martes, 30 de septiembre de 2025

José Antonio Casanova: Manager Venezolano con más Campeonatos en Venezuela

 

El manager José Antonio Casanova es el máximo dirigente venezolano con más campeonatos logrados en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), con 4. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

José Antonio Casanova nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 18 de febrero de 1918.

Fue un destacado jugador y reconocido manager de béisbol venezolano. Fue manager durante 18 temporadas y conquistó 4 títulos en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), lo que hace que sea el manager con mayor número de temporadas en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) y el que ha obtenido más títulos, distinciones compartidas con Phil Regan y la segunda, con Buddy Bailey y Regino Otero.

José Antonio Casanova fue un gran pelotero que no tuvo rivales en el campo-corto, ni en la tercera base, posiciones predilectas donde jugaba. Fue una hechura de aquel famoso pelotero puertorriqueño que se llamó Agustín "Tingo" Daviú, quien supo ver en el muchacho criollo excelentes condiciones y le dio oportunidad de foguearse.

Fue campo-corto de la selección de Venezuela que participó en la IV Copa Mundial de Béisbol 1941, donde obtuvieron el título y los llamaron "Los Héroes de 1941".

El 27 de septiembre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, Casanova alineó como campo-corto y quinto bate del equipo de Venezuela, y se fue a la ofensiva, de 3-1, 1 sencillo y 1 carrera anotada. A la defensiva, realizó 1 out y 5 asistencias, para colaborar con el triunfo del equipo, 12-1, ante Puerto Rico, teniendo un gran desempeño el lanzador venezolano Daniel "Chino" Canónico.

El 1 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova tuvo un destacado desempeño, como quinto bate y campo-corto del equipo de Venezuela, al irse con el madero de 4-3, 2 sencillos, 1 doble, 2 carreras anotadas, 3 impulsadas, 1 robo de base, para vencer al equipo de El Salvador, 8-2. Al campo, Casanova realizó 3 outs.

El 5 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 3-1, 1 sencillo, 1 boleto y 1 sacrificio; destacando a la defensiva, con 5 outs y 4 asistencias, para colaborar con el triunfo de su equipo, 5-2, ante México.

El 9 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 2-1, 1 sencillo, 1 hit de sacrificio y 4 asistencias a la defensiva. Los criollos ganaron 12-1, ante los Estados Unidos de América, por una gran labor del pitcher Juan Manuel "Gato" Hernández y del jardinero central Héctor Benítez Redondo, quien conectó de 4-2, 1 sencillo, 1 triple e impulsó 4 carreras, anotando 4 y realizando 2 outs al campo.

El 11 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 4-2, 1 carrera anotada, 3 impulsadas; a la defensiva, cometió 2 errores, realizó 1 out y 3 asistencias. El equipo venezolano continuó invicto, venciendo a Panamá, 7-2.  

El 13 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 3-1, 1 sencillo, 1 carrera anotada y al campo hizo 1 asistencia, para colaborar con el blanqueo de su equipo, 6-0, para vencer a Nicaragua.

El 15 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de jornada perfecta con el bate, 3-3, 3 sencillos A la defensiva, realizó 1 out, 6 asistencias, con 1 error. La República Dominicana ganó 4-2, a la representación venezolana.

El 17 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 4-0. Al campo, realizó 1 out y 4 asistencias, para colaborar con la victoria de su equipo, 4-1, ante Cuba, empatando la serie, con una gran labor monticular del pitcher venezolano Daniel "Chino" Canónico.

El 22 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 4-1, 1 doble y 1 carrera impulsada. A la defensiva, realizó 2 outs y 8 asistencias, para vencer a Cuba, y titularse campeón del torneo.

Venezuela finalizó en el primer lugar con récord de 8 partidos jugados, 7 victorias y 1 derrota, para un porcentaje de victorias/derrotas de .875, igualado con Cuba, hasta que efectuaron el partido final, que ganó Venezuela, el 22 de octubre de 1941.

José Antonio Casanova quedó como segundo mejor bateador del torneo; en 28 turnos al bate, conectó 12 hits, para dejar su promedio ofensivo en .429; detrás del líder, Guillermo Prieto, de México, con .545, en 22 turnos al bate.

