Buddy Bailey nació el 28 de marzo de 1957, en Norristown, Pensilvania,
U.S.A., creció en el lado occidental del Estado de Virginia. Se graduó en el Lynchburg
College, actualmente, Universidad; y estudió en escuela secundaria pública de Amherst
County High School.
Expresó Buddy Bailey: “Cuando fui a la universidad, siempre pensé que
sería entrenador de béisbol o de fútbol americano en la preparatoria, o ambos”.
Así que, en cierto modo, desarrollé mi mentalidad: "Bueno, si no llego a
jugar béisbol profesional, me estaba preparando para ser entrenador de béisbol
o de fútbol americano en la preparatoria".
En las Ligas Menores dirigió 35 temporadas (1983-2024), en todas las
categorías, desde la Liga de Novatos, Clase A, Clase A+, Doble A y Triple A,
participando en 5.027 partidos, obteniendo 2.607 victorias y 2.418 derrotas,
para un porcentaje de por vida de victorias/derrotas de .519.
2 veces designado "Manager del Año" en la International
League (1996 y 2003), siendo uno de cuatro managers en la historia en
lograrlo.
Como jugador de béisbol, Buddy Bailey desempeñó la posición de catcher,
bateaba y lanzaba a la derecha.
El año 1978 fue drafteado a los Reales de Kansas City y en 1979, fue
escogido por los Bravos de Atlanta, donde estuvo 3 años con la organización.
Miguel Dupouy Gómez muestra una barajita de su colección de Buddy
Bailey, como jugador de Ligas Menores con los Bravos de Kingsport, Tennessee. (Archivo:
Hnos. Dupouy Gómez).
En 1979, con los Bravos de Kingsport, Tennessee, a los 23 años de edad,
Buddy Bailey jugó 34 encuentros, en 93 turnos al bate, conectó 23 hits, 4
dobles, 1 jonrón, dejando un promedio de .247, con 17 carreras anotadas, 14
carreras impulsadas, 16 boletos, 26 ponches. Quedaron en segundo lugar, con
récord de 39 victorias y 31 derrotas, en la Liga de los Apalaches, Liga
de Novatos.
Con los Bravos de Anderson, de la Liga del Atlántico Sur, Buddy Bailey participó
las campañas 1980 y 1981, Clase A. En 1982, jugó con los Bravos de Savannah,
Doble A, en la Liga del Sur; y con los Toros de Durham, Clase A, de la Liga de
Carolina.
Como bateador jugó 4 temporadas, un total de 119 encuentros, en 324
turnos al bate, conectó 68 hits, 13 dobles, 1 triple, 6 cuadrangulares, anotó
47 carreras, 45 impulsadas, dejando su promedio al bate en .210. A la defensiva,
actuó en 103 partidos, como catcher, inicialista y jardinero, realizó 523 outs,
33 asistencias, cometió 13 errores, dejando su promedio de fildeo en .977.
Contaba Buddy Bailey sobre su carrera: "Estaba en los
entrenamientos de primavera con los Bravos de Atlanta en 1983. Joe Torre era el
manager. Dale Maxvill era el coach de tercera base. Una mañana,
"Maxi" pasó por allí y me dijo: "Oye, Joe quiere hablar
contigo", Torre entró, me sentó en su oficina, estábamos hablando con
otras personas de la gerencia de los Bravos. Comentábamos que necesitaban un
manager para la liga de novatos. Muchos me habían recomendado. Le dije:
"Joe, soy muy joven. Quiero seguir jugando". Pero básicamente me
dijo: "No tienen planes para ti. Quieren que sigas en el béisbol. Y esta
es probablemente tu mejor oportunidad".
Eso significó que Bailey tuvo que madurar de inmediato, recordó: “Pasé
de tener 24 o 25 años a unos 45 en un par de horas".
Buddy Bailey como técnico de las organizaciones de los Medias Rojas de
Boston y Cachorros de Chicago. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Fue 9 años manager del sistema de los Bravos de Atlanta (1983-1990) y 14
años como coach y dirigente de la organización de los Medias Rojas de Boston
(1991-2004), ocupando diferentes roles. También, formó parte de la organización
de los Cachorros de Chicago durante 18 años (2006-2019 y 2021-2024).
Fue scout de avanzada de las Grandes Ligas (1997), instructor de
catchers y coordinador de campo (1997-1999 y 2001), en las Ligas Menores.
