jueves, 10 de mayo de 2018

Venezolanos más jóvenes en conectar jonrones en las Mayores


Miguel Cabrera, con los Marlins de Florida, es el pelotero venezolano más joven en conectar un cuadrangular en las Grandes Ligas.

A continuación, les presento a los amables lectores, los peloteros venezolanos más jóvenes en conectar cuadrangulares en las Grandes Ligas, ellos son:

Grande-Liga Venezolano más joven en conectar de jonrón en las Grandes Ligas: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, a los 20 años, 2 meses y 2 días. Lo hizo, el día de su debut en las Mayores, el 20 de junio de 2003, en el Pro Player Stadium, ante el pitcher Al Levine, de los Mantarrayas de Tampa Bay, en el inning 11, con 1 corredor en base, 1 out, por el jardín central, para dejarlos en el terreno. Cabrera se fue de 5-1, 1 jonrón, 1 ponche, 1 anotada y 2 impulsadas. Los Marlins vencieron 3-1.

Grande-Liga Venezolano más joven en conectar de jonrón en la Liga Americana: Rougned Odor, de los Rangers de Texas, a los 20 años, 3 meses y 9 días. Lo realizó el 12 de mayo de 2014, en el Minute Maid Park, ante el lanzador Brad Peacock, de los Astros de Houston, en el sexto inning, sin gente en base y 2 outs, por el jardín derecho. Odor se fue de 4-2, 1 sencillo, 1 jonrón y 1 ponche. Los Rangers ganaron 4-0 a los siderales.

Grande-Liga Venezolano más joven en conectar de jonrón en la Liga Nacional: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, a los 20 años, 2 meses y 2 días. Lo hizo, el día de su debut en las Mayores, el 20 de junio de 2003, en el Pro Player Stadium, ante el pitcher Al Levine, de los Mantarrayas de Tampa Bay, en el inning 11, con 1 corredor en base, 1 out, por el jardín central, para dejarlos en el terreno. Cabrera se fue de 5-1, 1 jonrón, 1 ponche, 1 anotada y 2 impulsadas. Los Marlins vencieron 3-1.


Rougned Odor, de los Rangers de Texas, es el pelotero criollo más joven en conectar un vuelacerca en la Liga Americana y en batear un Grand-Slam en las Mayores.

Grande-Liga Venezolano más joven en conectar de jonrón con 3 corredores en base (Grand-Slam) en las Grandes Ligas: Rougned Odor, de los Rangers de Texas, a los 20 años, 6 meses y 24 días. Lo realizó el 27 de agosto de 2014, en el Safeco Field, ante el lanzador nicaragüense Erasmo Ramírez, de los Marineros de Seattle, en el tercer inning, con 1 out, entre los jardines central y derecho. Odor se fue de 4-1, 1 jonrón, con 1 anotada y 4 impulsadas. Los Rangers ganaron 12-4.

Grande-Liga Venezolano más joven en conectar de jonrón con 3 corredores en base (Grand-Slam) en la Liga Americana: Rougned Odor, de los Rangers de Texas, a los 20 años, 6 meses y 24 días. Lo realizó, en  el 27 de agosto de 2014, en el Safeco Field, ante el lanzador nicaragüense Erasmo Ramírez, de los Marineros de Seattle, en el tercer inning, con 1 out, entre los jardines central y derecho. Odor se fue de 4-1, 1 jonrón, con 1 anotada y 4 impulsadas. Los Rangers ganaron 12-4.

Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, es el pelotero venezolano más joven en conectar un Grand-Slam en la Liga Nacional.

Grande-Liga Venezolano más joven en conectar de jonrón con 3 corredores en base (Grand-Slam) en la Liga Nacional: Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, a los 22 años, 10 meses y 25 días. Lo hizo en el AT&T Park, el 6 de julio de 2009, ante el pitcher Sean West, de los Marlins de Florida, en el quinto inning, con 2 out, por el jardín izquierdo. Sandoval se fue de 4-1, 1 jonrón, 1 ponche, 1 anotada y 4 impulsadas. Los Gigantes triunfaron 5-4.

Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City, es el grande-liga venezolano con menor edad en conectar un jonrón en un Juego de las Estrellas.

Grande-Liga Venezolano más joven en conectar de jonrón en un Juego de las Estrellas: Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City, a los 26 años, 2 meses y 2 días. Fue el 12 de julio de 2016, en el Petco Park de San Diego, ante el pitcher Johnny Cueto, en el segundo inning, con 1 hombre en base y 1 out, por el jardín izquierdo, para poner adelante a su equipo, 3-1. Finalmente ganó la Liga Americana 4-2 a la Liga Nacional.

Miguel Cabrera, con los Marlins de Florida, es el pelotero venezolano más joven en conectar un jonrón en una Serie Mundial de las Grandes Ligas.

Grande-Liga Venezolano más joven en conectar de jonrón en una Serie Mundial: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, a los 20 años de edad, 6 meses y 4 días. Fue el 22 de octubre de 2003, en el Pro Player Stadium, ante la estrella del pitcheo, el derecho Roger Clemens, de los Yanquis de Nueva York, en el primer inning, con 1 hombre en base y 2 outs, por el jardín derecho, para poner adelante a su equipo 2-0. Finalmente, los Marlins ganaron 4-3, el cuarto partido de la serie.

Miguel Dupouy Gómez.

martes, 8 de mayo de 2018

Los venezolanos más jóvenes en las Grandes Ligas

Félix Hernández es el pelotero venezolano más joven en debutar en las Grandes Ligas.

A continuación, presento el grupo de los grande-ligas venezolanos más jóvenes, que encabezaron la lista de peloteros de menor edad, incluyendo a todos los peloteros de las Mayores, en las siguientes temporadas:

En 2018: Gleyber Torres con los Yanquis de Nueva York, con 21 años y 130 días, debutó el 22 de abril de 2018, en la Liga Americana y Ronald Acuña, de los Bravos de Atlanta, con 20 años 128 días, debutó el 25 de abril de 2018, en la Liga Nacional.

En 2014: Rougned Odor, de los Rangers de Texas, con 20 años y 94 días, debutó el 8 de mayo de 2014, en la Liga Americana.

En 2006: Félix Hernández, de los Marineros de Seattle, con 20 años, en la Liga Americana.

En 2005: Félix Hernández, de los Marineros de Seattle, con 19 años y 118 días, debutó el 4 de agosto de 2005, en la Liga Americana.

En 2002: Francisco "K-Rod" Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim, con 20 años y 254 días, debutó el 18 de septiembre de 2002, en la Liga Americana. Fue campeón de la Serie Mundial.

En 1989: Wilson Álvarez, de los Rangers de Texas, con 19 años y 122 días, debutó el 24 de julio de 1989, en la Liga Americana.

En 1987: Miguel Ángel García, de los Angelinos de California, con 20 años y 27 días, debutó el 30 de abril de 1987, en la Liga Americana.

En 1981: Fred Manrique, de los Azulejos de Toronto, con 19 años y 291 días, debutó el 23 de agosto de 1981, en la Liga Americana.

Hay que hacer notar que en el año 2003, el pelotero más joven en la Liga Nacional fue el lanzador derecho, nacido en Alemania, Edwin Jackson, de los Dodgers de los Ángeles, que contaba con 19 años. Por esa razón, nuestro compatriota Miguel Cabrera no aparece en el listado citado anteriormente, ya que Cabrera debutó con 20 años.

Les presento, a los amables lectores, los resultados de mis investigaciones con relación a los grande-ligas criollos:

Barajita del prospecto Félix Hernández, de los Marineros de Seattle, en 2005.

Grande-Liga Venezolano más joven: Félix Hernández, de los Marineros de Seattle, con 19 años y 118 días, debutó el 4 de agosto de 2005.

Grande-Liga Venezolano más joven en la Liga Americana: Félix Hernández, de los Marineros de Seattle, con 19 años y 118 días, debutó el 4 de agosto de 2005.

Grande-Liga Venezolano más joven en la Liga Nacional: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 20 años, 2 meses y 2 días, debutó el 20 de junio de 2003.

Miguel Cabrera, es el grande-liga venezolano, más joven que ha actuado en un Juego de las Estrellas.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de las Estrellas: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 21 años, 2 meses y 25 días, debutó el 20 de junio de 2003 y actuó el 13 de julio de 2004, en el Minute Maid Park de Houston.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de las Estrellas representando a la Liga Americana: Francisco "K-Rod" Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim, con 22 años, 6 meses y 6 días, debutó el 18 de septiembre de 2002 y actuó el 13 de julio de 2004, en el Minute Maid Park de Houston.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de las Estrellas representando a la Liga Nacional: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 21 años, 2 meses y 25 días, debutó el 20 de junio de 2003 y actuó el 13 de julio de 2004 en el Minute Maid Park de Houston.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de Series de División: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 20 años, 5 meses y 12 días, debutó el 20 de junio de 2003 y actuó el 30 de septiembre de 2003.

El camarero Rougner Odor, de los Rangers de Texas, es el pelotero criollo de menor edad en actuar en un partido de Serie de División de la Liga Americana.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de Series de División en la Liga Americana: Rougned Odor, de los Rangers de Texas, con 20 años, 8 meses y 5 días, debutó el 8 de mayo de 2014 y actuó el 8 de octubre de 2015.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de Series de División en la Liga Nacional: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 20 años, 5 meses y 12 días, debutó el 20 de junio de 2003 y actuó el 30 de septiembre de 2003.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de Series de Campeonato de Liga: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 20 años, 5 meses y 19 días, debutó el 20 de junio de 2003 y actuó el 7 de octubre de 2003.

Francisco "K-Rod" Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim, pelotero venezolano más joven en actuar en una Serie de Campeonato de la Liga Americana.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de Series de Campeonato de Liga en el joven circuito: Francisco "K-Rod" Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim, con 20 años, 9 meses y 2 días, debutó el 18 de septiembre de 2002 y actuó el 9 de octubre de 2002.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de Series de Campeonato de Liga en el viejo circuito: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 20 años, 5 meses y 19 días, debutó el 20 de junio de 2003 y actuó el 7 de octubre de 2003.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de Serie Mundial: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 20 años y 6 meses, debutó el 20 de junio de 2003 y actuó el 18 de octubre de 2003.


Francisco "K-Rod" Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim, pelotero venezolano más joven en ser campeón en una Serie Mundial representando la Liga Americana.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de Serie Mundial representando la Liga Americana: Francisco "K-Rod" Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim, con 20 años, 9 meses y 13 días, debutó el 18 de septiembre de 2002 y actuó el 20 de octubre de 2002.

Grande-Liga Venezolano más joven en jugar un Juego de Serie Mundial representando la Liga Nacional: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 20 años y 6 meses, debutó el 20 de junio de 2003 y actuó el 18 de octubre de 2003.

Miguel Cabrera, es el grande-liga venezolano, más joven que ha actuado en una Serie Mundial y que ha quedado campeón en el Clásico de Otoño.

Grande-Liga Venezolano más joven en ser campeón de una Serie Mundial: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 20 años, 6 meses y 7 días, debutó el 20 de junio de 2003 y se tituló el 25 de octubre de 2003.

Grande-Liga Venezolano más joven en ser campeón de una Serie Mundial representando la Liga Americana: Francisco "K-Rod" Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim, con 20 años, 9 meses y 20 días, debutó el 18 de septiembre de 2002 y se tituló el 27 de octubre de 2002.

Grande-Liga Venezolano más joven en ser campeón de una Serie Mundial representando la Liga Nacional: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, con 20 años, 6 meses y 7 días, debutó el 20 de junio de 2003 y se tituló el 25 de octubre de 2003.

MiguelDupouy Gómez.

domingo, 6 de mayo de 2018

Combinación de campo-cortos y segunda bases venezolanos en las Grandes Ligas

Ronald Torreyes y Gleyber Torres combinación venezolana con los Yanquis de Nueva York en 2018.

En el día de ayer, pude disfrutar el encuentro entre los Indios de Cleveland y los Yanquis de Nueva York, en el Yankee Stadium, donde actuaron como titulares, del equipo de casa, los jóvenes grande-ligas venezolanos que hicieron combinación en el campo-corto y la segunda base en un mismo equipo de las Grandes Ligas. Me refiero al campo-corto Ronald Torreyes y al segunda base Gleyber Torres, quienes han conformado una gran combinación sobre la segunda almohadilla, en el equipo más famoso, poseedor de grandes estrellas del béisbol y de una historia importante, al haber conquistado más campeonatos en las Grandes Ligas, como son los Yanquis de Nueva York.

Esperamos que se consoliden y tengan grandes actuaciones juntos, para poder disfrutarlas con el transcurrir de los años. Ciertamente, el titular del campo-corto de los Mulos de Manhattan es el buen pelotero Didí Gregorius, que ha demostrado su calidad, excelente bateo y buen guante, pero nadie sabe qué pueda ocurrir en el futuro.

Esta temporada, también se ha consolidado la pareja del campo-corto Freddy Galvis y el caramero Carlos Asuaje, con los Padres de San Diego.

A partir de 2016, otra pareja venezolana ha hecho un buen trabajo a la defensiva sobre la intermedia, el campo-corto Wilmer Flores y el camarero Asdrúbal Cabrera, de los Mets de Nueva York han estado cumpliendo un gran trabajo.