En 1941, integró el equipo de "Estrellas Venezolanas" junto a Balbino Inojosa, Jesús "Chucho" Ramos y Vidal López, que enfrentó al equipo "Cuban Stars".

En 1942, formó parte del equipo "Campeones Mundiales" que enfrentó a Selección Nacional, en un juego de exhibición, que ganaron 4-2, con una gran labor de Ramón "Dumbo" Fernández.

Como Pelotero jugó en Venezuela con los equipos: Centauros de Maracaibo (1937-1940), Venezuela (1941), Cervecería Caracas (1942-1946).

Como Manager dirigió en Venezuela a los equipos: Cervecería Caracas (1945-1952), Sabios de Vargas (1952-1953), Leones del Caracas (1954-1956), Licoreros de Pampero (1959), Tiburones de La Guaira (1962-1965) y Tigres de Aragua (1965-1966).

Cuando tenía 25 años en 1943 se convirtió en el manager del equipo venezolano Cervecería Caracas (actualmente, Leones del Caracas), logrando obtener el título con el club en 1945. Un año después se profesionalizó el béisbol venezolano con la llegada de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) y continuó dirigiendo el equipo, alcanzando tres títulos en la nueva liga, las temporadas 1947-1948, 1948-1949 y 1951-1952.

El manager venezolano José Antonio Casanova, del equipo "Sabios de Vargas". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1952 la divisa Cervecería Caracas cambia de nombre a Leones del Caracas, pero Casanova no formó parte del equipo en un primer momento. Por ello, pasa a dirigir a los Sabios del Vargas por una temporada y en la siguiente, la 1954-1955 es llamado a los Leones del Caracas, dirigiéndolos hasta 1956.

José Antonio Casanova fue el manager de Venezuela como país en varias competencias internacionales, resultando el manager de los campeones de la VII Serie Mundial de Béisbol Amateur, realizada en Caracas, Venezuela, donde participaron 8 países: Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela de 1944 y en 1945, de la VIII Serie Mundial de Béisbol Amateur, en Caracas, Venezuela y del equipo campeón de los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1954, realizado en Ciudad de México, México, y del equipo campeón de los III Juegos Deportivos Panamericanos de Béisbol Amateur de 1959.

El venezolano José Antonio Casanova fue un referente como jugador y manager en nuestro béisbol. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1959 es contratado como manager del equipo Pampero, donde se mantiene hasta 1962, cuando pagó el simbólico precio de un (1) bolívar a su dueño, el empresario Alejando Hernández por el equipo que había participado en el béisbol venezolano desde 1955 y que dio paso a los Tiburones de La Guaira.

José Antonio Casanova, quien se transformó en el manager del conjunto, no disponía de los recursos monetarios suficientes como para financiar tan costosa empresa, así que decidió aliarse con un grupo de importantes personajes y empresarios venezolanos entre los cuales destacan: Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, José Antonio Díaz, Jesús Morales Valarino, Mario Gómez y Pablo Díaz. En ese momento nacen los Tiburones de La Guaira, B.B.C. para participar en el campeonato 1962–1963. Como manager de los escualos alcanzó su primer título en la temporada 1964-1965. Justo después de su cuarto título profesional en Venezuela, pasa a ser el primer manager de la recién fundada divisa de expansión de los Tigres de Aragua, B.B.C., en la temporada 1965-1966, quedando en último lugar junto a a los Cardenales de Lara, con récord de 18 victorias y 42 derrotas, hasta que se retira en la campaña 1966-1967.

José Antonio Casanova fue exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano en 1987 y posteriormente, al Salón de la Fama del Béisbol Venezolano en 2003.

Falleció, en Maracay, Edo. Aragua, Venezuela, el 8 de julio de 1999.

Miguel Dupouy Gómez.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Regino Otero: Manager Máximo Ganador de Títulos en Venezuela

 

Regino Otero, manager 7 veces campeón en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP). Otero aparece, con los uniformes de los equipos Industriales de Valencia y Leones del Caracas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

Regino José Otero Gómez, nació en La Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1915.

Sus 7 campeonatos conquistados como manager en Venezuela es el máximo número en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).

