Astros de Houston vencieron 7-4 a los Mulos de Manhattan. La jugada de Gleyber Torres tuvo amplia repercusión en los medios de comunicación, quedando sorprendidos y admirados los aficionados al béisbol.

Gleyber Torres anota en su histórico corrido de bases, desde la inicial hasta el home, en un alarde de viveza e inteligencia de juego, asombrando a los aficionados al béisbol. (Archivo: HNos. Dupouy Gómez).

Gleyber Torres se ha encendido a la ofensiva, lo que ha colaborado sustancialmente con los últimos triunfos de la más emblemática y exigente franquicia de las Mayores, los Yanquis de Nueva York.

Miguel Dupouy Gómez.


domingo, 23 de mayo de 2021

Los Yanquis de Nueva York realizan un Triple-Play

 

Gio Urshela, Rougned Odor y Luke Voit, de los Yanquis de Nueva York, realizan un Triple-Play, en el Yankee Stadium, el 21 de mayo de 2021, ante los Medias Blancas de Chicago. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 21 de mayo de 2021, en el Yankee Stadium, los Yanquis de Nueva York realizaron un Triple-Play, en el noveno inning, con el partido igualado a  1 carrera.

Lanzaba el zurdo cubano Aroldis Chapman, bateaba Andrew Vaughn, de los Medias Blancas de Chicago, con 3 bolas sin strikes y sin outs. Vaughn roleteó por los lados del antesalista colombiano Gio Urshela, quien atrapó la bola y piso la tercera almohadilla, lanzó al segunda base venezolano Rougned Odor, quien pivoteó a la inicial con un tiro fuerte que ayudó el primera base, Luke Voit, con un gran estirón, terminando con el tercer out, en una jugada muy cerrada.

Finalmente, los Yanquis de Nueva York se llevaron la victoria, 2-1, por hit impulsor del venezolano Gleyber Torres, con un roletazo al hueco entre tercera y short, hacia el jardín izquierdo, que permitió la anotación de Aaron Judge, ante el pitcher Evan Marshall, para dejarlos en el terreno.

Los Yanquis de Nueva York habían realizado su último triple-play, el año 2014.

Este es el segundo Triple-Play donde participa el segunda base, Rougned Odor, ya que el 16 de agosto de 2018, en el Globe Life Park de Arlington, en el cuarto inning, había realizado la jugada junto al tercera base Jurickson Profar, ante batazo de David Fletcher, de los Angelinos de Los Ángeles, lanzando el panameño Ariel Jurado. Los Rangers de Texas se llevaron la victoria, 8-6.

Miguel Dupouy Gómez.

Comparto con los amables lectores, el interesante video de la jugada de Triple-Play, para que la disfruten a continuación:


domingo, 21 de febrero de 2021

John Elway: De Pelotero a famoso Quarterback de la NFL

 

John Elway fue un destacado pelotero en las Ligas Menores de los Yanquis de Nueva York, que decidió brillar con letras doradas en el Fútbol Americano de la NFL, con los Broncos de Denver.

Revisando mis archivos de béisbol, encontré en el Anuario Oficial de los Yanquis de Nueva York del año 1982, en un aparte de la revista junto a los peloteros de la organización de Ligas Menores, a uno de los más famosos Quarterbacks de la historia de la NFL, me refiero nada más y nada menos que a John Elway.

Señalan que es Outfielder y tiene 22 años de edad. Fue la primera escogencia de los Yanquis de Nueva York en el mes de junio de 1981. Batea a la zurda y lanza a la derecha. Jugó béisbol en la Universidad de Stanford y en esa misma casa de estudio fue elegido como "All American Quarterback" del equipo de fútbol americano.

Su padre, Jack Elway, fue entrenador de fútbol americano en las Universidades de Montana, Washington y California. Estudió en la Universidad de Stanford (1979-1982), donde se graduó como Economista. Su último año universitario, jugando béisbol, dejó un promedio de bateo de .361, con 9 jonrones y 50 carreras impulsadas. Como lanzador, dejó efectividad de 4.51.

En el Anuario aparece una curiosa fotografía suya con la gorra de los Yanquis de Nueva York, como futura promesa del team. Igualmente, de las futuras esperanzas Steve Balboni, a quien consideran possedor de un gran poder; al campo-corto Otis Nixon y al inicialista/jardinero Don Mattingly, quien fuera elegido "Jugador del Año" de los Yanquis en 1981, de las Ligas Menores, al batear 3 campañas consecutivas sobre los .300: .349 Oneonta (1979), .358 Greensboro (1980) y .314 Nashville (1981).