Esa misma campaña, con los Rojos de Cincinnati, se establecieron el campo-corto Eugenio Suárez y el intermedista José Peraza, realizando una gran labor.

Omar Infante y Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City, se titularon campeones de la Serie Mundial de 2015 como titulares de la segunda base y el campo-corto.

Otra de las grandes combinaciones de venezolanos fue la de Alcides Escobar y Omar Infante, con los Reales de Kansas City, desde la campaña 2014 a la 2016, donde se titularon campeones en la Serie Mundial de 2015.


Los titulares de la Liga Americana en el Juego de las Estrellas de 2015. Aparecen los peloteros venezolanos: el campo-corto Alcides Escobar, el segunda base, José Altuve y el catcher Salvador Pérez.

En el Juego de las Estrellas, celebrado el 14 de julio de 2015, en el Great American Ball Park de Cincinnati, actuaron como titulares de la Liga Americana, el short-stop Alcides Escobar y el segunda base José Altuve. Escobar actuó hasta la parte alta del sexto inning, cuando fue sustituido por José Iglesias. Escobar le había bateado 1 sencillo al jardín izquierdo en la parte alta del quinto episodio, ante la estrella del pitcheo Clayton Kershaw. Altuve jugó hasta la parte baja del quinto inning, siendo cambiado por Jason Kipnis. Era la primera vez que una pareja de campo-corto y segunda base criollos eran titulares en la Liga Americana, quienes ganaron finalmente 6-3 a la Liga Nacional. 

Elvis Andrus y Rougned Odor, con los Rangers de Texas.

Las temporadas de 2014 a 2018, el campo-corto Elvis Andrus y el segunda base Rougned Odor han conformado una buena pareja defensiva en la parte central del diamante, con los Rangers de Texas.

Desde la campaña de 2013 a 2017, el campo-corto Freddy Galvis y el segunda base, César Hernández hicieron una gran combinación con los Filis de Filadelfia.

Ya a partir de los últimos años, muchos han sido los encuentros en que se han enfrentado 2 parejas de campo-cortos y segunda base criollas en un partido de Grandes Ligas.

Los años 2012 a 2014, el short-stop Marwin González y el segunda base José Altuve hicieron pareja alrededor de la segunda almohadilla con los Astros de Houston.

En 2010, los campo-cortos Alex González y Omar Infante hicieron pareja junto al segunda base Martín Prado, con los Bravos de Atlanta.

En 2008, el campo-corto Omar Vizquel y el segunda base José Castillo, de los Gigantes de San Francisco estuvieron algunos juegos juntos, compartiendo posición con el utility Iván Ochoa.

Los años 2004 y 2007, el short-stop Carlos Guillén y el segunda base Omar Infante, como titulares de sus respectivas posiciones hicieron una solvente y buena pareja defensiva, con los Tigres de Detroit.

En los años 2002 y 2003, el campo-corto Carlos Guillén y el camarero Luis Ugueto, de los Marineros de Seattle, compartieron el infield central en algunos juegos.

En 2000, el campo-corto Oswaldo "Ozzie" Guillén y el segunda base Miguel Cairo, con los Mantarrayas de Tampa Bay hicieron combinación en algunos encuentros.

En 1997, los campo-cortos Alex González y Tomás Pérez establecieron combinación a la defensiva alrededor del segundo saco con el camarero Carlos García, de los Azulejos de Toronto.

En 1996, el campo-corto Álvaro Espinoza y el segunda base Edgardo Alfonzo jugaron únicamente 7 partidos juntos cubriendo el terreno de la intermedia, con los Mets de Nueva York.

Esa misma campaña, el campo-corto Alex González y el intermedista Tomás Pérez y su suplente, Miguel Cairo, con los Azulejos de Toronto, defendieron y establecieron una segura combinación alrededor de la segunda almohadilla.

En 1995, el campo-corto Omar Vizquel y el segunda base Álvaro Espinoza, jugaron algunos partidos juntos, ante la ausencia del camarero boricua Roberto Alomar, con los Indios de Cleveland.

Oswaldo "Ozzie" Guillén y Fred Manrique, de los Medias Blancas de Chicago.

Desde 1987 a 1989, el campo-corto Oswaldo "Ozzie" Guillén y el camarero Fred Manrique, conformaron una buena combinación en el centro del cuadro interior, con los Medias Blancas de Chicago.

En 1983, el campo-corto Argenis Salazar y el segunda base Jesús Marcano "Manny" Trillo, con los Expos de Montreal hicieron pareja en algunos partidos de su conjunto.

Dos ídolos venezolanos: David Concepción y Jesús Marcano "Manny" Trillo, primera pareja criolla en jugar juntos como campo-corto y segunda base, respectivamente, en un Clásico de Mitad de Temporada.

En los Juegos de las Estrellas de 1977, 1981 y 1982, el campo-corto David Concepción y el camarero Jesús Marcano Trillo, jugaron juntos como máximos exponentes de sus respectivas posiciones.

El 13 de julio de 1982, en el Olympic Stadium de Montreal, por primera vez una combinación de campo corto y segunda base de venezolanos eran titulares en un Juego de las Estrellas. El short-stop David Concepción, de los Rojos de Cincinnati y el intermedista Jesús Marcano "Manny" Trillo, de los Filis de Filadelfia, jugaron desde el inicio 5 innings al campo juntos. Trillo sustituido en la parte baja del quinto inning por Steve Sax y David Concepción en la parte baja del séptimo inning, por Ozzie Smith. En ese partido, David Concepción ganó el premio de "Jugador Más Valioso", al irse de 3-1, 1 jonrón de 2 carreras ante el pitcher Dennis Eckersley y 1 anotada, para darle el triunfo a su equipo finalmente 4-1. Trillo se fue de 2-1, 1 sencillo al jardín central, ante el pitcher Floyd Bannister.

El 9 de agosto de 1981, en el Municipal Stadium de Cleveland, David Concepción como campo-corto titular de la Liga Nacional, pudo hacer combinación alrededor de la segunda almohadilla con Jesús Marcano Trillo, representando a los Filis de Filadelfia, cuando entró al partido como segunda base en sustitución del titular Davey Lopes, en la parte baja del tercer inning. Era la primera vez que 2 venezolanos hacían combinación alrededor de la intermedia en un Juego de las Estrellas y en un partido de Grandes Ligas. La Liga Nacional ganó 5-4.

El 19 de julio de 1977, en el Yankee Stadium de Nueva York, por primera vez 1 campo-corto y 1 segunda base eran elegidos para un Juego de las Estrellas, representando la Liga Nacional. Concepción, de los Rojos de Cincinnati, como titular del campo-corto y Jesús Marcano "Manny" Trillo, de los Cachorros de Chicago, como camarero. Concepción fue sustituido en la parte baja del sexto inning y Trillo entró en el cierre del séptimo episodio, sustituyendo a Joe Morgan. Sin embargo, no pudieron jugar juntos al campo en el partido. La Liga Nacional ganó 7-5 a la Liga Americana.

He querido recordar, algunas de las combinaciones criollas en las Grandes Ligas, que nos deparan y llenaron de satisfacciones, enorgulleciendo nuestro béisbol en la Gran Carpa.

Miguel Dupouy Gómez.

sábado, 5 de mayo de 2018

Albert Pujols alcanza los 3.000 hits en las Mayores

Albert Pujols conecta su hit 3.000 en las Mayores.

El 4 de mayo de 2018, en el Safeco Field de Seattle, el gran pelotero dominicano Albert Pujols, de los Angelinos de Los Ángeles llegó a los 3.000 hits en su carrera en las Grandes Ligas.

Pujols a sus 38 años de edad, conectó 2 indiscutibles, uno en el quinto inning, por el jardín derecho, una línea floja que con habilidad buscó Pujols con un lanzamiento afuera, ante el pitcher derecho Mike Leake, para su histórico hit 3.000, siendo felicitado por su compatriota y coach de la inicial Alfredo Griffin y luego, por todo su equipo; y otro, por el jardín izquierdo, una línea con fuerza, en el noveno inning, su hit 3.001 de su carrera, ante el pitcher derecho Casey Lawrence, remolcando 2 carreras, para poner cifras definitivas al encuentro que ganaron 5-0 a los Marineros de Seattle y superar a la leyenda Roberto Clemente, en el puesto 31 de todos los tiempos. Pujols se fue de 4-2, 2 sencillos, 2 carreras impulsadas, 1 anotada y 1 boleto recibido.

Albert Pujols momentos antes de su histórico batazo.

Pujols se erigió como el cuarto bateador en la historia de las Grandes Ligas con al menos 3.000 hits y 600 jonrones conectados, uniéndose a Hank Aaron, Willie Mays y Alex Rodríguez.

Pujols es el pelotero número 32 en lograrlo en la historia de las Grandes Ligas y ocupa el puesto 31 en el listado de imparables de por vida, por delante del puertorriqueño Roberto Clemente, quien conectó 3.000 hits durante su brillante carrera.

Dos leyendas del béisbol de las Grandes Ligas y miembros del club de los 3.000 hits, el japonés Ichiro Suzuki y el dominicano Albert Pujols.

Previo al encuentro, se saludaron y abrazaron, las leyendas del béisbol, el japonés Ichiro Suzuki y el dominicano Albert Pujols.

En la historia de las Grandes Ligas, Pujols ocupa: El séptimo lugar en jonrones (con 620, detrás de Ken Griffey Jr. que tiene 630), el vigésimo cuarto puesto en carreras anotadas (con 1.738, detrás de Honus Wagner que tiene 1.739), noveno lugar en carreras impulsadas (con 1.937, detrás de Ty Cobb que tiene 1.944) y el séptimo puesto en total de Extra-Bases conectados (con 1.262, detrás de Alex Rodríguez que tiene 1.275).

Momento del histórico batazo de Albert Pujols.

Sus números de por vida son: 18 temporadas jugadas, ha participado en 2.606 partidos jugados, tiene 9.860 turnos al bate, 3.001 hits, 626 dobles, 16 triples, 620 jonrones, 1.738 carreras anotadas, 1.937 impulsadas, 110 robos de base, 1.254 boletos, 1.163 ponches  recibidos, dejando un promedio ofensivo de .304, porcentaje de embasado de .385, porcentaje de slugging de .560 y OPS de .945. Ha alcanzado un total de 5.517 bases y tiene un porcentaje de fildeo de .994.

Albert Pujols es felicitado por sus compañeros de equipo, luego de conectar su hit 3.000 en las Grandes Ligas.

En sus 11 años con los Cardenales de San Luis, su average ofensivo fue de .328; en tanto, con los Angelinos de Los Ángeles, ha sido de .261.

La lista de peloteros con 3.000 o más hits en la historia de las  Mayores, abarca 32 peloteros y la encabeza Pete Rose, con 4.256 hits de por vida, en 24 temporadas.

Hasta ahora, solamente 5 peloteros nacidos en Latinoamérica han bateado 3.000 o más hits en las Grandes Ligas: el dominicano Adrián Beltré (3.075), el panameño Rod Carew (3.053), el cubano Rafael Palmeiro (3.020), el boricua Roberto Clemente (3.075) y el dominicano Albert Pujols (3.000).

Alex Rodríguez que bateó 3.115 hits en su carrera, nació en la ciudad de Nueva York (U.S.A.) y es de ascendencia dominicana.

En las temporadas 2017 y 2018 se dio el caso de que 2 peloteros dominicanos llegaran al selecto grupo de los 3.000 hits, con Adrián Beltré y Albert Pujols, respectivamente.

Albert Pujols nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 16 de enero de 1980. Estudió en el colegio de la Comunidad de Maple Woods, en Kansas City, e hizo su bachillerato en Fort Osage HS, en Independence, ambos en el Estado de Missouri (U.S.A.). Debutó en las Grandes Ligas, el 2 de abril de 2001, ante los Rockies de Colorado, en el Coors Field, donde se fue de 3-1, conectando su primer hit de su brillante carrera.


Albert Pujols saluda emocionado al público presente en el Safeco Field, agradeciendo la fuerte ovación recibida.

Entre algunos de sus logros tenemos:

Ganador del Premio "Novato del Año" (2001).

3 veces Ganador del Premio "Jugador Más Valioso" de la Liga Nacional (2005), (2008) y (2009).

6 veces Ganador del Premio "Bate de Plata" (2001), (2003), (2004), (2008), (2009) y (2010).

2 veces Ganador del Premio "Guante de Oro" (2006) y (2010).

10 veces elegido para el Juego de las Estrellas (2001), (2003), (2004), (2005), (2006), (2007), (2008), (2009), (2010) y (2015).

2 veces Campeón de la Serie Mundial, con los Cardenales de San Luis (2006) y (2011).

Ganador del Premio "Jugador Más Valioso" de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional (2004).

A continuación, les presentó una tabla informativa con los históricos hits del dominicano Albert Pujols:


¡Desde Venezuela, le envío mis afectuosas Felicitaciones a Albert Pujols, indiscutible estrella del béisbol y futuro miembro del Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown!

Miguel Dupouy Gómez.

domingo, 29 de abril de 2018

Antonio "Tony" Armas: Primer slugger venezolano en las Grandes Ligas

Antonio "Tony" Armas, de los Medias Rojas de Boston, primer gran slugger venezolano en las Mayores.