Regino Otero con el equipo Industriales de Valencia, ganó 3 títulos (1955–56, 1957–58, 1958–59) y con los Leones del Caracas, obtuvo 4 títulos (1961–62, 1963–64, 1966–67, 1967–68).

Barajita de Regino "Reggie" Otero. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Se desempeñó como inicialista. Le llamaron "El Mago del Mascotín", por su seguridad y elegancia fildeando. Bateaba a la zurda y lanzaba a la derecha.  

En Cuba, como pelotero jugó 13 temporadas (1936-1953). Con los equipos: Club Acción Republicana, Habana (1936-1937), Santa Clara (1939-1940), Cienfuegos (1945-1946; 1947-1953) y Almendares (1945-1946) y Rojos de La Habana (1946-1947). 

En 480 partidos, tuvo un total de 2.068 turnos al bate, bateó 499 hits, dejando un promedio al bate de .242, con 177 careras impulsadas.

En las Ligas Menores de los Estados Unidos de América jugó 13 temporadas (1936-1953).

Curiosa barajita de Regino Otero, manager de los Leones del Caracas, en Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En las Grandes Ligas, debutó con los Cachorros de Chicago, el 2 de septiembre de 1945 y su último partido en las Mayores fue el 29 de septiembre de 1945, con el mismo equipo. Solamente, jugó 14 partidos, en 23 turnos al bate, conectó 9 hits, todos sencillos, dejando un promedio al bate de .391, con 1 carrera anotada, 5 carreras impulsadas, 2 boletos y 2 ponches.

Su primer hit lo bateó en el primer encuentro de un doble juego, el 5 de septiembre de 1945, en el Wrigley Field, en la parte baja del cuarto inning, por el jardín central, ante el pitcher cubano Adrián Zabala, de los Gigantes de Nueva York. Los Cubs ganaron 5-2, el partido. Regino Otero se fue de 3-2, 2 sencillos, 2 impulsadas y 1 boleto.

Del 5 al 8 de septiembre, en 5 encuentros, celebrados en el Wrigley Field, ante los Gigantes de Nueva York, Regino Otero se fue con el madero de 17-9, 9 sencillos, con 5 remolcadas.

Lo más decepcionante durante la corta carrera de Otero en las Grandes Ligas en 1945, fue que una demora de 8 horas lo convirtió en inelegible para jugar en la Serie Mundial de ese año contra los Tigres de Detroit.

Al retirarse como pelotero, de dedicó como manager del famoso equipo Habana Sugar Kings (1954-1956). También, dirigió en el béisbol de México a los Sultanes de Monterrey (1957-1958); y en Venezuela, donde tuvo una muy destacada participación conquistando 7 títulos de campeón.

Regino Otero se convirtió en un ídolo para la afición venezolana. Poseía un conocimiento y una inteligencia privilegiada para mover peloteros en el terreno y el plato, con lo cual lo hicieron en su época el manager más ganador.

En 1955, Regino Otero debutó en Venezuela como manager del equipo Industriales de Valencia, conquistando su primer título de campeón en nuestro país. Repitió, en la campaña 1957-1958, que no terminó, debido al derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República. La temporada 1958-1959, conquistó el tercero de sus 7 campeonatos.

Regino Otero manager campeón de los Leones del Caracas, en 4 ocasiones, las temporadas, 1961-1962, 1963-1964, 1966-1967 y 1967-1968. (Archivo: Hns. Dupouy Gómez).

En el mes de octubre de 1961, continúa sus labores como manager, pero con el equipo Leones del Caracas, en donde consiguió su primer campeonato con la divisa capitalina, la temporada 1961-1962, siendo su cuarto cetro conquistado en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP). Las temporadas 1963-1964, 1966-1967 y 1967-1968, alcanzando sus quinto, sexto y séptimo título de campeón en el país.

El gran jugador venezolano Víctor Davalillo escucha los consejos del manager Regino Otero, de los Leones del Caracas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Se retira en Venezuela por razones de salud. En nuestro país, los aficionados lo recuerdan y admiran como un excelente manager ganador en nuestro béisbol. Su actividad, la limitó a consejero y descubridor de nuevos peloteros.