El joven John Elway en el Anuario Oficial de los Yanquis de Nueva York de 1982. (Archivo: Hnos Dupouy Gómez).

En 1982, John Elway jugó béisbol con el equipo Yanquis de Oneonta, de la Liga de Nueva York-Pensilvania, Clase A. Estuvo en 42 partidos, tomó 151 turnos al bate, conectó 48 hits, 6 dobles, 2 triples, 4 cuadrangulares, anotando 26 carreras e impulsando 25, estafó 13 bases, recibió 28 boletos y 25 ponches, dejando su promedio ofensivo al bate en .318, porcentaje de embasado de .432, porcentaje de slugging de .464 y OPS de .896. Alcanzó un total de 70 bases, le pegaron 4 pelotazos y dio 2 elevados de sacrificio. A la defensiva, tuvo un promedio de fildeo de 1.000. En 77 oportunidades, como jadinero, sacó 69 outs, realizó 8 asistencias y 1 doble-play.

Barajita de John Elway, con los Yanquis de Oneonta.

En ese equipo, fue compañero de equipo de los futuros grande-ligas: el cubano Orestes Destrade y Dan Pasqua. Allí estaba junto con él, el infielder venezolano Jesús Alcalá, quien bateó para promedio de .297, en 229 turnos al bate. El manager era Ken Berry, grande-liga que jugó con los equipos Medias Blancas de Chicago (1962-1970), Angelinos de California (1971-1973), Cerveceros de Milwaukee (1974) e Indios de Cleveland (1975).

A pesar de su buena campaña, John Elway se decidió a jugar en la National Football League (NFL).

El equipo Baltimore Colts lo seleccionó como primera escogencia del draft de la NFL en 1983. Ese mismo año, el excelente jugador Dan Marino, quien también tenía buenas dotes para el béisbol, fue escogido en la misma selección que Elway.

John Elway es Miembro del Salón de la Fama del Fútbol Americano (2004).

Como Quarterback, junto a Terry Bradshaw y Troy Aikman, han llegado al Templo de los Inmortales de la NFL, siendo la primera escogencia del draft, únicos casos en la historia de la NFL.

El 2 de mayo de 1983, fue traspasado a los Broncos de Denver, donde brilló profesionalmente en la NFL, de 1983 a 1998.

Algunos de sus Logros en la NFL:

2 Super Bowls ganados con los Broncos de Denver (1997-1998).

Ganador del Premio "Jugador Más Valioso" de la NFL (1987).

Ganador del Premio "Walter Payton al Hombre del Año" (1992).

Ganador del Premio "Jugador Más Valioso" del Super Bowl XXXIII de la NFL (1998).

9 Juegos de las Estrellas "Pro-Bowl" (1987, 1988, 1990, 1992, 1994, 1995, 1997, 1998 y 1999).

5 veces galardonado como el Mejor Jugador de su Posición "All-Pro" (1986, 1987, 1993, 1996 y 1997).

Único Quarterback que ha conseguido lanzar para más de 3.000 yardas y conseguido correr para más de 200 yardas por temporada durante 7 temporadas consecutivas.

Único Quarterback que logró anotar 4 touchdowns por tierra en Super Bowls.

Segundo jugador en la historia de la NFL que ha logrado anotar un touchdown durante un Super Bowl (después del running back Thurman Thomas).

Segundo Quarterback en la historia de la NFL, en participar en 5 Super Bowls. Tom Brady lo ha conseguido en 10 ocasiones, conquistando 7 veces el Trofeo Vince Lombardi.

Muchas son sus marcas establecidas en la NFL y con los Broncos de Denver por John Elway. El excelso Mariscal de campo jugó 16 temporadas en la NFL, todas con los Broncos de Denver.

En 234 partidos de temporada regular, Elway lanzó 300 pases de touchdown, anotó 33 en acarreos y 1 como receptor. En los 22 partidos de play-offs en los que participó, lanzó 27 pases de touchdown y anotó 6 más en acarreos por tierra, 4 de ellos en 4 Super Bowls diferentes.

Exaltado al Salón de la Fama del Fútbol Americano, en Canton, Ohio, en su primera elección (2004).