Antonio Rafael Armas Machado, nació el 2 de julio de 1953, en Puerto Píritu, Edo. Anzoátegui, Venezuela. Conocido en el béisbol como Antonio Armas o en las Grandes Ligas como Tony Armas.

Antonio, fue uno de los 13 hermanos de su familia, 10 varones y 3 hembras. Es hermano de Marcos Armas, quien jugó en 1993, 15 partidos con los Atléticos de Oakland y dio 1 cuadrangular, el día 26 de mayo, en el Oakland-Alameda County Stadium, convirtiéndose en la primera pareja de hermanos venezolanos en dar cuadrangulares  en las Grandes Ligas y en haber jugado en un mismo equipo. Su hijo, Tony Armas Jr., fue por 10 temporadas, un buen lanzador en las Mayores desde el año 1999 con los Expos de Montreal, Nacionales de Washington, Piratas de Pittsburgh y Mets de Nueva York. Los Armas, conformaron la primera pareja padre-hijo venezolana en jugar en las Mayores.

Antonio “Tony” Armas fue nuestro primer gran bateador de poder que  jugó en las Grandes Ligas. Vidal López fue nuestro primer gran slugger, pero no llegó a las Mayores, por los problemas raciales existentes en ese país. Armas era poseedor de una gran fuerza en sus batazos, aunque era vulnerable con algunos lanzamientos y se ponchaba bastante. Era, el prototipo de slugger de la década de los 1970’s y 1980’s, donde no importaban tanto los ponches si bateaban 30 o más cuadrangulares y se impulsaba más del centenar de carreras, a pesar de tener un promedio ofensivo bajo de .240. Así lo confesaba, el poderoso Reggie Jackson, actual miembro del Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown.

Antonio Armas fue el primer grande-liga venezolano en ser líder en los departamentos de jonrones y carreras impulsadas tanto en las Mayores como en nuestro béisbol invernal y en las Series del Caribe.

Era parco al hablar. Impresionaba verle batear con esa tranquilidad en los momentos críticos y responder con sus largos batazos, en el momento oportuno. Corría bien las bases y destacaba también como un gran y seguro defensor de los jardines, especialmente el central y derecho. Conformó con los Atléticos de Oakland uno de los mejores grupos de jardineros de las Grandes Ligas, junto a Rickey Henderson y Dwayne Murphy; y posteriormente, con los Medias Rojas de Boston, junto a Jim Rice y Dwight Evans. Realizaba brillantes atajadas, lanzándose de slide atajando los batazos a ras del suelo, que otros peloteros copiaron. Poseedor de un gran y potente brazo. Imponía respeto en el juego. Fue un ídolo entre muchos de los fanáticos al béisbol, en especial de su país.

Luego de que David Concepción consiguiera 16 cuadrangulares en la campaña de 1979, Antonio Armas fue el primer grande-liga venezolano en batear 35 jonrones en 1 temporada de las Mayores, en el año 1980.

En 1981, Armas en el año de la huelga de peloteros, fue líder de los departamentos Juegos Jugados (109), Jonrones (22) y ponches recibidos (115).

En 1983, Armas fue líder de la Liga Americana en batazos para doble-play, con 31.

En 1984, Armas fue líder de la Liga Americana en los departamentos de Jonrones (43), Carreras Impulsadas (123) y ponches recibidos (156), cifras récord para un pelotero venezolano en su época. Hasta 1996, cuando Andrés Galarraga con los Rockies de Colorado en la Liga Nacional quedó encabezando los departamentos de Jonrones (47), Carreras Impulsadas (150) y Miguel Cabrera, de los Tigres de Detroit en la Liga Americana, en 2012, quedara líder en Jonrones (44), Carreras Impulsadas (139) y en bateo (.330), ningún otro venezolano lo ha realizado.

Antonio Armas ocupa actualmente el quinto lugar entre los Grande-Ligas venezolanos con mayor número de jonrones con 251. En su momento, Armas se erigió en el primer criollo en llegar a ese número; hasta que fue superado por Miguel Cabrera (462), Andrés Galarraga (399), Magglio Ordóñez (294) y Bob Abreu (288).


Baudilio Díaz y Antonio Armas grandes ídolos venezolanos, máximos representantes de poder ofensivo de los Leones del Caracas.

En Venezuela, conformó una pareja temible de poder con el receptor venezolano Baudilio Díaz.

Armas cuando conectaba sus cuadrangulares, bajaba la cabeza, con humildad, seriedad y respeto recorría las bases. No exageraba en la celebración. No quería hablar con nadie. Su emoción no la exteriorizaba, sino que la llevaba por dentro.

Entre algunas de sus mañas o supersticiones en el juego, tenía que  cuando entraba al terreno de juego para defender el jardín derecho desde el dugout, pisaba la tercera y segunda almohadilla y cuando terminaba el inning y regresaba a la cueva, tocaba la segunda almohadilla y posteriormente la tercera base. A la hora de batear, siempre se levantaba sus mangas cuando estaba en el cajón de bateo, frente al plato. Su swing era poderoso, de abajo hacia arriba, tipo "Golf", característico de muchos jonroneros. Era vulnerable con lanzamientos bajitos y afuera del home plate.

Jugó con los siguientes equipos en las Mayores: Piratas de Pittsburgh (1976), Atléticos de Oakland (1977-1982), Medias Rojas de Boston (1983-1986) y Angelinos de California (1987-1989).

Sus números en las Grandes Ligas: Participó en 1.432 juegos, tuvo 5.502 apariciones en el plato, 5.164 turnos al bate, conectó 1.302 hits, 204 dobles, 39 triples, 251 jonrones, anotó 614 carreras e impulsó 815, se robó 18 bases, recibió 260 boletos, se ponchó 1.201 veces, dejando su promedio de bateo en .252, porcentaje de embasado de .287, porcentaje de slugging de .453 y OPS. de .740. Su promedio de fildeo fue de .981.


Antonio Armas con los Piratas de Pittsburgh, su primer equipo en las Mayores.

Algunos Logros alcanzados:

Lideró la Liga Americana a la defensiva, en más jugadas de doble-play para un Outfielder, con 4 (1977).

Primer venezolano en batear 35 cuadrangulares y en empujar 109 carreras en 1 temporada de las Mayores (1980).

Primer venezolano líder en el departamento de Jonrones de la Liga Americana, con 22 (1981). Compartiendo, la distinción con Bobby Grich, Eddie Murray y Dwight Evans.

Líder en la Liga Americana en Juegos Jugados (109) y Extra-Bases (49), (1981).

Jugador del Año de la Liga Americana para la Revista "The Sporting News" (1981).

Estableció el récord de más outs para un jardinero derecho en 1 partido de las Grandes Ligas, con 11 (1982).

Primer venezolano líder en los departamentos de Jonrones (43) y Carreras Impulsadas (123), en las Grandes Ligas (1984).

Líder en la Liga Americana en los departamentos Total de Bases Alcanzadas (339) y Extra-Bases (77), (1984).

Elegido a 2 Juegos de las Estrellas (1981 y 1984).

Antonio Armas fue el pelotero que conectó más cuadrangulares en la Liga Americana, con 164 (1980-1984).

Ganador del Premio Bate de Plata (1984).

Ganador del Premio "Tom Yawkey", como "Jugador Más Valioso" del equipo Medias Rojas de Boston (1984).

Elegido como Miembro del Salón de la Fama del Béisbol del Caribe (1998).

Elegido como Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Venezuela (2005).

Su famoso número 20 fue retirado de los Leones del Caracas, como homenaje a su trayectoria profesional, por ser uno de los peloteros más representativos de la divisa.

Luego, de retirarse como pelotero activo, ha prestado funciones como técnico, coach de la primera base y bateo, de los Leones del Caracas, desde su retiro hasta la actualidad.

En su época, estableció las marcas de jonrones para venezolanos en las Grandes Ligas, con 251 cuadrangulares y en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional de Venezuela, con 97. Posteriormente, estas marcas fueron superadas por: Miguel Cabrera, Andrés Galarraga, Magglio Ordóñez y Bob Abreu, en las Mayores; y Eliézer Alfonzo, Alex Cabrera y Robert Pérez, a partir del año 2007 en Venezuela.

Antonio Armas es el Grande-Liga venezolano que tiene mayor número de cuadrangulares conectados a lanzadores miembros del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown, con 22. De igual manera, Armas encabeza a los peloteros criollos en número de pitchers, que pertenecen al Templo de los Inmortales a los que castigó con sus vuelacercas, con 8. Ellos son: Jack Morris (4), Phil Niekro (4), Jim Palmer (3), Gaylord Perry (3), Tom Seaver (3), Dennis Eckersley (2), Don Sutton (2) y Nolan Ryan (1).


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El joven Antonio Armas representante del equipo venezolano en el Mundial Juvenil de 1971. Foto: Pedro Arias. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Se inició jugando la llamada pelota "sabanera". Luego, con equipos de su región y fue seleccionado para representar a nuestro país en Campeonatos Juveniles en los años 1970 y 1971, así como al Mundial Juvenil de 1971, donde integró el team dirigido por Daniel "Chino" Canónico, quien fuera el extraordinario lanzador criollo de la IV Serie Mundial Amateur de 1941 que tituló campeón a la divisa venezolana, en La Habana, Cuba. Así como algunos jugadores que destacaron en el béisbol profesional venezolano como el campo-corto Alexis Ramírez y el jardinero Willibaldo Quintana, entre otros.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Equipo de "Venezuela" que participó en el Mundial Juvenil de 1971. Entre los que aparecen se encuentran, de izquierda a derecha: Daniel "Chino" Canónico (segundo de pie), Antonio Armas (quinto de pie), Alexis Ramírez (octavo de pie) y Willibaldo Quintana (quinto sentado en primera fila). Foto: Pedro Arias. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Su actuación le valió para que Pompeyo Davalillo se fijara en sus condiciones y lo recomendara a la organización de los Piratas de Pittsburgh, viniendo desde el exterior el Sr. Howie Haak, firmándolo por 5.000 dólares.

Fue firmado inicialmente por los Piratas de Pittsburgh en 1971, pero no logró llegar a las Mayores hasta el año 1976, cuando jugó solamente 4 partidos con los bucaneros.

El slugger Antonio Armas con los Piratas de Pittsburgh.

Debutó, el 6 de septiembre de 1976, en las Grandes Ligas, a los 23 años de edad. Fue en el Three Rivers Stadium, Antonio Armas entró a la defensiva en la parte baja del noveno inning, sustituyendo a Richie Zisk, en el jardín izquierdo. Armas no tuvo turnos a la ofensiva y realizó el último out del partido, atajando un elevado de Larry Bowa, para ganar el partido 6-2, ante los Filis de Filadelfia.

El 24 de septiembre de 1976, en el Busch Stadium, Armas tuvo su primera aparición al plato y falló como bateador emergente, entrando en la parte alta del séptimo episodio, en sustitución del pitcher Doug Bair, enfrentó al pitcher Bob Forsch, de los Cardenales de San Luis y fue retirado con roletazo a terrenos del campo-corto Garry Templeton al inicialista, Keith Hernández.

El 3 de octubre de 1976, en el Three Rivers Stadium, jugó su último partido de la campaña, y se fue de 4-2, 1 ponche, con 1 carrera impulsada. Fue su primer encuentro como titular. Estuvo como sexto bate y jardinero central. Armas recibió su primer ponche, en el segundo inning, ante el pitcher Pete Falcone, de los Cardenales de San Luis. Abriendo el quinto episodio, ante el mismo lanzador Falcone, Antonio Armas conectó su primer hit en las Mayores, por el jardín central. En el cierre del noveno inning, con 2 outs, Antonio Armas fue el héroe del encuentro al conectar un hit por el jardín izquierdo, que permitió la anotación de Miguel Diloné desde la intermedia, para dejarlos en el terreno 1-0. Sería su primera carrera impulsada en el Big Show y su primer juego multi-hits.

Su último partido en la Gran Carpa, fue el 1 de octubre de 1989, ante los Rangers de Texas y se fue de 4-0.

En 1976, solamente jugó 4 partidos. Tuvo 6 turnos al bate y dio 2 sencillos, impulsando 1 carrera. dejando su promedio de bateo en .333.


Antonio Armas con los Atléticos de Oakland, se erigió en el primer grande-liga venezolano con 35 jonrones y 109 impulsadas en una campaña.

En el mes de marzo de 1977, fue cambiado a los Atléticos de Oakland, junto a los lanzadores Dave Giusti, Doc Medich, Doug Bair, Rick Langford, y el jardinero Mitchell Page, a cambio del pitcher Chris Batton y los jugadores del infield Phil Garner y Tommy Helms. La negociación le dio mejoras a los Atléticos de Oakland, cuyo propietario era Charlie Finley.

El 4 de abril de 1977, en el Oakland-Alameda County Stadium, jugó su primer partido con los Atléticos. Como octavo bate y jardinero derecho, se fue de 3-1, 1 sencillo al jardín izquierdo ante el pitcher Tom Johnson, de los Mellizos de Minnesota, en el cierre del octavo inning. Recibió 1 boleto del pitcher Dave Goltz, su primer en el Big Show y fue sacado out en intento de robo de base, en el cierre del sexto inning, por el receptor Butch Wynegar. Su equipo derrotó a los Mellizos 7-4. 