En las Grandes Ligas fue coach de los Rojos de Cincinnati (1959-1965) y de los Indios de Cleveland (1966). Desempeñó el cargo de scout en la década de los 1980´s, con los Indios de Cleveland y Dodgers de Los Ángeles, equipo éste último, donde firmó a la estrella dominicana Pedro Guerrero.

Falleció en Hialeah, Miami, Florida, el 21 de octubre de 1988, de un infarto. Es Miembro del Salón de la Fama del Béisbol en Venezuela (2009).

Miguel Dupouy Gómez.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Fallece Buddy Bailey: Manager Máximo Ganador en Venezuela

 

El gran manager Buddy Bailey, de los Tigres de Aragua, máximo ganador como dirigente en nuestro béisbol. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 23 de septiembre de 2025, falleció el gran manager del béisbol, Welby Shelton "Buddy" Bailey, tras padecer un cáncer, a la edad de 68 años.

Buddy Bailey nació el 28 de marzo de 1957, en Norristown, Pensilvania, U.S.A., creció en el lado occidental del Estado de Virginia. Se graduó en el Lynchburg College, actualmente, Universidad; y estudió en escuela secundaria pública de Amherst County High School.

Expresó Buddy Bailey: “Cuando fui a la universidad, siempre pensé que sería entrenador de béisbol o de fútbol americano en la preparatoria, o ambos”. Así que, en cierto modo, desarrollé mi mentalidad: "Bueno, si no llego a jugar béisbol profesional, me estaba preparando para ser entrenador de béisbol o de fútbol americano en la preparatoria".

En las Ligas Menores dirigió 35 temporadas (1983-2024), en todas las categorías, desde la Liga de Novatos, Clase A, Clase A+, Doble A y Triple A, participando en 5.027 partidos, obteniendo 2.607 victorias y 2.418 derrotas, para un porcentaje de por vida de victorias/derrotas de .519.

2 veces designado "Manager del Año" en la International League (1996 y 2003), siendo uno de cuatro managers en la historia en lograrlo. 

Como jugador de béisbol, Buddy Bailey desempeñó la posición de catcher, bateaba y lanzaba a la derecha.

El año 1978 fue drafteado a los Reales de Kansas City y en 1979, fue escogido por los Bravos de Atlanta, donde estuvo 3 años con la organización.

Miguel Dupouy Gómez muestra una barajita de su colección de Buddy Bailey, como jugador de Ligas Menores con los Bravos de Kingsport, Tennessee. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1979, con los Bravos de Kingsport, Tennessee, a los 23 años de edad, Buddy Bailey jugó 34 encuentros, en 93 turnos al bate, conectó 23 hits, 4 dobles, 1 jonrón, dejando un promedio de .247, con 17 carreras anotadas, 14 carreras impulsadas, 16 boletos, 26 ponches. Quedaron en segundo lugar, con récord de 39 victorias y 31 derrotas, en la Liga de los Apalaches, Liga de Novatos.

Con los Bravos de Anderson, de la Liga del Atlántico Sur, Buddy Bailey participó las campañas 1980 y 1981, Clase A. En 1982, jugó con los Bravos de Savannah, Doble A, en la Liga del Sur; y con los Toros de Durham, Clase A, de la Liga de Carolina.

Como bateador jugó 4 temporadas, un total de 119 encuentros, en 324 turnos al bate, conectó 68 hits, 13 dobles, 1 triple, 6 cuadrangulares, anotó 47 carreras, 45 impulsadas, dejando su promedio al bate en .210. A la defensiva, actuó en 103 partidos, como catcher, inicialista y jardinero, realizó 523 outs, 33 asistencias, cometió 13 errores, dejando su promedio de fildeo en .977.

Contaba Buddy Bailey sobre su carrera: "Estaba en los entrenamientos de primavera con los Bravos de Atlanta en 1983. Joe Torre era el manager. Dale Maxvill era el coach de tercera base. Una mañana, "Maxi" pasó por allí y me dijo: "Oye, Joe quiere hablar contigo", Torre entró, me sentó en su oficina, estábamos hablando con otras personas de la gerencia de los Bravos. Comentábamos que necesitaban un manager para la liga de novatos. Muchos me habían recomendado. Le dije: "Joe, soy muy joven. Quiero seguir jugando". Pero básicamente me dijo: "No tienen planes para ti. Quieren que sigas en el béisbol. Y esta es probablemente tu mejor oportunidad".