En la campaña 1995-1996, tuvo una experiencia como manager en la Liga de
Béisbol Profesional de Australia, dirigiendo a los Cougars de Costa Dorada,
donde quedó en quinto lugar, con 23 victorias y 21 derrotas.
Campeón con los equipos de las Ligas Menores: Cachorros de Daytona, en
la Liga del Estado de Florida (2011); Pelicanos de Myrtle Beach, en la Liga de
Carolina (2016); Cachorros de South Bend, en la Liga del Centro-Oeste
(2019).
Desempeñó el importante cargo de coach de banca de los Medias Rojas de
Boston (2000), bajo la dirección del Manager Jimy Williams, ocupando el segundo
lugar de la división Este de la Liga Americana. Inicialmente, había sido
promovido como coach de primera base de la divisa bostoniana. Allí, integró el
equipo con el lanzador venezolano Richard Garcés, a quien llamaron "El
Guapo" y "El Matador".
Joe Torre y Buddy Bailey se cruzaron de forma constante en el año 2000. Con
equipos diferentes y de una histórica y encarnizada rivalidad.
En el Yankee Stadium, el 28 de mayo de 2000, en un juego nocturno en el
Bronx, Bailey se aseguró un lugar en el dugout de tercera base para ver un
duelo de lanzadores entre el dominicano Pedro Martínez y Roger Clemens. El "Cohete"
Clemens aún era rechazado por la afición de Boston por haber firmado con los
Yankees.
Martínez y Clemens dieron un gran espectáculo. Cada abridor llegó a la
novena entrada con su respectivo equipo. Al final, fueron los Medias Rojas de
Bailey los que se alzaron con la victoria 2-0 gracias a un jonrón de Trot
Nixon. Boston terminó la temporada en segundo lugar en la División Este de la
Liga Americana. El año siguiente, Buddy Bailey, dirigiría a los Pawtucket Red
Sox, en la Liga Triple-A.
En 2003, llevó a su equipo los Medias Rojas de Pawtucket, Triple A, a
una Final, luego de 26 años (desde el año 1977).
En 2024, Buddy Bailey era el manager activo con más victorias
conseguidas en las Ligas Menores, con 2.419 victorias, en temporada regular.
Actualmente, Buddy Bailey ocupa el tercer lugar, en las Ligas Menores,
con más triunfos de por vida como manager. Solamente, superado por Bob Coleman (2.496) y
Stan Wasiak (2.530).
Bailey ganó más de 560 partidos como manager en Clase A (651, en 9
temporadas); Clase A + (646, en 9 temporadas); Doble A (566, en 8 temporadas) y
Triple A (581, en 8 temporadas). Solamente, en la Liga de Novatos no llegó a
ese número de victorias, 83, en 2 temporadas, con 58 derrotas, para un
porcentaje de victorias/derrotas de .589, el más alto en su carrera de Ligas
Menores. En 25 ocasiones fue más ganador que perdedor como dirigente de equipos
en su carrera en las Ligas Menores.
Además, la camiseta de lenguaje de señas americano número 46 que usó
Bailey en la Noche inaugural de Concientización sobre la Sordera de los Myrtle
Beach Pelicans fue consagrada en el Museo del Salón de la Fama del Béisbol de
Cooperstown, en octubre, de 2018.
Conquistó 6 Títulos de Campeón y 2 Sub-campeonatos con los Tigres de
Aragua, B.B.C. de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), en 9
temporadas.
Designado Manager del Año de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional
(LVBP), la temporada 2006-2007.
Campeón de la Serie del Caribe en Mexicali, México (2009).
Manager del Equipo "Todos Estrellas" de la Serie del Caribe (2009).
Pizarra del estadio de los Pelicanos de Myrtle Beach, Virginia,
anunciando el fallecimiento del experimentado y querido manager Buddy Bailey,
al que homenajearon con un minuto de silencio. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
En el estadio de su equipo los Pelicanos de Myrtle Beach, de Carolina
del Sur, lo recordaron proyectando en la pizarra su imagen, como homenaje y
recuerdo.
Su actuación en Venezuela:
El exitoso y estudioso manager Buddy Bailey, quien marcó historia en
nuestro béisbol, especialmente con los Tigres de Aragua, identificando al
equipo como de la "Era Bailey". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
En Venezuela, en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional dirigió a los
equipos: Tigres de Aragua (2002-2002 al 13/11/2013; del 15/12/2016 al 6/1/2018
y 2023-2024 hasta el 4/12/2024); y Tiburones de La Guaira (2014-2015 y
2015-2016).