El 10 de abril de 1977, jugó su primer doble-juego. Fue en el Oakland-Alameda County Stadium, ante los Mellizos de Minnesota, dividiendo su equipo con los Twins. Armas se fue de 6-0 con el madero.

El 16 de abril de 1977, en el Metropolitan Stadium, Armas conectó su primer doble en la Gran Carpa. Fue ante el lanzador Geoff Zahn, de los Mellizos de Minnesota, abriendo la parte alta del quinto inning, por el jardín derecho. Luego, avanzó a la antesala con rolata de Rob Picciolo a la segunda base, siendo retirado el bateador. Estando Armas corriendo en la tercera base, se vino al home con el batazo de Bill North al intermedista Bob Randall, siendo puesto out en la goma. Armas en su turno anterior, había conectado un sencillo al jardín derecho, ante el mismo pitcher Zahn. Se fue de 3-2 y su equipo perdió 3-1 con los Mellizos.

El 20 de mayo de 1977, en el Oakland-Alameda County Stadium, Antonio Armas empujó 3 carreras, sus primeras en las Grandes Ligas. Jugando como séptimo bate y jardinero central, se fue de 5-2, 1 sencillo y 1 jonrón, su primero en las Mayores, 1 boleto y 1 ponche. Fue en el cierre del primer inning, con 1 corredor en base y 2 outs, el cuadrangular de Armas ante el pitcher abridor Rick Jones, de los Marineros de Seattle, sacándolo del partido y poniendo a ganar temprano a su equipo, 5-0. En el cierre del segundo inning, le conectó 1 sencillo al lanzador cubano Diego Seguí, impulsando su tercera carrera del juego. Los Atléticos ganaron 14-5.

El 1 de junio de 1977, en el Kingdome, Antonio Armas conectó su primer triple en las Mayores. Fue en su primer turno al ate, en la parte alta del segundo inning, con 2 corredores en base y 2 outs, por la línea del jardín derecho, anotando el mismo bateador con un error en el tiro del pitcher Glenn Abbott, de los Marineros de Seattle, poniendo a ganar a su equipo, 3-0. Luego, en el noveno inning, Armas bateó un doble por la raya del jardín izquierdo y anotó en carrera con doble de Marty Pérez, para poner cifras definitivas al encuentro, 6-3 a favor de los A's.

El 16 de julio de 1977, en el Oakland-Alameda County Stadium, Antonio Armas bateó por primera vez en su carrera, 3 hits. Fueron 2 sencillos y 1 doble, ante los lanzadores de los Mellizos de Minnesota, Pete Redfern y Tom Burgmeier. Armas se fue de 4-3, 2 sencillos, 1 doble, 2 carreras impulsadas y 1 anotada. Los Atléticos vencieron 8-2 a los Twins.

El 24 de julio de 1977, en el Metropolitan Stadium, en el segundo partido de una doble jornada, el slugger oriental, Antonio Armas se fue de 6-4, 3 sencillos y 1 cuadrangular, con 2 anotadas e igual número de impulsadas, 2 ponches, dejando su promedio ofensivo en .244. Era la primera vez que conectaba 4 indiscutibles en 1 partido de las Grandes Ligas. El jonrón fue ante el pitcher Ron Schueler, de los Mellizos de Minnesota, a quien le bateó 2 hits más y a Tom Johnson, el otro sencillo. El juego se decidió en el cierre del inning 12 con jonrón solitario de Lyman Bostock, de los Twins, ante el pitcher Doug Bair, de los A's, para ganar y dejarlos en el terreno, 10-9.

El 27 de julio de 1977, se robó su primera base en las Grandes Ligas. Fue en la parte baja del séptimo inning, ante el pitcher Ken Brett y el receptor Andy Etchebarren, de los Angelinos de California, tras jugada de selección, estando en la inicial, se robó la segunda base. Armas se fue de 4-1, 1 sencillo y 1 ponche. Los Angelinos se llevaron la victoria, 9-3.

Armas terminó la campaña, con promedio de bateo de .240, 13 jonrones y 53 carreras impulsadas.

El 14 de julio de 1978, en el Oakland-Alameda County Stadium, Armas tuvo una noche perfecta con el madero, al irse de 3-3, 3 sencillos ante el pitcher Rick Wise, de los Indios de Cleveland, quien finalmente se llevó la victoria, lanzando completo, permitiendo 1 carrera, 9 hits, ponchando a 5 enemigos. Cleveland ganó 11-1 a los A's. Era la primera vez que Armas tenía una jornada ofensiva perfecta en las Grandes Ligas.

Armas terminó la temporada, con promedio de bateo de .213, 2 jonrones y 13 carreras impulsadas.

El 26 de julio de 1979, en el Fenway Park, Antonio Armas tuvo otra jornada perfecta con el madero, al irse de 3-3, 2 sencillos y 1 jonrón, 1 boleto, con 3 carreras anotadas y 2 empujadas para ayudar a la victoria de su team, 8-6. Armas conectó 1 sencillo para romper el empate a 4, en el sexto inning, ante el pitcher Steve Renko, de los Medias Rojas de Boston y luego, en el octavo conectó su jonrón solitario, para poner la pizarra 8-4 a favor de su equipo.

El 5 de agosto de 1979, en el Kingdome, Armas conectó 2 jonrones y empujó 4 carreras, por primera vez en las Grandes Ligas. Sus vuela-cercas fueron en el cuarto inning, con 2 corredores en base y 1 out, por el jardín derecho, ante Rob Dressler, de los Marineros de Seattle, para igualar el score a 4 y otro solitario, en el sexto inning, sin outs, por el jardín izquierdo, ante el pitcher John Montague, para poner a ganar a su equipo 6-5; llevándose la victoria finalmente, 9-8. Armas se fue de 5-2, 2 jonrones, 2 anotadas y 4 impulsadas, dejando su promedio ofensivo en .254.

Armas terminó la campaña, con promedio de bateo de .248, 11 jonrones y 34 carreras impulsadas.

El 2 de mayo de 1980, en el Oakland-Alameda County Stadium, Armas contribuyó a la victoria de su equipo, los Atléticos de Oakland, ante los Tigres de Detroit, 10-6. El toletero criollo, empujó 4 carreras y conectó 1 cuadrangular ante el pitcher Jack Billingham, en el séptimo inning, con 1 out, de 3 carreras.

El 11 de junio de 1980, en el Oakland-Alameda County Stadium, el venezolano Antonio Armas decidió el encuentro con un jonrón con las bases llenas, por el jardín izquierdo, ante el pitcher Sammy Stewart, dejando en el terreno a los Orioles de Baltimore, 6-2, en el episodio 14. Armas se fue de 7-1, 1 jonrón, 3 ponches, 1 anotada y 4 remolcadas. Sería su primer Grand-Slam en la Gran Carpa.

El 18 de julio de 1980, en el Oakland-Alameda County Stadium, Armas se fue de 4-2, 2 jonrones, 2 anotadas y 3 impulsadas, para contribuir con su equipo en la victoria 9-1, ante los Indios de Cleveland. Los cuadrangulares fueron ante los serpentineros Dan Spillner y Bob Owchinko, de los apaches.

El 15 de agosto de 1980, en el Kingdome, Armas se fue de 4-2, 2 cuadrangulares ante el pitcher Glenn Abbott de los Marineros de Seattle, con 2 anotadas y 4 impulsadas, para darle la victoria a su equipo 11-3.


Antonio Armas con los Atléticos de Oakland practicando bateo antes del partido.

El 20 de septiembre de 1980, en el Royals Stadium, Antonio "Tony" Armas empujó 5 carreras por primera vez como grande-liga. En jornada perfecta con el madero, se fue de 4-4, 2 dobles y 2 cuadrangulares, alcanzando un total de 12 bases, con 3 anotadas y 5 remolcadas, para ayudar a conseguir la victoria de su equipo 9-0, ante los Reales de Kansas City. Los estacazos fueron ante el pitcher Craig Chamberlain, quien recibió también 1 doble. Su segundo, doblete fue ante el lanzador abridor Mike Jones, en el primer inning. Por primera vez, un pelotero venezolano conectaba 2 jonrones, en 3 encuentros en una zafra.

Armas terminó la temporada, con promedio de bateo de .279, 35 jonrones (cuarto lugar en la Liga Americana) y 109 carreras impulsadas (séptimo lugar en el joven circuito). Tuvo una cadena de 18 partidos embasándose. Nunca antes, algún pelotero venezolano daba tantos cuadrangulares, ni empujaba tantas carreras. Armas alcanzó un total de 314 bases, ocupando el sexto lugar, en la Liga Americana.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Portada de la Revista "Deportes" de 1980, con la imagen de Antonio Armas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Antonio Armas fue el pelotero más destacado al terminar la temporada de 1980. Su poder explosivo, que lo llevó a dar más de 30 vuelacercas y a empujar más de 100 carreras, lo ubicó en un sitial de honor junto a los peloteros latinoamericanos: el boricua Orlando "Peruchín" Cepeda, el cubano Tani Pérez y el panameño Benjamín "Ben" Oglivie.

Armas estuvo 6 años con los Atléticos y su año más productivo fue 1980, donde bateó para promedio de .279. con 35 jonrones y 109 carreras impulsadas.

El 9 de abril de 1981, en el Metropolitan Stadium, Antonio Armas impulsó la carrera ganadora del primer encuentro de la temporada (Opening Day). Como cuarto bate y jardinero derecho, Armas se fue de 5-3, 2 sencillos, 1 jonrón, 3 carreras anotadas y 2 impulsadas. Los Atléticos vencieron 5-1 a los Mellizos de Minnesota.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.

Al año siguiente, igualó el liderado de jonrones en la campaña, con 22, en una temporada recortada, por la famosa huelga. Fue elegido ese año para jugar el Juego de las Estrellas de 1981.

El 17 de abril de 1981, en el Oakland-Alameda County Stadium, Tony Armas se fue de 5-3, 1 doble y 2 jonrones (1 ante Dick Drago y otro a Jim Beattie), 2 ponches, 2 anotadas y 5 impulsadas, para ayudar a la victoria de su equipo 16-1, frente a los Marineros de Seattle.

El 24 de mayo de 1981, en el Oakland-Alameda County Stadium, Tony Armas se fue de 6-4, 3 sencillos y 1 cuadrangular, ante Roy Lee Jackson, en el inning 11, para empatar el encuentro a 5, con 1 anotada y 3 remolcadas, para ayudar a la victoria de su equipo 6-5, ante los Azulejos de Toronto.

El 3 de octubre de 1981, en el Royals Stadium, Antonio Armas impulsó 4 carreras. Se fue de 5-3, 1 sencillo, 1 doble y 1 cuadrangular ante Mike Jones, 1 robo de base, con 2 anotadas, para contribuir con la victoria de su equipo, 8-4, ante los Reales de Kansas City.

Antonio Armas terminó la campaña, con promedio de bateo de .261, 22 jonrones (líder en la Liga Americana) y 76 carreras impulsadas (ocupando el segundo lugar, en la Liga Americana). También, terminó ese año, en el segundo lugar del total de bases alcanzadas, con 211. Encabezó el liderato de ponches recibidos, con 115. Fue líder empujador de su equipo, las 2 últimas temporadas.

El 14 de abril de 1982, en el Hubert H. Humphrey Metrodome, el slugger Antonio Armas se fue de 5-3, 1 sencillo y 2 jonrones, con 3 anotadas y 4 impulsadas, para ser factor fundamental de la victoria 7-5, ante los Mellizos de Minnesota. El segundo cuadrangular de Armas en el juego, fue en el inning 12, con 1 corredor en base, ante el pitcher Fernando Arroyo, para ganar el encuentro.


Barajita de Antonio Armas en reconocimiento a sus 11 outs realizados como jardinero derecho en un partido de Grandes Ligas en 1982.

El 12 de junio de 1982, en el Exhibition Stadium de Toronto, Antonio Armas estableció un récord de 11 outs realizados como jardinero derecho en 1 partido de las Mayores, superando la marca establecida de 10, por Bill Nicholson (17/09/1945) y Sixto Lezcano (20/05/1977). A la ofensiva, el slugger venezolano se fue de 4-2, 1 sencillo, 1 triple, 1 boleto y 2 carreras empujadas. Los Atléticos de Oakland ganaron 8-1.

El 2 de agosto de 1982, en el Oakland-Alameda County Stadium, Armas se fue de 4-3, 2 dobles y 1 cuadrangular, ante el legendario Gaylord Perry de los Marineros de Seattle, con 1 corredor en base, en el sexto inning, para descontar el encuentro, 5-2. Los dobletes también se los dio a Gaylord Perry, quien actualmente pertenece al Templo de los Inmortales del Béisbol de Cooperstown. Los A's ganaron 6-5.

Del 7 al 9 de agosto de 1982, en 3 partidos, 2 contra Minnesota y 1 contra Seattle, el oriental Armas se fue de 14-10, 2 dobles y 1 jonrón, con 5 anotadas y 3 impulsadas, elevando su promedio ofensivo a .248.

El 21 de agosto de 1982, en el Oakland-Alameda County Stadium, Antonio Armas conectó 1 cuadrangular con 3 hombres en base, para vencer a los Medias Rojas de Boston, 12-5. El Grand-Slam fue en el sexto episodio, ante el pitcher Bob Stanley, con 2 outs, para poner la pizarra 11-5. El criollo se fue de 5-1, 1 jonrón, 1 ponche, 1 anotada y 4 impulsadas.  
  