Eso significó que Bailey tuvo que madurar de inmediato, recordó: “Pasé de tener 24 o 25 años a unos 45 en un par de horas".

Buddy Bailey como técnico de las organizaciones de los Medias Rojas de Boston y Cachorros de Chicago. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Fue 9 años manager del sistema de los Bravos de Atlanta (1983-1990) y 14 años como coach y dirigente de la organización de los Medias Rojas de Boston (1991-2004), ocupando diferentes roles. También, formó parte de la organización de los Cachorros de Chicago durante 18 años (2006-2019 y 2021-2024).

Fue scout de avanzada de las Grandes Ligas (1997), instructor de catchers y coordinador de campo (1997-1999 y 2001), en las Ligas Menores.

En la campaña 1995-1996, tuvo una experiencia como manager en la Liga de Béisbol Profesional de Australia, dirigiendo a los Cougars de Costa Dorada, donde quedó en quinto lugar, con 23 victorias y 21 derrotas.

Campeón con los equipos de las Ligas Menores: Cachorros de Daytona, en la Liga del Estado de Florida (2011); Pelicanos de Myrtle Beach, en la Liga de Carolina (2016); Cachorros de South Bend, en la Liga del Centro-Oeste (2019). 

Desempeñó el importante cargo de coach de banca de los Medias Rojas de Boston (2000), bajo la dirección del Manager Jimy Williams, ocupando el segundo lugar de la división Este de la Liga Americana. Inicialmente, había sido promovido como coach de primera base de la divisa bostoniana. Allí, integró el equipo con el lanzador venezolano Richard Garcés, a quien llamaron "El Guapo" y "El Matador".

Joe Torre y Buddy Bailey se cruzaron de forma constante en el año 2000. Con equipos diferentes y de una histórica y encarnizada rivalidad.

En el Yankee Stadium, el 28 de mayo de 2000, en un juego nocturno en el Bronx, Bailey se aseguró un lugar en el dugout de tercera base para ver un duelo de lanzadores entre el dominicano Pedro Martínez y Roger Clemens. El "Cohete" Clemens aún era rechazado por la afición de Boston por haber firmado con los Yankees.

Martínez y Clemens dieron un gran espectáculo. Cada abridor llegó a la novena entrada con su respectivo equipo. Al final, fueron los Medias Rojas de Bailey los que se alzaron con la victoria 2-0 gracias a un jonrón de Trot Nixon. Boston terminó la temporada en segundo lugar en la División Este de la Liga Americana. El año siguiente, Buddy Bailey, dirigiría a los Pawtucket Red Sox, en la Liga Triple-A.

En 2003, llevó a su equipo los Medias Rojas de Pawtucket, Triple A, a una Final, luego de 26 años (desde el año 1977). 

En 2024, Buddy Bailey era el manager activo con más victorias conseguidas en las Ligas Menores, con 2.419 victorias, en temporada regular.

Actualmente, Buddy Bailey ocupa el tercer lugar, en las Ligas Menores, con más triunfos de por vida como manager. Solamente, superado por Bob Coleman (2.496) y Stan Wasiak (2.530).

Bailey ganó más de 560 partidos como manager en Clase A (651, en 9 temporadas); Clase A + (646, en 9 temporadas); Doble A (566, en 8 temporadas) y Triple A (581, en 8 temporadas). Solamente, en la Liga de Novatos no llegó a ese número de victorias, 83, en 2 temporadas, con 58 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .589, el más alto en su carrera de Ligas Menores. En 25 ocasiones fue más ganador que perdedor como dirigente de equipos en su carrera en las Ligas Menores.

Además, la camiseta de lenguaje de señas americano número 46 que usó Bailey en la Noche inaugural de Concientización sobre la Sordera de los Myrtle Beach Pelicans fue consagrada en el Museo del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown, en octubre, de 2018.