Buddy Bailey conquistó con los Tigres de Aragua 3 campeonatos
consecutivos, venciendo a los Navegantes del Magallanes, en la 2006-2007; a los
Cardenales de Lara, en la 2007-2008; y a los Leones del Caracas, en la
2008-2009.
Una de sus mayores alegrías fue el haber ganado la Serie del Caribe
2009, en Mexicali, México, dirigiendo a los Tigres de Aragua, brindándole y
llenando de alegría a toda Venezuela. Conformó un grupo de aguerridos jóvenes
muchachos, que dieron el todo por triunfar en el Clásico del Caribe, haciendo
historia, sin grandes estrellas, pero con mucha garra. Por primera vez, los Tigres de Aragua
conquistaban una Serie del Caribe, hasta los momentos.
Buddy Bailey ha sido el único manager de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en
lograr 6 campeonatos con la misma franquicia, frente a: Caribes de Oriente (2003-2004), Leones del Caracas (2004-2005), Navegantes del Magallanes (2006-2007), Cardenales de Lara (2007-2008), Leones del Caracas (2008-2009) y Tiburones de La Guaira (2011-2012).
Buddy Bailey fue el primer manager en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) con
500 victorias, alcanzando un total de 519.
Su primera campaña en Venezuela, fue la temporada 2002-2023, como manager
de los Tigres de Aragua, teniendo un impresionante desempeño, colocándose en el
primer lugar de la tabla de posiciones, con 28 victorias y 11 derrotas, para un
porcentaje de victorias/derrotas de .718. Lamentablemente, debido al paro
petrolero, tuvo que suspenderse la temporada. De no haber sido así, era muy
probable, que conquistara su primer campeonato.
El ídolo venezolano Miguel Cabrera, máximo representante de los Tigres
de Aragua, bajo las órdenes del manager Buddy Bailey. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Tuvo bajo su mando a jóvenes y prometedores peloteros como: Miguel
Cabrera, Juan Rivera, Alex Romero, Oscar "El Cachi" Salazar,
Rubén Salazar, Ramón Castro, Alex Núñez, Eduardo "Charallave"
Ríos, Néstor Smith, Gabriel Torres, Josmir Romero, Martín Prado, Roberto Zambrano, Juan
Carlos Pulido, Yorman Bazardo, Víctor Moreno, Francisco Buttó, Jean Contreras,
Rosman García, Oswaldo Sosa, José Guanchez, Jannio Gutiérrez, Johan Pino,
Teodoro Martínez, José Mijares, Richard Garcés, entre otros.
Luego, vendrían las incorporaciones de Alex Delgado, Ronny
Cedeño, Luis Rodríguez, Luis Maza, Wilfredo Romero, Héctor Giménez, Horacio
Estrada, José Gregorio "Goyito" Martínez, Gustavo Quiroz, Víctor Zambrano, Raúl Chávez, Wilson Ramos, Hernán Pérez,
Eduardo Escobar, Ramón Flores, Carlos Tocci, Yangervis Solarte y Gabriel
Noriega que mejorarían aún más el desempeño del equipo Tigres de Aragua. Muchos
de ellos, llegaron posteriormente a las Grandes Ligas.
Los hermanos Miguel y Rafael Dupouy Gómez, apoyando a su equipo los
Tigres de Aragua, en el estadio Universitario de Caracas. (Archivo: Hnos.
Dupouy Gómez).
Entre los importados, destacaron: Lew Ford, Michael Ryan, Michael
Cuddyer, Garrett Jones, Denard Span, Cory Bailey, Dan Murray, Steve Sinclair, Jason Simontacchi, Willie Eyre, Aaron
Thompson, Lastings Milledge y Sam Fuld, quien fuera una recomendación directa
de Bailey, de la organización de los Cachorros de Chicago, obteniendo un gran
desempeño e impacto, como primer bate y excelente jardinero central.
Entre los refuerzos con mejor desempeño, recordamos a: Ramón Hernández,
René Reyes, Endy Chávez, Alberto Callaspo, Edgardo Alfonzo, entre otros.
El equipo campeón de los Tigres de Aragua, de la temporada 2011-2012. (Archivo:
Hnos. Dupouy Gómez).