Antonio Armas concluyó la temporada, con promedio de bateo de .233, 28 jonrones y 89 carreras impulsadas.


Antonio Armas, de los Medias Rojas de Boston, quedó líder en jonrones, con 43 y en impulsadas, con 123, en 1984.

En 1983, Armas fue transferido a los Medias Rojas de Boston y rápidamente dio muestras de su poderío ofensivo, conectando 36 cuadrangulares y remolcando 107 carreras.

El 26 de abril de 1983, en el Kingdome, Antonio Armas dio 2 cuadrangulares solitarios, 1 ante el miembro del Salón de la ama del béisbol de Cooperstown, Gaylord Perry, de los Marineros de Seattle, en el cuarto inning, con 1 out; y su segundo, ante el lanzador Bill Caudill, en el octavo capítulo, con 2 outs, ambos por el jardín izquierdo. A pesar de ello, los Marineros se impusieron 7-6. Armas se fue de 4-2, 2 jonrones, con 2 anotadas e impulsadas y 1 ponche.

El 7 de mayo de 1983, en el Fenway Park, Antonio Armas, jugando para los Medias Rojas de Boston, conectó 1 jonrón con las bases llenas, en el séptimo inning, con 2 outs, ante el pitcher derecho Bill Caudill, de los Marineros de Seattle, para ganar 8-0. Se fue de 4-1, 1 Grand-Slam, 1 anotada y 4 impulsadas.

El 23 de mayo de 1983, en el Comiskey Park, Antonio Armas conectó 2 cuadrangulares ante el abridor Richard Dotson, de los Medias Blancas de Chicago, para ayudar a la victoria de su equipo, 6-4. El criollo se fue de 3-2, 2 jonrones, 2 anotadas, 3 impulsadas y 2 boletos recibidos.

El 4 de junio de 1983, en el Hubert  H. Humphrey Metrodome, Armas se fue de 5-4, 2 sencillos y 2 jonrones, ambos al gran lanzador zurdo Frank Viola, de los Mellizos de Minnesota, con 3 anotadas y 4 impulsadas, para obtener la victoria 8-6.

El 22 de junio de 1983, en el Fenway Park, Antonio Armas tuvo otra gran actuación, a pesar de que su equipo perdió ante los Indios de Cleveland, 9-4. Se fue de 4-3, 1 sencillo, 2 jonrones (1 ante Len Barker y otro, a Jamie Easterly), 1 ponche, 3 anotadas y 3 impulsadas.

El 19 de agosto de 1983, en el Fenway Park, Antonio Armas se fue de 5-2, 2 cuadrangulares (1 ante Jim Clancy y otro, a Joey McLaughlin), 2 ponches, con 2 anotadas y 4 impulsadas. Sin embargo, los Medias Rojas perdieron 8-7, ante los Azulejos de Toronto.

El 24 de septiembre de 1983, en el Tiger Stadium, el criollo Armas se fue de 4-2, 2 cuadrangulares (1 dentro del parque, en la parte alta del octavo inning, por el jardín izquierdo, impulsando al corredor Wade Boggs), ambos con 1 corredor en base y 2 outs, ante el pitcher Dan Petry, de los Tigres de Detroit, para vencerlos 5-3. Armas anotó 2 carreras e impulsó 4 y se ponchó 1 vez.

Antonio Armas finalizó la campaña, con promedio de bateo de .218, 36 jonrones y 107 carreras impulsadas.

Antonio Armas, de los Medias Rojas de Boston, quedó líder en jonrones, en la Liga Americana, con 22, en 1981.

En 1984, Armas alcanzó sus topes de su carrera en las Mayores con 43 jonrones y 123 carreras impulsadas.

El 19 de abril de 1984, en el Fenway Park, Armas conectó 2 cuadrangulares al nudillista Charlie Hough; sin embargo, no pudo impedir la derrota de su equipo 7-4, ante los Rangers de Texas. Armas se fue de 4-2, 2 jonrones, 1 ponche, 2 anotadas e impulsadas.

El 17 de mayo de 1984, en el Cleveland Stadium, Antonio Armas se fue de 6-4, 2 sencillos y 2 dobles, 1 ponche, con 3 anotadas y 2 impulsadas, para ayudar a la victoria de su equipo, los Medias Rojas de Boston, 11-10, ante los Indios de Cleveland en 10 innings, tras un wild pitch del lanzador Ernie Camacho, que permitió la anotación de Jim Rice. Armas le bateó 2 sencillos y 1 doble al gran pitcher Bert Blyleven, actual miembro de Cooperstown y 1 doble al excelente relevista venezolano Luis Aponte.

El 3 de junio de 1984, en el County Stadium, el venezolano Antonio Armas tuvo una gran actuación ofensiva. Se fue de 5-4, 1 sencillo, 1 doble, 2 cuadrangulares (1 a Bob Gibson y otro a Pete Ladd), con 3 anotadas e impulsadas, dejando su average en .264, para que los pati-rojos vencieran 6-4 a los Cerveceros de Milwaukee. Armas logró un total de 11 Bases Alcanzadas en 1 partido de las Mayores, su tope en el mejor béisbol del mundo.

El 24 de junio de 1984, en el Fenway Park, el venezolano Antonio Armas conectó 1 cuadrangular para dejar en el terreno a los Azulejos de Toronto, 5-3. Fue en el décimo inning, ante el pitcher Dennis Lamp, con 1 corredor en base. Armas se fue de 5-1, 1 jonrón, 1 carrera anotada y 2 impulsadas, dejando su average ofensivo en .287.

El 7 de agosto de 1984, en el Fenway Park, los Medias Rojas de Boston derrotaron a los Tigres de Detroit, 12-7. Tony Armas le conectó 1 cuadrangular con las bases llenas al gran pitcher derecho Jack Morris, quien actualmente es miembro del Templo de los Inmortales del Béisbol de Cooperstown. Armas se fue de 5-2, 1 doble, 1 Grand-Slam, con 3 anotadas y 5 impulsadas, dejando su promedio ofensivo en .282.

Antonio Armas terminó la temporada, con promedio de bateo de .268, 43 jonrones y 123 carreras impulsadas, sus topes en las Mayores. Fue líder en carreras impulsadas en la Liga Americana, por 1 carrera, ante su compañero de equipo Jim Rice. Tuvo una cadena de 19 partidos consecutivos bateando de hit y 21 encuentros consecutivos embasándose. Encabezó el liderato de ponches recibidos, con 156. Sus 43 cuadrangulares era la cuarta mejor marca de los Medias Rojas de Boston en su historia, hasta ese momento. Antonio Armas fue el pelotero que conectó más cuadrangulares en la Liga Americana, con 164, entre los años de 1980 a 1984.


Los grandes sluggers Dave Parker, de los Rojos de Cincinnati y Antonio Armas, de los Medias Rojas de Boston.

El 8 de mayo de 1985, en el Fenway Park, Armas puso adelante a su equipo 1-0, con jonrón ante el pitcher Jim Slaton, de los Angelinos de California, para vencerlos 6-1. Armas se fue de 4-2, 1 sencillo, 1 jonrón, con 1 anotada y 2 empujadas.

El 12 de mayo de 1985, en el Fenway Park, Antonio Armas le conectó 2 cuadrangulares al gran pitcher derecho Don Sutton, actual miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown. A pesar de ello, los Medias Rojas perdieron 5-3 con los Atléticos de Oakland. Armas se fue de 4-2, 2 jonrones, 2 anotadas e impulsadas.

El 22 de mayo de 1985, en el Hubert H. Humphrey Stadium, Armas empujó la carrera de irse arriba, con jonrón en el sexto inning, sin outs y sin gente en base, ante el gran pitcher Frank Viola, de los Mellizos de Minnesota, para ganar con score 4-3.

El 1 de junio de 1985, en el Fenway Park, Antonio Armas empujó la carrera ganadora con jonrón en el segundo inning, por el jardín central, ante el pitcher Frank Tanana, de los Rangers de Texas, para vencerlos finalmente 6-0. Ese día, el oriental Armas tuvo que abandonar por desgarre muscular el encuentro, en el sexto inning. Se fue de 3-2, 1 doble, 1 jonrón, 1 ponche, 1 anotada y 1 remolcada.

El 29 de agosto de 1985, en el Cleveland Stadium, Armas tuvo otra gran actuación, al irse ofensivamente de 4-3, 2 sencillos, 1 triple, 1 boleto recibido, 1 ponche, 2 anotadas y 5 remolcadas.

Antonio Armas culminó la campaña, con promedio de bateo de .265, 23 jonrones y 64 carreras impulsadas. Sufrió una lesión en la pantorrilla, por un movimiento brusco que no pudo controlar y estuvo convaleciente por aproximadamente mes y medio.



En 1986, Antonio Armas ayudó a su equipo, los Medias Rojas de Boston, a conquistar el banderín de la Liga Americana, con su poderoso bateo, gran fildeo y juego agresivo en el terreno.

El manager Ralph Houk expresó que: "Armas fue el pelotero más poderoso que él ha dirigido". De hecho, fue una gran alabanza.

El 20 de mayo de 1986, en el Fenway Park, Antonio Armas se fue con el madero de 6-4, 3 sencillos y 1 doble, con 2 anotadas y empujadas. Armas explotó en el mismo primer inning con su doble, al pitcher Frank Viola, de los Mellizos de Minnesota, quien solamente enfrentó a 6 bateadores y permitió 6 carreras. Boston venció 17-7 a los Twins.

El 18 de junio de 1986, en el Yankee Stadium, Antonio Armas tuvo una noche perfecta con el madero, al irse de 4-4, 4 sencillos, todos ante el lanzador nudillista Bob Tewsbury, de los Yanquis de Nueva York. Los Bostonianos vencieron 5-2, a los Mulos de Manhattan.

El 14 de agosto de 1986, en el Royal Stadium, Armas se fue de 3-1, 1 cuadrangular, con 1 carrera anotada y 4 impulsadas, para ayudar a la victoria de su equipo ante los Reales de Kansas City, 11-6. Armas le conectó 1 cuadrangular de 3 carreras, al lanzador Dennis Leonard, en el tercer inning, con 2 outs, por entre los jardines central e izquierdo. Luego, trajo otra al plato con elevado de sacrificio, ante el pitcher Buddy Black.

El 16 de agosto de 1986, en el Fenway Park, el criollo Antonio Armas, se fue de 4-3, 1 sencillo, 1 doble y 1 triple, todos ante el gran lanzador derecho Jack Morris, de los Tigres de Detroit. El oriental Armas empujó 4 carreras; sin embargo, no pudo evitar la derrota de su equipo, 12-6.



El 21 de agosto de 1986, en el Cleveland Stadium, Antonio Armas remolcó 6 carreras en el encuentro, su máximo personal en las Mayores, para vencer 24-5 a los Indios de Cleveland. El venezolano Armas se fue de 7-3, 1 sencillo, 2 jonrones, 3 anotadas, dejando un promedio ofensivo de .269.

Su primer cuadrangular, fue en el sexto inning, con las bases llenas y 2 outs, ante el pitcher dominicano, José Román. Los Medias Rojas hicieron un rally de 12 carreras en esa entrada. 

Su segundo bambinazo, fue en el octavo inning, ante el pitcher zurdo, nacido en Zaragoza, España, Bryan Oelkers, con 1 corredor en base y 2 outs. El pitcher ganador fue "Oil Can" Boyd y el perdedor Greg Swindell.

Armas estuvo los últimos 3 años de su carrera, jugando para los Angelinos de California.


Antonio Armas con los Angelinos de California.

El 19 de agosto de 1987, en el Anaheim Stadium, debutó Antonio Armas con los Angelinos de California, como jardinero derecho, en el séptimo inning, en sustitución de Ruppert Jones y se fue de 1-0. Los californianos perdieron 2-1 frente a los Orioles de Baltimore.

Al día siguiente, en el mismo estadio y ante el mismo team, Armas conectó e impulsó su primera carrera con el equipo. Fue frente al lanzador Eric Bell, para poner adelante a su equipo 2-1, en el tercer inning; no obstante, perdieron 4-2.


El 21 de agosto de 1987, en el Anaheim Stadium, Antonio Armas conectó su primer cuadrangular con los Angelinos de California. Fue en el sexto inning, solitario, con 2 outs, ante el nudillista derecho Phil Niekro, de los Azulejos de Toronto, actual miembro del Salón de la ama del Béisbol de Cooperstown, para poner cifras definitivas al partido, 3-1, a favor de los californianos, siendo su primera victoria con el uniforme celestial.

El 5 de septiembre de 1987, en el Yankee Stadium, Antonio Armas le conectó 1 cuadrangular por el jardín derecho, al gran pitcher zurdo Ron Guidry, de los Yanquis de Nueva York, en el primer inning, con 2 corredores en base, sin outs, para poner la pizarra parcial 3-0 a su favor. Sin embargo, los Yanquis vencieron 7-6. Armas, se fue de 3-1, 1 jonrón, 1 anotada y 3 impulsadas.

Antonio Armas terminó la campaña, con promedio de bateo de .198, 3 jonrones y 9 carreras impulsadas.