Algunos de los grande-ligas que se dedicaron a jugar en la NFL tenemos a: Jim Thorpe, Bo Jackson, Deion Sanders y Brian Jordan, entre otros. 

Miguel Dupouy Gómez.


sábado, 23 de enero de 2021

Mickey Mantle observa la portada de Alfonso "Chico" Carrasquel

 

Curiosa fotografía del joven Mickey Mantle, de los Yanquis de Nueva York, futura leyenda del béisbol de las Grandes Ligas, quien observa sonriente la portada de la revista "Venezuela Deportiva", en su primer Aniversario, con la imagen de Alfonso "Chico" Carrasquel. Año 1951. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Comparto con los amables lectores, una histórica e increíble fotografía de la estrella de las Grandes Ligas, Mickey Mantle, sonreído, observando la fotografía de nuestro campo-corto y grande-liga venezolano Alfonso "Chico" Carrasquel, de los Medias Blancas de Chicago, publicada en una portada de la Revista "Venezuela Deportiva" correspondiente al año 1951, cuyo director era "Pancho Pepe" Cróquer.

Esta curiosa y poco conocida gráfica, es un honor para "Carrasquelito" y todos los venezolanos, amantes del béisbol, que idolatramos al gran caraqueño de Sarría, nuestro primer gran campo-corto criollo, que destacó desde su debut en las Grandes Ligas el año 1950, con el equipo de la "Ciudad de los Vientos".

Alfonso "Chico" Carrasquel, gran ídolo venezolano del béisbol, había debutado el 18 de abril de 1950, en el Comiskey Park, jugando para los Medias Blancas de Chicago, cayendo derrotados ese día ante los Carmelitas de San Luis, 5-3.

"Carrasquelito", con 24 años de edad, fue el campo-corto titular y séptimo bate esa jornada histórica para su naciente carrera como big-leaguer. A la ofensiva se fue de 3-1, 1 sencillo, con 1 boleto recibido. Su primer indiscutible en la Gran Carpa, lo conectó en el cuarto inning, en su segunda aparición al plato, fue un sencillo al jardín derecho con 1 out y un corredor en base (Hank Majeski) para llevarlo a la antesala, ante el pitcher derecho Ned Garver. En su primer aparición al plato, el "Chico" Carrasquel había recibido un boleto de parte del mismo lanzador.

Alfonso "Chico" Carrasquel brilló en su temporada de estreno, estableciendo varios récords a la defensiva como short-stop. Los impresionantes números la temporada de su debut en las Mayores el año 1950 así los demuestran: Jugó 141 partidos, tuvo 603 apariciones al plato, 524 turnos al plato, conectó 148 hits, 21 dobles, 5 triples, 4 cuadrangulares, anotó 72 carreras e impulsó 46, recibió 66 boletos, se ponchó 46 veces, dejando su promedio ofensivo en .282, porcentaje de embasado de .368, porcentaje de slugging de .365, teniendo un OPS de .733. Alcanzó un total de 191 bases, bateó 16 veces para doble-play, recibió 5 pelotazos, realizó 8 toques de sacrificio y recibió 1 boleto intencional. Su porcentaje de fildeo fue de .961.

Curiosamente, no tuvo robos de base esa campaña y fue puesto out en 2 intentos de robo.

"Carrasquelito" cuando bateaba ponía mayormente la bola en juego. Así lo demuestran los 46 ponches recibidos en 524 turnos al bate (8,7% del total de veces al bate), lo que implica un ponche cada 11.39 turnos.

"Carrasquelito" fue considerado al Premio "Novato del Año" de la Liga Americana en 1950, ocupando la tercera posición, detrás del lanzador Whitey Ford, de los Yanquis de Nueva York y el inicialista Walt Dropo, de los Medias Rojas de Boston. Esa misma temporada, el "Chico" Carrasquel fue seleccionado dentro del grupo de peloteros del joven circuito para recibir el Premio "Jugador Más Valioso", ocupando la casilla número 12, detrás del galardonado campo-corto Phil Rizzuto, de los Yanquis de Nueva York.

La promisoria estrella Mickey Mantle aparece viendo la revista justamente en el año de su debut en las Mayores, en 1951.

Mantle debutó en las Grandes Ligas a la edad de 19 años, el 17 de abril de 1951, en el Yankee Stadium, jugando con los Yanquis de Nueva York, en un partido que ganaron los Mulos de Manhattan, 5-0, ante los Medias Rojas de Boston.