Conquistó 6 Títulos de Campeón y 2 Sub-campeonatos con los Tigres de Aragua, B.B.C. de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), en 9 temporadas.

Designado Manager del Año de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), la temporada 2006-2007.

Campeón de la Serie del Caribe en Mexicali, México (2009).

Manager del Equipo "Todos Estrellas" de la Serie del Caribe (2009). 

Pizarra del estadio de los Pelicanos de Myrtle Beach, Virginia, anunciando el fallecimiento del experimentado y querido manager Buddy Bailey, al que homenajearon con un minuto de silencio. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el estadio de su equipo los Pelicanos de Myrtle Beach, de Carolina del Sur, lo recordaron proyectando en la pizarra su imagen, como homenaje y recuerdo.

Su actuación en Venezuela:

El exitoso y estudioso manager Buddy Bailey, quien marcó historia en nuestro béisbol, especialmente con los Tigres de Aragua, identificando al equipo como de la "Era Bailey". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En Venezuela, en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional dirigió a los equipos: Tigres de Aragua (2002-2002 al 13/11/2013; del 15/12/2016 al 6/1/2018 y 2023-2024 hasta el 4/12/2024); y Tiburones de La Guaira (2014-2015 y 2015-2016).

Buddy Bailey conquistó con los Tigres de Aragua 3 campeonatos consecutivos, venciendo a los Navegantes del Magallanes, en la 2006-2007; a los Cardenales de Lara, en la 2007-2008; y a los Leones del Caracas, en la 2008-2009.

Una de sus mayores alegrías fue el haber ganado la Serie del Caribe 2009, en Mexicali, México, dirigiendo a los Tigres de Aragua, brindándole y llenando de alegría a toda Venezuela. Conformó un grupo de aguerridos jóvenes muchachos, que dieron el todo por triunfar en el Clásico del Caribe, haciendo historia, sin grandes estrellas, pero con mucha garra. Por primera vez, los Tigres de Aragua conquistaban una Serie del Caribe, hasta los momentos.

Buddy Bailey ha sido el único manager de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en lograr 6 campeonatos con la misma franquicia, frente a: Caribes de Oriente (2003-2004), Leones del Caracas (2004-2005), Navegantes del Magallanes (2006-2007), Cardenales de Lara (2007-2008), Leones del Caracas (2008-2009) y Tiburones de La Guaira (2011-2012).

Buddy Bailey fue el primer manager en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) con 500 victorias, alcanzando un total de 519.

Su primera campaña en Venezuela, fue la temporada 2002-2023, como manager de los Tigres de Aragua, teniendo un impresionante desempeño, colocándose en el primer lugar de la tabla de posiciones, con 28 victorias y 11 derrotas, para un porcentaje de victorias/derrotas de .718. Lamentablemente, debido al paro petrolero, tuvo que suspenderse la temporada. De no haber sido así, era muy probable, que conquistara su primer campeonato.

El ídolo venezolano Miguel Cabrera, máximo representante de los Tigres de Aragua, bajo las órdenes del manager Buddy Bailey. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).  

Tuvo bajo su mando a jóvenes y prometedores peloteros como: Miguel Cabrera, Juan Rivera, Alex Romero, Oscar "El Cachi" Salazar, Rubén Salazar, Ramón Castro, Alex Núñez, Eduardo "Charallave" Ríos, Néstor Smith, Gabriel Torres, Josmir Romero, Martín Prado, Roberto Zambrano, Juan Carlos Pulido, Yorman Bazardo, Víctor Moreno, Francisco Buttó, Jean Contreras, Rosman García, Oswaldo Sosa, José Guanchez, Jannio Gutiérrez, Johan Pino, Teodoro Martínez, José Mijares, Richard Garcés, entre otros.  

Luego, vendrían las incorporaciones de Alex Delgado, Ronny Cedeño, Luis Rodríguez, Luis Maza, Wilfredo Romero, Héctor Giménez, Horacio Estrada, José Gregorio "Goyito" Martínez, Gustavo Quiroz, Víctor Zambrano, Raúl Chávez, Wilson Ramos, Hernán Pérez, Eduardo Escobar, Ramón Flores, Carlos Tocci, Yangervis Solarte y Gabriel Noriega que mejorarían aún más el desempeño del equipo Tigres de Aragua. Muchos de ellos, llegaron posteriormente a las Grandes Ligas.