El 8 de julio de 1988, en el Cleveland Stadium, Antonio Armas, de los Angelinos de California, igualó el récord de las Grandes Ligas de más dobles en 1 inning, con 2. Fue en la cuarta entrada, ante los pitchers Bud Black, por el jardín izquierdo y Jon Perlman, por el jardín central, de los Indios de Cleveland. Los californianos ganaron 10-6. Armas se fue de 5-2, 2 dobles, 2 ponches, 2 carreras anotadas y 2 impulsadas.

El 9 de julio de 1988, en el Cleveland Stadium, Armas se fue de 4-3, 2 sencillos, 1 vuela-cerca, con 1 carrera anotada y 4 empujadas, para apoyar la victoria de su equipo, los Angelinos de California, 8-5. Su jonrón de 3 carreras por el jardín izquierdo, con 2 outs, fue en el sexto inning, para romper el empate a 1 carrera, ante el pitcher Tom Candiotti, de los Indios de Cleveland.

El 1 de agosto de 1988, en el Kingdome, Antonio Armas entró en el octavo inning como bateador emergente y conectó un batazo de vuelta entera con 2 corredores en base, para consolidar la victoria de su equipo, 8-4, ante los Marineros de Seattle. Fue su único batazo de vuelta entera como "pinch hitter".

El 8 de agosto de 1988, en el Anaheim Stadium, Armas se fue de 3-2, 1 doble y 1 jonrón de línea por el jardín izquierdo, con 2 outs, ante el gran pitcher Mark Langston, de los Marineros de Seattle, con 1 anotada y 3 carreras impulsadas. Sin embargo, su equipo perdió 4-3.  

El 14 de agosto de 1988, en el Oakland-Alameda County Stadium, Antonio Armas tuvo una gran tarde, al irse de 5-4, 2 sencillos, 2 cuadrangulares, con 2 carreras anotadas y 3 impulsadas para darle la victoria a su equipo, los Angelinos de California, contra los Atléticos de Oakland, 6-4. Su primer jonrón, fue en el quinto inning, con 1 corredor en base y 2 outs, frente al gran lanzador derecho Dave Stewart, a quien ya le había conectado en sus turnos anteriores 2 sencillos, para poner el score parcial, 4-1 a su favor. Su segundo bambinazo, fue solitario, en el séptimo inning, con 2 outs, por el jardín izquierdo ante el relevista Gene Nelson, para poner la pizarra 5-4, a favor de los Angelinos de California.

El 28 de agosto de 1988, en el Anaheim Stadium, Armas se fue de 5-4, 2 sencillos, 2 dobles, 1 ponche, con 2 anotadas y remolcadas, para contribuir con la victoria de los Angelinos de California, 13-2, ante los Yanquis de Nueva York. Al gran pitcher zurdo, Tommy John, le bateó 1 sencillo y 2 dobletes, impulsando 2 carreras. Luego, conectaría 1 indiscutible al pitcher Neil Allen, en el sexto inning.

Antonio Armas concluyó la campaña, con promedio de bateo de .272, 13 jonrones y 49 carreras impulsadas.

En su inicio, tuvo una cadena de 12 partidos consecutivos bateando de hit, desde el 8 de abril al 1 de julio de 1989, dejando un promedio ofensivo de .409, con 5 cuadrangulares y 9 remolcadas.

El 4 de julio de 1989, en el Anaheim Stadium, el criollo Antonio Armas dejó en el terreno a los Rangers de Texas, cuando con el juego empatado a 2, en el noveno inning, con 2 outs y 2 corredores en base, conectó una fuerte línea por el jardín izquierdo, ante el pitcher Kevin Brown, para darle el triunfo a su equipo, 5-2.

El 2 de agosto de 1989, en el Kingdome, Antonio Armas se fue de 4-3, 2 dobles y 1 jonrón, anotó 3 carreras y empujó 2, para darle la victoria a su equipo, los Angelinos de California, 7-0, ante los Marineros de Seattle. 

El 9 de agosto de 1989, en el Anaheim Stadium, Antonio Armas se fue de 4-3, 1 sencillo, 2 dobles, remolcando 2 carreras, para contribuir con la victoria de su equipo, 4-1, frente a los Marineros de Seattle.

El 29 de agosto de 1989, en el Fenway Park, Antonio Armas se fue de 4-2, 1 sencillo y 1 jonrón por el jardín izquierdo, de 3 carreras, en el quinto inning, ante el pitcher Eric Hetzel, de los Medias Rojas de Boston; no obstante, los de California perdieron 13-5. Era su cuadrangular número 250 de su carrera. Ningún pelotero venezolano había alcanzado tan elevada cifra en la historia, hasta ese momento. Armas se convirtió en el pelotero número 94 en la historia de las Grandes Ligas en llegar a esa cifra y era el tercer mejor jonronero latino en el Big Show.

El 15 de septiembre de 1989, en el Comiskey Park, Antonio Armas conectaría su último cuadrangular en las Grandes Ligas. Fue 1 jonrón solitario en el sexto inning, con 1 out, ante el pitcher Richard Dotson, de los Medias Blancas de Chicago, para darle la victoria a su equipo, 2-1. Armas se fue de 4-2, 1 sencillo, 1 vuelacerca, 1 anotada e impulsada, con 2 ponches.

El 20 de septiembre de 1989, en el Hubert H. Humphrey Metrodome, Antonio Armas conectaría sus últimos hits en las Mayores. Fueron 3 sencillos, 2 ante Mark Guthrie, en el quinto y séptimo inning, este último impulsor de 1 carrera y 1 ante Dennis Cook, en el octavo inning, por de línea por el jardín central, para traer otra al plato. Armas se fue de 4-3, 3 sencillo, 1 ponche, con 1 anotada, 2 empujadas.

Su último partido e la Gran Carpa fue el 1 de octubre de 1989, en el Anaheim Stadium, como cuarto bate y jardinero izquierdo, se fue de 4-0, con 1 ponche, ante los Rangers de Texas. Los Angelinos ganaron 4-3. 

Antonio Armas terminó la temporada, con promedio de bateo de .257, 11 jonrones y 30 carreras impulsadas.


El venezolano Antonio Armas, de los Atléticos de Oakland, jugó en el Juego de las Estrellas de 1981.

Juegos de Estrellas: Antonio Armas fue seleccionado a 2 Clásicos de Mitad de Temporada, los años 1981 y 1984.

El 9 de agosto de 1981, en el Municipal Stadium de Cleveland, Antonio Armas representando al equipo de los Atléticos de Oakland, en la Liga Americana, estuvo junto a nuestros compatriotas David Concepción, Jesús Marcano "Manny" Trillo y Baudilio Díaz, siendo la primera vez que 4 peloteros venezolanos eran elegidos para un Juego de las Estrellas y actuaron en él. Armas entró en el séptimo inning, sustituyendo en el jardín izquierdo a Fred Lynn. En el cierre del octavo inning, Armas fue ponchado por el veloz Nolan Ryan, para colocar el primer out. Fue su único turno al bate. Se fue de 1-0, 1 ponche. La Liga Nacional ganó 5-4.

El 10 de julio de 1984, en el Candlestick Park de San Francisco, Antonio "Tony" Armas, fue escogido nuevamente al Juego de las Estrellas. Esta vez representando a los Medias Rojas de Boston. Era nuestro único representante al Clásico. Sin embargo, el oriental no jugó por una controversial decisión del manager Joe Altobelli, que disgustó a muchos venezolanos. Con el juego 3-1, a favor de la Nacional y 2 outs, ante el relevista Rich "Goose" Gossage, Dave Winfield se embasó con fuerte hit a terrenos del jardinero izquierdo Tim Raines, que le hizo cometer un error. Todos esperábamos la inclusión de Antonio Armas, líder jonronero, para ver si lograba empatar el partido. Altobelli dejó a Rickey Henderson y se ponchó, terminando el juego. Armas fue el único pelotero de posición que no vio acción ese día.

Barajita de Antonio Armas, con los Atléticos de Oakland.


En Postemporada en las Grandes Ligas:

Series de División: En 1981, Antonio Armas jugando para los Atléticos de Oakland, enfrentó a los Reales de Kansas City y salieron victoriosos al ganar 3 encuentros. Destacó en el segundo partido, realizado en el Royal Stadium, cuando tuvo una noche perfecta con el madero y se fue de 4-4, con 2 sencillos, 2 dobles y 2 carreras impulsadas, todos ante el pitcher Mike Jones, para darle la victoria a su equipo, 2-1. Participó en 3 juegos, tuvo 12 apariciones en el plato, 11 turnos al bate, conectó 6 hits, 2 dobles, anotó 1 carrera e impulsó 3, recibió 1 boleto y se ponchó 1 ocasión, dejando su promedio de bateo en .545, porcentaje de embasado de .583, porcentaje de slugging de .727 y OPS. de 1.311.

Series de Campeonato de Liga:

En 1981, Antonio Armas jugando para los Atléticos de Oakland, enfrentó a los Yanquis de Nueva York y fueron barridos en 3 encuentros.

Participó en 3 juegos, tuvo 12 apariciones en el plato, 12 turnos al bate, conectó 2 hits y se ponchó 5 veces, dejando su promedio de bateo en .167, porcentaje de embasado de .167, porcentaje de slugging de .167 y OPS. de .333.

En 1986, Antonio Armas jugando para los Medias Rojas de Boston, enfrentó a los Angelinos de California y ganaron en 7 encuentros.

Participó en 5 juegos, tuvo 16 apariciones en el plato, 16 turnos al bate, conectó 2 hits, 1 doble, 1 carrera anotada y se ponchó 2 veces, dejando su promedio de bateo en .125, porcentaje de embasado de .125, porcentaje de slugging de .188 y OPS. de .313.

Su última actuación, fue en el quinto partido de la serie, en el Anaheim Stadium, donde en la parte baja del quinto inning, fue sustituido por Dave Henderson en el jardín central y en ese mismo encuentro, Henderson fue héroe al conectar 1 cuadrangular de 2 carreras por el jardín izquierdo, al lanzador Donnie Moore, con 2 outs, para poner el score parcial 6-5. Luego, se empataron las acciones y Henderson con elevado de sacrificio, en el inning 11, trajo la carrera de la victoria, venciendo finalmente 7-6. Henderson tuvo una descollante actuación en postemporada, al batear para .324 en la Serie Mundial.

Serie Mundial:

En 1986, Antonio Armas jugando para los Medias Rojas de Boston, enfrentó a los Mets de Nueva York y cayeron derrotados en 7 encuentros.

Armas solamente estuvo presente en 1 partido, el séptimo y decisivo, jugado en el Shea Stadium de Nueva York, el 27 de octubre de 1986. En el séptimo inning, entró como bateador emergente por el pitcher Bruce Hurst y fue ponchado por el lanzador Roger McDowell, para el primer out, con el juego igualado a 3 carreras. Esa noche, los Mets ganaron 8-5 y se titularon campeones. 

Participó en 1 juego, tuvo 1 aparición en el plato, 1 turno al bate, se ponchó 1 ocasión, dejando su promedio de bateo en .000.



Sus cuadrangulares en las Mayores: Conectó un total de 251 jonrones en temporada regular. No dio vuela-cercas en postemporada.

Por equipo, dio 113 bambinazos con los Medias Rojas de Boston, 111 con los Atléticos de Oakland y 27 con los Angelinos de California.

180 cuadrangulares fueron ante lanzadores derechos y 71 ante zurdos. 131 en la carretera y 120 en casa.

88 batazos de vuelta entera fueron sin outs, 72 con 1 outs y 92 con 2 outs.

Tuvo 18 partidos de 2 vuela-cercas y 215 encuentros, de 1 cuadrangular. Dio 135 jonrones solitarios y 6 Grand-Slams. Solamente conectó 1 cuadrangular dentro del campo.

18 cuadrangulares fueron como Bateador Designado y 1 como Bateador Emergente.

173 pitchers recibieron sus vuela-cercas, entre ellos, tenemos a: Scott McGregor (5), Charlie Hough (4), Richard Dotson (4), Phil Niekro (4), Dennis Martínez (4), Jack Morris (4), Steve Trout (4), Dan Quisenberry (3), Frank Viola (3), Tom Seaver (3), Jim Palmer, Ron Guidry (3), Gaylord Perry (3), Dave Stieb (3), Mike Flanagan (2), Dennis Eckersley (2), Mark Langston (2), Dave Stewart (2), Tommy John (2), Don Sutton (2), Nolan Ryan (1), Luis Mercedes Sánchez (1), Bret Saberhagen (1), Luis Tiant (1), Dennis Leonard (1), Luis Leal (1), Kevin Brown (1), Roger Clemens (1), Len Barker (1), Jon Matlack (1), Rick Sutcliffe (1), Jeff Ballard (1), Dave Righetti (1) y Bruce Hurst (1), entre otros.

El equipo que recibió más cuadrangulares suyos fue los Orioles de Baltimore, con 28.

Los estadios donde conectó más jonrones fueron: El Oakland-Alameda County Stadium, con 62; el Fenway Park, con 61; y el Angel Stadium, con 25, entre otros.

Sus Managers en las Grandes Ligas: Danny Murtaugh (1976), Jack McKeon (1977-1978), Bobby Winkles (1977-1978), Jim Marshall (1979), Billy Martin (1980-1982), Ralph Houk (1983-1984), John McNamara (1985-1986), Gene Mauch (1987), Octavio "Cookie" Rojas (1988), Moose Stubbing (1988) y Doug Rader (1989).
  