Ese día Mantle alineó como tercer bate y jardinero derecho. A la ofensiva se fue de 4-1, 1 sencillo, con 1 carrera anotada y 1 impulsada. Su primer hit en la Gran Carpa, lo conectó en su tercer turno al bate, fue una línea por el jardín izquierdo, impulsor de la tercera carrera del partido, ante el lanzador zurdo Bill Wight.

En su primera temporada, Mickey Mantle jugó 96 encuentros, tuvo 386 apariciones al plato, 341 turnos al bate, conectó 91 hits, 11 dobles, 5 triples, 13 cuadrangulares, anotó 61 carreras, remolcó 65, estafó 8 bases, recibió 43 boletos, se ponchó 74 ocasiones, dejando su promedio de bateo en .267, promedio de embasado de .349, porcentaje de slugging de .443 y OPS de .792. Alcanzó un total de 151 bases, dio 3 batazos para doble play, realizó 2 toques de sacrificio y recibió 2 boletos intencionales. Su promedio de fildeo fue de .959.

Mickey Mantle se tituló campeón con los Yanquis de Nueva York el año de su debut, derrotando a los Gigantes de Nueva York.

Ambos peloteros, Carrasquel y Mantle acudieron a su primer Juego de las Estrellas, su segundo año en las Mayores, representando a la Liga Americana; Carrasquel, en 1951 y Mantle, en 1952.

Carrasquel y Mantle formaron parte del mismo equipo de la Liga Americana en los Juegos de las Estrellas de los años 1953 (Crosley Field, Cincinnati), 1954 (Municipal Stadium, Cleveland) y 1955 (County Stadium, Milwaukee). Los primeros dos años ambos como titulares y el tercero, siendo titular Mantle y como suplente Carrasquel.

El excelso pelotero Jackie Robinson, después de jugar la Serie Mundial de 1952 con los Dodgers de Brooklyn ante Mickey Mantle de los Yanquis de Nueva York, le expresó: "Muchacho, tú vas a ser un gran jugador". ¡Y así fue!.

El gran Mickey Mantle acumuló una serie de logros durante su brillante carrera de 18 años en las Grandes Ligas, todas vistiendo el uniforme de los Yanquis de Nueva York. Como bateador ambidextro, conectó 536 cuadrangulares y bateó para promedio de .298 durante su carrera. Conquistó 3 ocasiones el Premio de "Jugador Más Valioso" de la Liga Americana (1956, 1957 y 1962), 1 Triple Corona (1956). Contribuyó a ganar 12 banderines de campeón en la Liga Americana (1951, 1952, 1953, 1955, 1956, 1957, 1958, 1960, 1961, 1962, 1963 y 1964) y 7 Series Mundiales (1951, 1952, 1953, 1956, 1958, 1961 y 1962), con los Yanquis de Nueva York. Fue un excelente jardinero a la defensiva, dejando su promedio vitalicio en .982. A pesar de su fallecimiento el 13 de agosto de 1995, continúa siendo una verdadera leyenda para los amantes y aficionados al béisbol. Mantle tuvo que luchar y sobreponerse en muchas ocasiones, ante la adversidad de las lesiones, que lo aquejaron durante toda su brillante carrera.

Mickey Mantle fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown, el año 1974.

Miguel Dupouy Gómez.


jueves, 7 de noviembre de 2019

Yanquis de Nueva York: 20° Aniversario de su Campeonato 1999

Equipo Campeón de la Serie Mundial de 1999, los Yanquis de Nueva York.

Este año se cumplió el 20° Aniversario de la Serie Mundial de 1999 conquistada por los Yanquis de Nueva York en 4 encuentros ante los Bravos de Atlanta.

Los Yanquis de Nueva York, obtuvieron el campeonato en forma consecutiva, ya que en 1998 habían derrotado a los Padres de San Diego en 4 partidos al hilo. Desde que los mismos Yanquis conquistaran los campeonatos de los años 1938-1939, eliminando en 4 partidos a los Cachorros de Chicago y Rojos de Cincinnati, ningún equipo de grandes-ligas había tenido 2 barridas consecutivas en Series Mundiales.