Tras 28 años de espera, y con la frustración de haber llegado en dicho
período a 5 finales sin poder saborear el triunfo, la afición aragüeña pudo
celebrar con los aguerridos Tigres de Aragua la conquista del campeonato
2003-2004.
Al comienzo de la temporada 2004-2005 el objetivo de los bengalíes era
obtener el bi-campeonato y lo lograron.
Emocionante final de infarto fue la que se vivió en el estadio José
Pérez Colmenares en la noche del 28 de enero de 2007. El equipo Tigres de
Aragua coronó una campaña (2006-2007) de la forma más espectacular jamás antes
vista en ningún deporte profesional de Venezuela. Fue capaz de superar
diferencia de 7 carreras ante los Navegantes del Magallanes en el quinto juego
de la serie final en la parte baja del noveno episodio.
Miguel Dupouy Gómez enseña un inolvidable recuerdo de su colección, la
camiseta de los Tigres de Aragua, cuando quedaron campeones en la temporada
2007-2008, donde se aprecia la firma del manager Buddy Bailey y los jugadores
del equipo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
En la campaña 2007-2008 lograron su séptimo título de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), al
derrotar a los Cardenales de Lara en 6 encuentros, revalidando así el campeonato
obtenido en la temporada anterior.
En la temporada 2008-2009, obtuvieron el esperado tricampeonato, pese a
haber estado en el último puesto de la clasificación tanto en la temporada
regular como en el round robin. Seguidamente, conquistarían por primera vez la
Serie del Caribe 2009, en Mexicali, México, ante los equipos: Venados de
Mazatlán (México), Tigres del Licey (República Dominicana) y Leones de Ponce
(Puerto Rico).
Buddy Bailey ha sido el manager con más victorias en la Liga Venezolana de
Béisbol Profesional (LVBP), con 519.
El manager Buddy Bailey, de los Tigres de Aragua, reclama al árbitro
venezolano Manuel González una sentencia. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Desde su llegada al país, demostró su gran calidad como dirigente,
mostrando disciplina y amplios conocimientos como estratega. Conocía las habilidades
y personalidades de sus jugadores, sus rendimientos. Estudioso de las estadísticas,
preparaba con inteligencia los encuentros y planificaba su estrategia previamente.
Buddy Bailey, dirigiendo la práctica de su equipo los Tigres de Aragua. (Archivo:
Hnos. Dupouy Gómez).
Llegaba con antelación al país, antes de iniciar los campeonatos, para
estar con sus jugadores y entrenarlos. Siempre se le veía bateando a
los infielders y outfielders, dirigiendo las prácticas de su equipo.
Durante todos los partidos, se le observaba desde el dugout, dando las
señas a sus jugadores, concentrado, mascando tabaco, sin distraerse,
observando cada detalle, la evolución de los encuentros.
Como antiguo receptor, conocía el juego ampliamente; cómo llevarlo,
administrarlo y dirigirlo. Impuso una nueva forma de llevar a sus lanzadores.
Prácticamente, utilizaba un lanzador distinto para cada inning, después del
quinto inning. Muy sabiamente, administraba a su cuerpo de lanzadores, obligándoles
a dar el todo en esa entrada, haciendo ajustar a los bateadores contarios a las
diferentes formas de lanzar y lanzamientos; así como, utilizándolos a todos,
manteniéndolos activos, sin problemas.
Brindaba muchas oportunidades y daba su confianza a los jóvenes
peloteros, sobre los cuales influyó, dándole sus conocimientos y desarrollándolos
a lo largo de los años. Muchos fueron los casos exitosos.
Buddy Bailey en su clásica y típica postura dentro del dugout, junto a
los técnicos y Luis Maza. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
En ocasiones, polémico, por su forma de dirigir. A la ofensiva, era
conservador, le gustaba sacrificar a los bateadores para avanzar a los
corredores, y tratar de anotar primero e irse adelante en los encuentros. Le
quitaba la pelota a los lanzadores, cuando podían anotarse una victoria o un
juego salvado, lo que podía generar cierta molestia a los pitchers. Primero
era el equipo. Prefería trasladarse con el conjunto a Maracay en autobús, en
lugar de pasar una noche en Caracas en un hotel.