Entre sus compañeros de equipo con los Piratas de Pittsburgh, tenemos a: Manny Sanguillén, Willie Stargell, Rennie Stenett, Frank Taveras, Richie Hebner, Richie Zisk, Al Oliver, Dave Parker, Bill Robinson, Omar Moreno, Tommy Helms, Ed Ott, y los lanzadores John Candelaria, Jerry Reuss, Jim Rooker, Bruce Kison, Jim Rooker, Larry Demery, Kent Tekulve, entre otros.

Entre sus compañeros de equipo con los Atléticos de Oakland, tenemos a: Bill North, Rodney Scott, Mitchell Page, Dick Allen, Manny Sanguillén, Wayne Gross, Rico Carty, Rickey Henderson, Dwayne Murphy, Willie Horton, Earl Williams, Rob Picciolo, Jim Essian, Dave Revering, Mickey Klutts, Cliff Johnson, Dave McKay, Mike Davis, Mario Guerrero, Davey Lopes, Jeff Burroughs, Joe Rudi, Mike Davis, Tony Phillips y los pitchers Vida Blue, Doc Medich, Steve McCatty, Matt Keough, Mike Norris, Pablo Torrealba, entre otros.

Entre sus compañeros de equipo con los Medias Rojas de Boston, tenemos a: Jerry Remy, Dwight Evans, Jim Rice, Cal Yastrzemski, Wade Boggs, Rich Gedman, Glenn Hoffman, Mike Easler, Bill Buckner, Jackie Gutiérrez, Marty Barrett, Don Baylor, Mike Greenwell, Kevin Romine, Rich Gedman, Dave Henderson, Spike Owen y los lanzadores Dennis Eckersley, Roger Clemens, "Oil Can" Boyd, John Tudor, Bob Ojeda, Bruce Hurst, Tom Seaver, Luis Aponte, Al Nipper, Joe Sambito, Bob Stanley, Calvin Schiraldi, entre otros.

Entre sus compañeros de equipo con los Angelinos de California, tenemos a: Ruppert Jones, Jack Howell, Wally Joyner, Bill Buckner, Brian Downing, Devon White, Chili Davis, Johnnie Ray, Bob Boone, Doug DeCinces, Gary Pettis, George Hendicks, Butch Wynegar, Gustavo Polidor, Dick Schofield, Bob Boone, Marc McLemore, Claudell Washington, Lance Parrish y los pitchers, Don Sutton, Mike Witt, Chuck Finley, Bert Blyleven, Kirk McCaskill, Jim Abbott, John Candelaria, Urbano Lugo, Miguel Angel García, Gary Lucas, Bryan Harvey,  DeWayne Buyce, Donnie Moore, entre otros.


Antonio Armas ídolo de multitudes, con los Leones del Caracas.

Su actuación en Venezuela:

Jugó 20 temporadas, en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. 19, con los Leones del Caracas (1971-1972 a 1990-1991) y 1 con los Caribes de Anzoátegui (1991-1992).

Ganador del Premio "Novato del Año" (1972-1973).

Sus mejores campañas fueron:

La temporada 1972-1973, en donde participó en 44 partidos, tuvo 130 turnos al bate, conectó 40 hits, 6 dobles, 1 triple, 1 jonrón, anotó 13 carreras e impulsó 15, se estafó 2 bases, dejando su promedio de bateo en .308 y porcentaje de slugging de .392. Alcanzó un Total de Bases de 52 y dio 8 Extra-Bases. Debido a esta gran actuación, fue merecedor del Premio "Novato del Año".

La campaña 1976-1977,  en donde participó en 59 partidos, tuvo 237 turnos al bate, conectó 66 hits, 10 dobles, 2 triples, 9 jonrones, anotó 43 carreras e impulsó 39, se estafó 2 bases, dejando su promedio de bateo en .278 y porcentaje de slugging de .451. Alcanzó un Total de Bases de 107 y dio 21 Extra-Bases.

La zafra 1977-1978, en donde participó en 68 partidos, tuvo 266 turnos al bate, conectó 84 hits, 10 dobles, 1 triple, 17 jonrones, anotó 62 carreras e impulsó 49, dejando su promedio de bateo en .316 y porcentaje de slugging de .553. Alcanzó un Total de Bases de 147 y dio 28 Extra-Bases.

La temporada 1981-1982, en donde participó en 45 partidos, tuvo 177 turnos al bate, conectó 51 hits, 9 dobles, 4 triples, 10 jonrones, anotó 32 carreras e impulsó 33, dejando su promedio de bateo en .288 y porcentaje de slugging de .554. Alcanzó un Total de Bases de 98 y dio 23 Extra-Bases.

La campaña 1982-1983, en donde participó en 24 partidos, tuvo 97 turnos al bate, conectó 31 hits, 5 dobles, 1 triple, 8 jonrones, anotó 18 carreras e impulsó 20, dejando su promedio de bateo en .320 y porcentaje de slugging de .639. Alcanzó un Total de Bases de 62 y dio 14 Extra-Bases.

Jugó 11 Series Finales (1972-1973), (1977-1978), (1979-1980), (1980-1981), (1981-1982), (1982-1983), (1985-1986), (1986-1987), (1987-1988), (1989-1990) y (1990-1991).

Ganó 8 campeonatos con los Leones del Caracas (1972-1973), (1977-1978), (1979-1980), (1980-1981), (1981-1982), (1986-1987), (1987-1988) y (1989-1990).


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El poderoso Antonio Armas máximo jonronero de por vida en nuestro béisbol, con 97 cuadrangulares, en su época.

Sus topes ofensivos en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional:

Partidos Jugados: 68 (1977-1978).

Veces al Bate: 266 (1977-1978).

Hits Conectados: 84 (1977-1978).

Dobles: 14 (1979-1980).

Triples: 6 (1979-1980).

Jonrones: 17 (1977-1978).

Carreras Anotadas: 62 (1977-1978).

Carreras Impulsadas: 49 (1977-1978).

Robos de Base: 3 (1975-1976 y 1987-1988).

Promedio de Bateo: .320 (1982-1983).

Porcentaje de Slugging: .639 (1982-1983).

Total de Bases Alcanzadas: 147 (1977-1978).

Extra-Bases: 28 (1977-1978 y 1979-1980).


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.

Sus números en temporada regular de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional: En 20 temporadas, jugó 748 partidos, tuvo 2.730 turnos al bate, conectó 709 hits, 108 dobles, 32 triples, 97 jonrones, 398 carreras anotadas, 412 impulsadas, 18 robos de base, dejando su promedio de bateo en .260, porcentaje de slugging de .429, 1.172 total de bases alcanzadas y un  total de 237 extra-bases.

Por cierto, que el 12 de enero de 1980, en el estadio Universitario de Caracas, día en que Baudilio Díaz rompió con su cuadrangular número 20, el récord perteneciente a Bob Darwin, de 19 bambinazos en una temporada, en ese juego Antonio Armas se fue de 6-3, 2 dobles, 1 triple, con 2 carreras anotadas y 3 impulsadas, para coplaborar con la victoria de su equipo, los Leones del Caracas 15-1 frente a los Tiburones de La Guaira. Ya Armas había bateado 17 vuelacercas en la zafra 1977-1978 y creíamos que era el pelotero criollo más probable de romper la marca de cuadrangulares en nuestro béisbol. No obstante, el mirandino Baudilio Díaz tuvo una gran temporada y fue quien a la postre logró romper el récord.

Lideró el departamento de Cuadrangulares en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional: Con 9, junto a su compañero de equipo Jim Maler y Willie Upshaw, de los Cardenales de Lara (1980-1981).

Lideró el departamento de Carreras Anotadas en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional: Con 62, (1977-1978). Récord absoluto.

Sus números en Postemporada de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional: En 13 Postemporadas, jugó 133 partidos, tuvo 500 turnos al bate, conectó 139 hits, 20 dobles, 2 triples, 25 jonrones, 75 carreras anotadas, 86 impulsadas, 1 robo de base, dejando su promedio de bateo en .278, porcentaje de slugging de .476, 238 total de bases alcanzadas y un  total de 47 extra-bases.

Tres excelentes Grande-Ligas venezolanos: Antonio Armas, Omar Vizquel y Andrés "El Gato" Galarraga, historia brillante de los Leones del Caracas.

Sus mejores actuaciones en Postemporada:

En Semi-Finales:

En la Semi-Final 1977-1978, participó en 5 partidos, tuvo 17 turnos al bate, conectó 7 hits, 2 dobles, 2 jonrones, anotó 5 carreras e impulsó 5, dejando su promedio de bateo en .412 y porcentaje de slugging de .882. Alcanzó un Total de Bases de 15 y dio 4 Extra-Bases.

En la Semi-Final 1987-1988, que fue un Round Robin, participó en 12 partidos, tuvo 49 turnos al bate, conectó 22 hits, 2 dobles, 1 triple, 4 jonrones, anotó 11 carreras e impulsó 12, dejando su promedio de bateo en .429 y porcentaje de slugging de .755. Alcanzó un Total de Bases de 37 y dio 7 Extra-Bases. Allí, Antonio Armas quedó líder en hits conectados y cuadrangulares.

En las Semi-Finales 1989-1990 y 1990-1991, Antonio Armas quedó líder en jonrones, con 3 y 2, respectivamente. Impulsó 9 y 7 carreras. Dejó sus promedio de bateo en .311 y .310.

En Series Finales de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional: Jugó 11 Series Finales (1972-1973), (1977-1978), (1979-1980), (1980-1981), (1981-1982), (1982-1983), (1985-1986), (1986-1987), (1987-1988), (1989-1990) y (1990-1991).

En la Serie Final de la temporada 1972-1973, se tituló campeón con los Leones del Caracas, al vencer a las Águilas del Zulia, en 5 partidos. Armas solamente actuó en 1 partido y se fue a la ofensiva, de 1-0.

En la Serie Final de la temporada 1977-1978, se tituló campeón con los Leones del Caracas, al vencer a las Águilas del Zulia, en 7 partidos. Armas actuó en 7 partidos, como jardinero central, tuvo 30 turnos al bate, conectó 8 hits, 1 triple, 1 jonrón, anotó 4 carreras, empujó 6, recibió 3 boletos, 3 ponches, dejando su promedio ofensivo en .267. A la defensiva jugó como jardinero central y cometió 1 error. Sus mejores actuaciones, fueron: En el segundo partido, en el estadio Universitario de Caracas, el 25 de enero de 1978, donde se fue de 4-3, 3 sencillos, con 2 anotadas y 2 impulsadas, para ganar 13-0. En el cuarto partido, celebrado en el estadio Luis Aparicio "El Grande" de Maracaibo, el 28 de enero de 1978, donde en el octavo inning, Armas pegó 1 triple ante el pitcher Scott Sanderson, para darle la victoria a su equipo, 4-3; y en el séptimo y decisivo encuentro, llevado a cabo en el estadio Universitario de Caracas, el 1 de febrero de 1978, Antonio Armas conectó 1 largo jonrón, en el séptimo episodio, ante el mismo Sanderson, para colaborar con la victoria de su equipo 5-0.

En la Serie Final de la temporada 1979-1980, se tituló campeón con los Leones del Caracas, al vencer a los Cardenales de Lara, en 5 encuentros. Armas actuó en 5 partidos, tuvo 20 turnos al bate, conectó 7 hits, 1 jonrón, anotó 4 carreras, empujó 3, recibió 1 boleto, 4 ponches, dejando su promedio ofensivo en .350. A la defensiva, estuvo como jardinero derecho. Tuvo relevantes actuaciones en el segundo y quinto juegos de la serie. En el segundo encuentro, en el estadio Universitario de Caracas, el 26 de enero de 1980, se fue de 4-1, 1 jonrón solitario en el séptimo inning, para poner el score 5-1 a favor de su equipo, que finalmente triunfó 6-5. En el quinto y último juego, celebrado en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, el 29 de enero de 1980, Armas se fue de 4-3, con 2 anotadas y 1 fletada. El oriental de Puerto Píritu, quedó líder en Carreras Anotadas, con 4, junto a Jesús Marcano Trillo y Robert Pate y Jonrones, con 1, en la Serie Final.

En la Serie Final de la temporada 1980-1981, se tituló campeón con los Leones del Caracas, al vencer a los Cardenales de Lara, en 4 encuentros. Armas actuó en 4 partidos, tuvo 18 turnos al bate, conectó 5 hits, 1 doble, 1 jonrón, anotó 3 carreras, empujó 3, no recibió boletos, 4 ponches, dejando su promedio ofensivo en .278. A la defensiva, estuvo como jardinero derecho y central. Tuvo destacadas actuaciones en el tercero y cuarto juego de la serie, llevados a cabo en el estadio de Barquisimeto, los días 25 y 26 de enero de 1981; a la ofensiva, se fue de 5-3, 2 sencillos, 1 doble, con 1 anotada e impulsada; y de 4-2, con 1 jonrón, 1 carrera anotada y 2 empujadas, respectivamente.