En la temporada regular, los Mulos de Manhattan ocuparon el primer lugar de la División Este de la Liga Americana, al obtener 98 victorias con 64 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .605. Los Bravos de Atlanta habían quedado en primer lugar de la División Este, con 103 victorias, 59 derrotas y porcentaje de victorias/derrotas de .636.

Los Bravos de Atlanta eran considerados el equipo de la década, ya que asistían a su quinto Clásico de Otoño, el máximo para un equipo de la Liga Nacional, desde que los Dodgers lo hicieron, en la década de 1950´s (1952, 1953, 1955, 1956 y 1959).

Esa campaña, los Yanquis de Nueva York habían contratado a la estrella del pitcheo "El Cohete" Rogers Clemens, quien había ganado 5 Premios "Cy Young" (1986, 1987, 1991, 1997 y 1998).  Al manager Joe Torre, le diagnosticaron cáncer. Daryl Strawberry, había sido arrestado en el mes de abril, por tenencia de cocaína; y la pérdida de los padres de 3 jugadores: Scott Brosius, Paul O´Neill, y el venezolano Luis Sojo, hicieron una temporada muy emotiva para el clubhouse del Bronx.

El fallecimiento del padre de Luis Sojo, Ambrosio, hizo que el venezolano no pudiera actuar sino a partir del tercer partido de la Serie Mundial. Paul O´Neill tuvo a su vez, que jugar con el dolor emocional de su padre, al que catalogó como su héroe, además de tener que jugar con dolor físico, al tener fracturada una costilla derecha.

El Manager Campeón, Joe Torre, de los Yanquis de Nueva York.

Se enfrentaron 2 de los mejores Managers de la historia; Joe Torre, de los Yanquis de Nueva York y Bobby Cox, de los Bravos de Atlanta.

Primer Partido de la Serie Mundial de 1999

El lanzador cubano Orlando "El Duque" Hernández tuvo una brillante actuación en el primer partido de la Serie Mundial de 1999.

El primer partido se celebró el 23 de octubre, en el Turner Field, ante 51.432 fanáticos. Se enfrentaron los grandes lanzadores Orlando "El Duque" Hernández, de los Yanquis de Nueva York y Greg Maddux, de los Bravos de Atlanta. El serpentinero cubano "El Duque" Hernández se llevó la victoria, tras lanzar 7 innings, permitiendo 1 carrera, 1 hit, 1 jonrón, otorgando 2 boletos y 10 ponches propinados.

La primera carrera llegó por cuadrangular de Chipper Jones en el cuarto inning, para poner el score parcial 0-1. Fue un duelo de pitcheo entre los 2 abridores hasta el séptimo capítulo. En el octavo episodio, los Yanquis hicieron 4 carreras, por medio de sencillo al jardín izquierdo de Scott Brosius, boleto al bateador emergente Daryl Strawberry, un toque de bola de Chuck Knoblauch que hizo cometer un error el primera base Brian Hunter, para llenar las bases. Derek Jeter conectó sencillo al jardín izquierdo, para impulsar a Brosius desde la antesala, para igualar las acciones. John Rocker sustituyó al abridor Maddux, para enfrentar a Paul O'Neill, quien le respondió con un sencillo al jardín derecho, anotando Chad Curtis y Chuck Knoblauch, arribando Jeter a la antesala y O'Neill a la intermedia. El boricua Bernie Williams recibió 1 boleto intencional para llenar las bases. Tino Martínez y Jorge Posada se poncharon. Jim Leyritz vino como bateador emergente, en sustitución de Ricky Ledde, recibiendo 1 boleto. Luego, Scott Brosius se ponchó, dejando cifras definitivas al encuentro. 

El panameño Mariano Rivera vino a salvar el encuentro tras labor de 1.1 innings, finalizando el trabajo de los relevistas Jeff Nelson y Mike Stanton. Los Yanquis ganaron 4-1.

Segundo Partido de la Serie Mundial de 1999

Miguel Dupouy Gómez en compañía del pitcher panameño Ramiro Mendoza, 5 veces campeón con los Yanquis de Nueva York. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 24 de octubre, en el Turner Field, se llevó a cabo el segundo partido de la Serie. Lo lanzadores fueron David Cone, por los Yanquis de Nueva York, contra Kevin Millwood, de los Bravos de Atlanta.