Además, de ser un hombre del béisbol era un hombre caballeroso. Atendía con
gentileza y amabilidad a los aficionados para tomarse una foto o firmar un
autógrafo; igualmente, a los comunicadores sociales, para dar entrevistas y hasta
cuando perdió una serie final contra los Leones del Caracas, en la campaña 2005-2006,
salió pausadamente desde el dugout, para felicitar y reconocer a los
vencedores.
No estaba exento de humanidad y valores; su impacto en la comunidad y en
el ámbito social hacían que visitara clínicas y hospitales para repartir con
gran calidad humana, juguetes a los niños enfermos.
Fue un amante de su ciudad Maracay y de Venezuela. Brindó muchas
satisfacciones y alegrías a la afición del béisbol en Aragua y Venezuela. Se
identificó y obtuvo gran fama como manager en nuestro país.
Le tocó manejar situaciones difíciles. Una de ellas, fue cuando
sufrieron un accidente en el autobús donde se trasladaban desde Puerto La Cruz,
el 12 de enero de 2004, con tres peloteros lesionados; y otra, donde falleció
el joven e infortunado lanzador, Rosman García, el 29 de diciembre de 2011, en
la autopista Regional del Centro, en el kilómetro 24, cuando regresaba de un
partido de Caracas a Maracay. A pesar de esas lamentables y tristes experiencias,
el equipo no se amilanó y se creció, para titularse campeón.
Buddy Bailey fue muy querido; especialmente, por la afición de los
Tigres de Aragua, quienes reconocieron su gran labor como manager, dándole 6
campeonatos a los bengalíes, 2 sub-campeonatos, por algo llamaron, no en vano, "El
equipo de la década" y "La Dinastía".
Su actuación en las Series del Caribe:
Buddy Bailey celebra el título de campeón de la Serie del Caribe 2009, con
el equipo venezolano los Tigres de Aragua, en Mexicali, México. Bailey alzó su
brazo en señal de triunfo ante los presentes en el estadio. (Archivo: Hnos. Dupouy
Gómez).
Participó con los Tigres de Aragua, representando a Venezuela, en: Santo
Domingo, República Dominicana, 2004, 3-3, tercer lugar; Mazatlán, México, 2005,
3-3, segundo lugar; Carolina, Puerto Rico, 2007, 2-4, cuarto lugar; Santiago de
los Caballeros, República Dominicana, 2008, 2-4, tercer lugar; Mexicali,
México, 2009, 5-1, Campeón; Santo Domingo, República Dominicana, 2012, 3-3,
segundo lugar.
Participó en 6 Series del Caribe (2004, 2005, 2007, 2008, 2009 y 2012).
Tuvo récord de 18 victorias y 18 derrotas en Series del Caribe, para un
porcentaje de victorias/derrotas de .500.
Al conocer el fallecimiento de Buddy Bailey, la directiva de los Tigres
de Aragua, anunciaron el retiro de su número 26 de la divisa. Homenaje muy
justo y merecido, a pesar de que lamentablemente no lo hicieron en vida del
dirigente.
Muchos fueron los mensajes de condolencia, por parte de jugadores,
técnicos, amigos y admiradores del gran estratega Buddy Bailey. De todos los
ámbitos, distintas organizaciones y equipos, lo que demuestra el gran impacto
que tuvo.
Indiscutiblemente, Buddy Bailey, marcó la época de más largo resplandor
del equipo de los Tigres de Aragua. A partir de él, cambió el patrón de muchos
managers, en nuestra pelota, en la forma de dirigir y administrar el pitcheo.
Firma autógrafa del manager de los Tigres de Aragua, Buddy Bailey, dada
a los hermanos Dupouy Gómez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Le conocí personalmente en el estadio de la Ciudad Universitaria de
Caracas, Venezuela, cuando amablemente se acercó antes del juego para firmar a
mis hermanos y a mí un autógrafo, que conservo con cariño.
Desde mi blog "Béisbol Inmortal", quiero agradecer
públicamente, la actuación de Buddy Bailey como manager exitoso de los Tigres
de Aragua, en tantos años, el equipo de mi familia y mío, siendo aficionados de
toda la vida. En un futuro no lejano, debe ingresar al Salón de la Fama del
Béisbol en Venezuela. Su grandeza y recuerdo, permanecerá siempre en nuestros
corazones. Envío mis palabras de condolencia a sus familiares y amigos. Paz a
su alma.
Miguel Dupouy Gómez.