En la Serie Final de la temporada 1981-1982, se tituló campeón con los Leones del Caracas, por tercera vez consecutiva, al vencer a los Cardenales de Lara, en 5 encuentros. Antonio Armas fue designado como “Jugador Más Valioso” de la Serie Final y fue líder en hits conectados, con 10. Actuó en 5 partidos, tuvo 23 turnos al bate, conectó 10 hits, 2 dobles, 1 jonrón, anotó 4 carreras y empujó 4, recibió 1 boleto, 4 ponches, dejando su promedio ofensivo en .435. A la defensiva, estuvo como jardinero central. Tuvo relevantes actuaciones, en el primero, segundo y cuarto juegos de la Serie Final. En el primero, realizado el 19 de enero de 1982, en Barquisimeto, Armas se fue de 6-3, 1 doble, 1 anotada y 3 remolcadas. En el segundo, efectuado el 20 de enero de 1982, en la misma ciudad de los crepúsculos, se fue de 5-3, con 2 anotadas y 1 impulsada. En el cuarto encuentro, se fue de 4-2.

En la Serie Final de la temporada 1982-1983, se tituló sub-campeón con los Leones del Caracas, al ser derrotados ante los Tiburones de La Guaira, en 6 encuentros. Armas actuó en 6 partidos, tuvo 21 turnos al bate, conectó 4 hits, 1 jonrón, anotó 3 carreras, empujó 1, recibió 3 boletos, 8 ponches, dejando su promedio ofensivo en .190. A la defensiva, estuvo como jardinero derecho. También estuvo como bateador emergente. Tuvo una buena actuación en el primer juego de la serie, llevado a cabo en el estadio de Universitario de Caracas, el 20 de enero de 1983; a la ofensiva, se fue de 3-2, 1 sencillo, 1 jonrón, con 2 anotadas  y 1 remolcada, para ayudar a la victoria de su equipo 3-1.

En la Serie Final de la temporada 1985-1986, se tituló sub-campeón con los Leones del Caracas, al caer derrotados ante los Tiburones de La Guaira, en 7 encuentros. Armas actuó en 7 partidos, tuvo 26 turnos al bate, conectó 2 hits, 1 doble, 1 jonrón, anotó 2 carreras, empujó 2, recibió 2 boletos, 10 ponches, dejando su promedio ofensivo en .077. A la defensiva, estuvo como jardinero derecho. También estuvo como bateador designado. Tuvo una buena actuación en el cuarto juego de la serie, llevado a cabo en el estadio de Universitario de Caracas, el 27 de enero de 1986; a la ofensiva, se fue de 5-1, 1 jonrón, con 1 anotada y 1 remolcada, para ayudar a la victoria de su equipo 10-7.

En la Serie Final de la temporada 1986-1987, se tituló campeón con los Leones del Caracas, al vencer a los Tiburones de La Guaira, en 4 encuentros. Armas actuó en 4 partidos, tuvo 13 turnos al bate, conectó 4 hits, 1 doble, anotó 2 carreras, empujó 1, recibió 1 boleto, 2 ponches, dejando su promedio ofensivo en .308. Estuvo como bateador designado. Tuvo una buena actuación en el primer juego de la serie, decidiendo el encuentro con 1 cuadrangular. Fue en el estadio de Universitario de Caracas, el 20 de enero de 1987; a la ofensiva, se fue de 4-2, 1 jonrón, con 1 anotada y 1 remolcada, para ayudar a la victoria de su equipo 3-2.

En la Serie Final de la temporada 1987-1988, se tituló campeón con los Leones del Caracas, al vencer a los Tigres de Aragua, en 6 encuentros. Armas actuó en 6 partidos, tuvo 26 turnos al bate, conectó 5 hits, 2 dobles, 1 jonrón, anotó 1 carrera, empujó 5, no recibió boletos, 6 ponches, dejando su promedio ofensivo en .192. A la defensiva, estuvo como jardinero derecho, central e izquierdo. En el tercer juego de la serie, jugado en el estadio José Pérez Colmenares de Maracay, el 27 de enero de 1988, Armas jugó las 3 posiciones de los jardines, en partido que duró 15 innings y ganaron los Leones 7-2. Tuvo una buena actuación en el sexto juego de la serie, decidiendo el encuentro con 1 cuadrangular de 3 carreras, con el juego empatado a 1, en el tercer inning, para poner las acciones 4-1. Fue en el estadio de Universitario de Caracas, el 31 de enero de 1988; a la ofensiva, se fue de 3-1, 1 jonrón, con 1 anotada y 4 remolcadas, para ayudar a la victoria de su equipo 7-3. Armas fue el líder de la serie en carreras impulsadas, con 5.

En la Serie Final de la temporada 1989-1990, se tituló campeón con los Leones del Caracas, al vencer a los Cardenales de Lara, en 7 encuentros. Armas actuó en 7 partidos, tuvo 26 turnos al bate, conectó 8 hits, 4 jonrones, anotó 5 carreras, empujó 7, recibió 3 boletos, 8 ponches, dejando su promedio ofensivo en .308. Armas estuvo como bateador designado. Tuvo buenas actuaciones en el segundo, tercer y séptimo juego de la serie. Armas estableció el récord de jonrones, con 4 y fue el líder de carreras impulsadas, con 7, en Series Finales de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. En el tercer partido, celebrado en el estadio Universitario de Caracas, el 26 de enero de 1990, Antonio Armas se fue de 3-1, 1 jonrón, con 1 anotada y 2 impulsadas, para ayudar a la victoria de su equipo, 7-6. En el cuarto encuentro de la Serie, celebrado en el estadio Universitario de Caracas, el 27 de enero de 1990, Armas se fue de 5-1, 1 jonrón, con 1 anotada y 2 impulsadas, cayendo derrotados en 11 innings, 10-6. En el séptimo partido de la Serie, celebrado en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, el 30 de enero de 1990, Armas se fue de 4-1, 1 jonrón, con 1 carrera anotada y 2 fletadas, para ayudar a la victoria de su equipo, 5-3.

En la Serie Final de la temporada 1990-1991, se tituló sub-campeón con los Leones del Caracas, al perder ante los Cardenales de Lara, en 6 encuentros. Armas actuó en 6 partidos, tuvo 18 turnos al bate, conectó 5 hits, anotó 1 carrera, empujó 3, recibió 3 boletos, 5 ponches, dejando su promedio ofensivo en .278. Armas estuvo como bateador designado. Tuvo una buena actuación especialmente, en el tercer juego de la serie, celebrado en el estadio Universitario de Caracas, el 25 de enero de 1991. Ese día, se fue de 4-2, 2 sencillos, con 1 anotada y 2 remolcadas. Los Leones ganaron 10-1.


Tres magníficos Grande-Ligas venezolanos: Baudilio Díaz, Alfonso "Chico" Carrasquel y Antonio Armas, baluartes de los Leones del Caracas y de nuestro béisbol en las Mayores.

Algunos Récords de Antonio Armas de por vida en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional:

Jonrones: 97 (4to. Lugar). Superado por Robert Pérez (125), Alex Cabrera (135) y Eliézer Alfonzo (137).

Extra-Bases: 239 (7mo. Lugar). Igualado con Leonardo Hernández y superado por Eliézer Alfonzo (246), Alex Cabrera (255), César Tovar (256), Luis "Camaleón" García (265), Víctor Davalillo (278) y Robert Pérez (382).

Carreras Anotadas: 419 (5to. Lugar). Superado por Luis Sojo (433), Víctor Davalillo (478), Luis "Camaleón"García (531) y Robert Pérez (625).

Récords de Antonio Armas en Series Finales de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional:

Series Jugadas: Con 11 (2do. Lugar), igualado con Teodoro Obregón y Víctor Davalillo. Superado por Gustavo Gil y Ángel Bravo, con 12.

Juegos Jugados: Con 58, (4to. Lugar). Superado por Gustavo Gil (69), Teodoro Obregón (64) y Angel Bravo (60).

Hits Conectados: 58 (5to. Lugar). Superado por César Tovar (72), Teolindo Acosta (68), Gustavo Gil (64), Víctor Davalillo y Luis Aparicio (62).

Cuadrangulares: Con 11 (1er. Lugar).

Turnos al Bate: con 222 (5to. Lugar). Superado por Gustavo Gil (246), César Tovar (227), Teolindo Acosta (226) y Teodoro Obregón (225).

Carreras Impulsadas: Con 35 (1er. Lugar).

Series Ganadas: Con 8 (1er. Lugar) igualado con César Tovar.

Carreras Anotadas: Con 29 (4to. Lugar). Superado por Luis Aparicio (36), César Tovar y Víctor Davalillo (35) y David Concepción (30).

El ídolo Antonio Armas, de los Leones del Caracas.

Sus Récords ofensivos de por vida con los Leones del Caracas:

Partidos Jugados: 664 (5to. Lugar). Superado por Gonzalo Márquez (772), Víctor Davalillo (797), César Tovar (805) y Jesús Alfaro (905).

Turnos al Bate: 2.425 (5to. Lugar). Superado por Gonzalo Márquez (2.709), Jesús Alfaro (2.959), Víctor Davalillo (3.018) y César Tovar (3.193).

Hits Conectados: 650 (5to. Lugar). Superado por Jesús Alfaro (748), Gonzalo Márquez (780), César Tovar (938) y Víctor Davalillo (1.027).

Dobles: 98 (4to. Lugar). Superado por Jesús Alfaro (141), César Tovar (146) y Víctor Davalillo (147).

Triples: 31 (2do. Lugar). Superado por Víctor Davalillo (36).

Jonrones: 91 (1er. Lugar).

Carreras Anotadas: 370 (3er. Lugar). Superado por Víctor Davalillo (466) y César Tovar (491).

Carreras Impulsadas: 381 (1er. Lugar).

Series del Caribe: Antonio Armas tuvo una actuación descollante en los partidos de las Series del Caribe donde representó a Venezuela en tantas ediciones. En la ciudad de Hermosillo, México, en 1982, se tituló campeón del Caribe con los Leones del Caracas, por primera vez, siendo dirigidos por el gran Alfonso "Chico" Carrasquel.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Antonio Armas es entrevistado a su llegada al Aeropuerto de Maiquetía, luego de conquistar el campeonato de la Serie del Caribe, de Hermosillo, México, en 1982. Foto: Pedro Arias. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).


Antonio Armas se erigió en su tiempo como el máximo jonronero y empujador en la historia del Clásico del Caribe. Conectó un total de 11 cuadrangulares e impulsó 34 carreras. Posteriormente, el dominicano Miguel Tejada encabezaría el liderazgo de cuadrangulares de por vida en las Series del Caribe, a partir del 2013, con 14.




El 6 de febrero de 1980, en el estadio de Quisqueya, República Dominicana, el venezolano Antonio Armas, de los Leones del Caracas, le conectó en el séptimo inning, 1 cuadrangular con las bases llenas al excelente lanzador grande-liga Mario Soto de los Tigres del Licey.

Antonio Armas lideró el departamento de jonrones, en 3 ocasiones, en las Series del Caribe: Con 1, junto a Ken Phelps, Héctor Espino, Eliot Willis y Leon Durham (1980). Con 3, en solitario (1983) y con 2, junto a Tom Pagnozzi y Nelson Barrera (1988). 

Antonio Armas lideró el departamento de carreras impulsadas, en 1 ocasión, en las Series del Caribe: Con 6 carreras empujadas, junto a Chili Davis (1982).

Antonio Armas comparte junto al boricua Juan "Terín" Pizarro, como los únicos peloteros que han participado en 3 décadas distintas en Series del Caribe. Pizarro, lo hizo en 1958, 1960, 1971, 1973 y 1976; en tanto, que el venezolano Armas, estuvo en 1973, 1978, 1980, 1982, 1983, 1986, 1987, 1988 y 1990.

También, Antonio Armas, en su época era el pelotero que más bases ha alcanzado en la historia de las Series del Caribe. En 9 años, tuvo un total de 174 turnos al bate, conectó 25 hits, 5 dobles y 11 jonrones, para un total de bases alcanzadas de 79. Dejó su promedio ofensivo en .144.

Igualmente, Antonio Armas era el pelotero que más Series del Caribe había jugado, con 9, hasta que el dominicano Miguel Tejada lo superara con 12 en la primera década del sigo XXI; y, el que más turnos al bate poseía, con 174.


Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Antonio Armas y Gualberto Acosta en Maiquetía en 1982, durante el recibimiento del equipo campeón del Caribe, los Leones del Caracas. Foto: Pedro Arias. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).


Miembro del Equipo "Todos Estrellas" de las Series del Caribe, como jardinero central (1978), (1982) y como jardinero derecho (1983).

El famoso cantante panameño Rubén Blades, nombra a Tony Armas en su canción "Decisiones", al igual que el grupo venezolano "Un Solo Pueblo", lo incluyó en la letra de su canción "Botaste La Bola". Muchos recordamos una célebre propaganda televisiva del extinto Banco de los Trabajadores de Venezuela (B.T.V.), que realizó Antonio Armas y cuyo slogan era "Algo más que un Banco". Antonio Armas y su hijo Tony Armas Jr., también fueron grandes aficionados hípicos y propietario de caballos, como el campeón "Sambuca".

He querido recordar a este gran pelotero venezolano que refrendó dignamente y con grandes números sus inolvidables actuaciones, tanto en las Grandes Ligas como en Venezuela y el Caribe, deleitándonos con su poder y profesionalismo.

Miguel Dupouy Gómez.