Los Yanquis de Nueva York emboscaron a Millwood en la primera entrada, realizándole 3 carreras. Los Mulos conectaron 5 hits; Chuck Knoblauch, Derek Jeter y Paul O´Neill dieron 3 sencillos consecutivos, para la primera carrera. Bernie Williams roleteó al campo-corto venezolano "Ozzie" Guillén quien realizó una jugada de doble-matanza. Tino Martínez conectó 1 sencillo al jardín central, que permitió la anotación de Jeter. Ricky Ledee recibió 1 boleto. Scott Brosius conectó 1 sencillo al jardín central, remolcando a Ledee desde la intermedia, siendo la tercera rayita del inning. El receptor Joe Girardi se ponchó, para concluir la entrada.

En la tercera entrada, los Mulos de Manhattan hicieron 2 carreras adicionales. Bernie Williams conectó sencillo al jardín central; Tino Martínez repitió la dosis con sencillo al jardín izquierdo. Ricky Ledee conectó doblete al jardín central, remolcando a Williams desde la intermedia y llevando a Martínez a la antesala. Brosius se ponchó. Joe Girardi fue retirado de short a primera. David Cone roleteó hacia el campo-corto "Ozzie" Guillén quien cometió un error, anotando Martínez desde la tercera base. Chuck Knoblauch se ponchó, para el último out del inning. Los Yanquis se fueron arriba 5-0.

En el cuarto capítulo los Yanquis anotaron otra carrera, tras doblete de Derek Jeter. Paul O´Neill elevó largo al jardín central, permitiendo el pisa y corre de Jeter a la antesala. Bernie Williams fue pasaportado intencionalmente. Tino Martínez bateó por el campo-corto Guillén, siendo puesto out en la intermedia Williams, anotando Jeter, para el 6-0. Ricky Ledee se ponchó para el tercer out.

En el quinto inning, los Yanquis hicieron otra carrera, tras doblete por el jardín derecho de Scott Brosius. Joe Girardi se sacrificó con un toque de bola al pitcher sin asistencia, avanzando al corredor Brosius a la tercera almohadilla. David Cone fue retirado con elevado al campo-corto Oswaldo "Ozzie" Guillén. Chuck Knoblauch impulsó con sencillo al jardín izquierdo a Brosius, para colocar la pizarra 7-0. Jeter roleteó por los lados del camarero Keith Lockhart, siendo puesto out Knoblauch en la intermedia, culminando la entrada.

El relevista panameño Ramiro Mendoza, de los Yanquis de Nueva York, vino a lanzar por el abridor David Cone, quien en 7 entradas completas, solamente recibió 1 sencillo del receptor Greg Myers en el quinto inning, con 5 boletos otorgados y 4 ponches propinados, retirando sin problemas la octava entrada. 
  
En el noveno inning, los Bravos descontaron la ventaja, haciendo 2 carreras. Sencillo de Chipper Jones al jardín central. Brian Jordan fue retirado de tercera a primera, avanzando Jones a la intermedia. Ryan Klesko fue el segundo out, con elevado al jardín derecho. Keith Lockhart recibió base por bolas. Greg Myers conectó sencillo al jardín central, anotando Chipper Jones. Jeff Nelson reemplazó a Ramiro Mendoza y enfrentó al bateador emergente Bret Boone, quien conectó 1 doblete al jardín izquierdo, anotando Lockhart. Otis Nixon fue el último out del partido, con un rolling al campo-corto Oswaldo "Ozzie" Guillén.

Tercer Partido de la Serie Mundial de 1999

El venezolano Luis Sojo de los Yanquis de Nueva York vio acción a partir del tercer juego de la Serie Mundial de 1999, por asistir al sepelio de su padre en Venezuela.

El 26 de octubre de 2019, en el Yankee Stadium, se realizó el tercer encuentro de la Serie Mundial, ante 56.794 fanáticos. Los lanzadores abridores fueron los zurdos Andy Pettitte, de los Yanquis de Nueva York y Tom Glavine, de los Bravos de Atlanta.

En el primer inning, los Bravos anotaron la primera carrera del encuentro, con sencillo de Gerald Williams al jardín derecho, doblete del camarero Bret Boone, avanzando a la antesala Williams. Chipper Jones roleteó por los lados del tercera base Scott Brosius siendo retirado en la inicial, permitiendo la anotación de Williams, para el 1-0.

En el cierre de la misma entrada, los Yanquis igualaron el score, tras un batazo de Chuck Knoblauch que hizo cometer un error al inicialista Brian Jordan, avanzando a la intermedia con la jugada. Jeter elevó al jardín derecho, permitiendo que Knoblauch llegara a la antesala y un sencillo al jardín izquierdo de Paul O´Neill, remolcó la primera carrera de los Mulos de Manhattan.

En la parte alta del tercer inning, los Bravos con 4 hits hicieron 3 carreras para poner la pizarra 4-1. Bret Boone abrió con un doblete por el jardín central. Chipper Jones fue retirado del campo-corto "Ozzie" Guillén a la inicial, avanzando Boone a la tercera base. Brian Jordan conectó un sencillo al jardín derecho, impulsando a Boone a la goma. El curazoleño Andruw Jones conectó un sencillo al jardín izquierdo, llevando a Jordan a la intermedia. Un doblete del boricua José Hernández, remolcó las anotaciones de Jordan y Jones.

En la cuarta entrada, los Bravos hicieron otra carrera, colocando el partido 5-1 a su favor, con triple de Gerald Williams por el jardín central y doblete de Bret Boone, por el jardín izquierdo. Jason Grimsley sustituyó a Pettitte y terminó sacando el inning.

Los Yanquis descontaron en el quinto inning, con un jonrón solitario de Chad Curtis, para colocar el encuentro 5-2.

En el séptimo capítulo, Tino Martínez conectó un cuadrangular solitario para poner 5-3 el partido.

En el octavo inning, un sencillo al jardín derecho del receptor Joe Girardi y un jonrón de Chuck Knoblauch, que casi atrapa el jardinero Brian Jordan, al pegarse en la barda y tomar la pelota con su guante, pero que no pudo retener y cayó fuera del parque, igualándose las acciones a 5 carreras por lado, explotaron al abridor Glavine siendo sustituido por John Rocker.

Momento del histórico segundo jonrón de Chad Curtis, de los Yanquis de Nueva York, que decidió en el décimo inning, el tercer partido de la Serie Mundial de 1999.

El juego tuvo que ir a extra-inning. En la décima entrada, Chad Curtis, iniciando la terna a la ofensiva, conectó su segundo cuadrangular del juego, ante el pitcher Mike Remlinger, para dejar en el terreno a los Bravos 6-5, siendo cargado a hombros, por sus compañeros de equipo en medio de la alegría y euforia.

Cuarto Partido de la Serie Mundial de 1999

El excelente pitcher Rogers Clemens, en el Monument Park del Yankee Stadium, acaricia la placa del ídolo Babe Ruth, buscando su inspiración y suerte, previo al inicio del encuentro.

El 27 de octubre, en el Yankee Stadium, se realizó el cuarto y último juego de la Serie Mundial, que ganaron los Yanquis de Nueva York 4-1, titulándose campeones.

Se vieron las caras los lanzadores John Smoltz, de los Bravos de Atlanta, y "El Cohete" Roger Clemens, de los Yanquis de Nueva York. Los Bravos habían colocado a Smoltz en la lomita porque era el pitcher con más victorias de la historia en las Mayores en  postemporadas; sin embargo, no pudo evitar la derrota de su equipo.

Jorge Posada conecta un sencillo remolcador en el cuarto partido de la Serie Mundial de 1999.

En la parte baja del tercer inning, los Yanquis picaron adelante, anotando 3 carreras. Sencillos corridos de Knoblauch y Jeter, boleto intencional a Bernie Williams llenaron las bases. Un sencillo por la primera base, que le pegó en un brazo al inicialista Ryan Klesko de Tino Martínez, remolcador de las carreras de Knoblauch y Jeter, llevaron a Williams hasta la antesala. Luego, con 2 outs, Jorge Posada conectó un sencillo al jardín derecho que trajo a Williams al home. El partido se ponía 3-0 a favor de los Mulos de Manhattan.

En el octavo inning, entró a jugar el venezolano Luis Sojo la intermedia en sustitución de Chuck Knoblauch. Luego de 2 outs, hits consecutivos de Walt Weiss y Gerald Williams hicieron que culminara el gran trabajo de Clemens, sustituyéndolo Jeff Nelson. Clemens salió del juego en medio de una atronadora ovación de pie por parte de los aficionados, que correspondió el lanzador saludando con su gorra en mano. Bret Boone le conectó un sencillo al jardín central a Nelson, permitiendo la anotación de Weiss desde la intermedia. El partido se colocaba 3-1 a favor de los Yanquis.

Roger Clemens, saluda en agradecimiento al público presente tras ser ovacionado y aplaudido de pie, después de culminar su gran labor desde el montículo.

En el octavo inning, con 2 outs, Jim Leyritz vino como bateador emergente sustituyendo a Daryl Strawberry y le conectó un cuadrangular solitario al lanzador Terry Mulholland, para colocar cifras definitivas al partido, 4-1. El penúltimo out, lo realizó el segunda base venezolano Luis Sojo atajando un elevado de Ryan Klesko y el último out lo atajó Chad Curtis en el jardín izquierdo ante batazo de Keith Lockhart.

Clemens tuvo una gran labor desde el montículo, en labor de 7.2 innings lanzados, permitió 1 carrera, 4 hits, 2 boletos y 4 ponches, para llevarse la victoria. El pitcher perdedor fue John Smoltz y Mariano Rivera se anotó su segundo juego salvado del Clásico de Otoño de 1999 y su quinto en Series Mundiales.

El gran lanzador cerrador panameño, Mariano Rivera, fue designado con el Premio de "Jugador Más Valioso" de la Serie Mundial de 1999, al conseguir 2 juegos salvados.

Los Yanquis de Nueva York conquistaban el cetro de campeones, por 25 ocasión, siendo el mejor equipo del béisbol de las Grandes Ligas del Siglo XX.

El júbilo, la celebración y la emoción invadió el Yankee Stadium, ante la famosa canción del grupo Queen "We are the Champions". Se pudo observar lágrimas en los rostros de Paul O´Neill y del Manager Joe Torre. El dueño del equipo, George Steinbrenner, recibió el trofeo de campeón. El Premio "Jugador Más Valioso" fue recibido por el panameño Mariano Rivera.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Miguel Dupouy Gómez muestra el afiche conmemorativo del equipo campeón, los Yanquis de Nueva York, en la Serie Mundial de 1999. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Los Yanquis de Nueva York en 5 temporadas seguidas (1996-2000), ganaron 4 campeonatos de Serie Mundial (1996, 1998, 1999 y 2000).

El catcher venezolano Eduardo "Eddie" Pérez, de los Bravos de Atlanta.

Los venezolanos que actuaron en esa Serie Mundial fueron Eduardo "Eddie" Pérez como receptor y el campo-corto Oswaldo "Ozzie" Guillén, por los Bravos de Atlanta y Luis Sojo, por los Yanquis de Nueva York.

Por los Yanquis de Nueva York estaban: Scott Brosius (3B), Derek Jeter (SS), Chuck Knoblauch (2B), Tino Martínez (1B), Jorge Posada (C), Chad Curtis (LF), Bernabé "Bernie" Williams (CF), Paul O´Neill (RF), los suplentes: Joe Girardi, Luis Sojo, Ricky Ledee, Jim Leyritz, Daryl Strawberry, Chili Davis y los lanzadores: Orlando "El Duque" Hernández, David Cone, Andy Pettitte, Roger Clemens, Jason Grimsley, Ramiro Mendoza, Jeff Nelson, Mike Stanton y Mariano Rivera. el cuerpo técnico estaba integrado por: Joe Torre (Manager), José Cardenal (Coach 1B), Willie Randolph (Coach 3B), Don Zimmer (Coach de Banca), Chris Chambliss (Coach de Bateo) y Mel Stottlemyre (Coach de Lanzadores).

Por los Bravos de Atlanta se encontraban: Gerald Williams (LF), Ryan Klesko (1B), Keith Lochart (2B), Chipper Jones (3B), Oswaldo "Ozzie" Guillén (SS), Javy López (C), Anrdruw Jones (CF), Brian Jordan (RF), suplentes José Hernández, Eduardo "Eddie" Pérez, Greg Myers, Walt Weiss, Otis Nixon, Howard Battle, Jorge Fabregas y los pitchers Greg Maddux, Tom Glavine, Kevin Millwood, John Smoltz, Terry Mulholland, Mike Remlinger, John Rocker, Russ Springer, Kevin McGlinchy. Bobby Cox (Manager), Glenn Hubbard (Coach 1B), Ned Yost (Coach 3B), Leo Mazzone (Coach de Lanzadores), Don Baylor (Coach de Bateo), Pat Corrales (Coach de Banca).

Miguel Dupouy Gómez.