Los hermanos Miguel y Rafael Dupouy Gómez, apoyando a su equipo los Tigres de Aragua, en el estadio Universitario de Caracas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Entre los importados, destacaron: Lew Ford, Michael Ryan, Michael Cuddyer, Garrett Jones, Denard Span, Cory Bailey, Dan Murray, Steve Sinclair, Jason Simontacchi, Willie Eyre, Aaron Thompson, Lastings Milledge y Sam Fuld, quien fuera una recomendación directa de Bailey, de la organización de los Cachorros de Chicago, obteniendo un gran desempeño e impacto, como primer bate y excelente jardinero central.

Entre los refuerzos con mejor desempeño, recordamos a: Ramón Hernández, René Reyes, Endy Chávez, Alberto Callaspo, Edgardo Alfonzo, entre otros.

El equipo campeón de los Tigres de Aragua, de la temporada 2011-2012. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Tras 28 años de espera, y con la frustración de haber llegado en dicho período a 5 finales sin poder saborear el triunfo, la afición aragüeña pudo celebrar con los aguerridos Tigres de Aragua la conquista del campeonato 2003-2004.

Al comienzo de la temporada 2004-2005 el objetivo de los bengalíes era obtener el bi-campeonato y lo lograron.

Emocionante final de infarto fue la que se vivió en el estadio José Pérez Colmenares en la noche del 28 de enero de 2007. El equipo Tigres de Aragua coronó una campaña (2006-2007) de la forma más espectacular jamás antes vista en ningún deporte profesional de Venezuela. Fue capaz de superar diferencia de 7 carreras ante los Navegantes del Magallanes en el quinto juego de la serie final en la parte baja del noveno episodio.

Miguel Dupouy Gómez enseña un inolvidable recuerdo de su colección, la camiseta de los Tigres de Aragua, cuando quedaron campeones en la temporada 2007-2008, donde se aprecia la firma del manager Buddy Bailey y los jugadores del equipo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En la campaña 2007-2008 lograron su séptimo título de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), al derrotar a los Cardenales de Lara en 6 encuentros, revalidando así el campeonato obtenido en la temporada anterior.

En la temporada 2008-2009, obtuvieron el esperado tricampeonato, pese a haber estado en el último puesto de la clasificación tanto en la temporada regular como en el round robin. Seguidamente, conquistarían por primera vez la Serie del Caribe 2009, en Mexicali, México, ante los equipos: Venados de Mazatlán (México), Tigres del Licey (República Dominicana) y Leones de Ponce (Puerto Rico).

Buddy Bailey ha sido el manager con más victorias en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), con 519.

El manager Buddy Bailey, de los Tigres de Aragua, reclama al árbitro venezolano Manuel González una sentencia. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Desde su llegada al país, demostró su gran calidad como dirigente, mostrando disciplina y amplios conocimientos como estratega. Conocía las habilidades y personalidades de sus jugadores, sus rendimientos. Estudioso de las estadísticas, preparaba con inteligencia los encuentros y planificaba su estrategia previamente.

Buddy Bailey, dirigiendo la práctica de su equipo los Tigres de Aragua. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Llegaba con antelación al país, antes de iniciar los campeonatos, para estar con sus jugadores y entrenarlos. Siempre se le veía bateando a los infielders y outfielders, dirigiendo las prácticas de su equipo.

Durante todos los partidos, se le observaba desde el dugout, dando las señas a sus jugadores, concentrado, mascando tabaco, sin distraerse, observando cada detalle, la evolución de los encuentros.

Como antiguo receptor, conocía el juego ampliamente; cómo llevarlo, administrarlo y dirigirlo. Impuso una nueva forma de llevar a sus lanzadores. Prácticamente, utilizaba un lanzador distinto para cada inning, después del quinto inning. Muy sabiamente, administraba a su cuerpo de lanzadores, obligándoles a dar el todo en esa entrada, haciendo ajustar a los bateadores contarios a las diferentes formas de lanzar y lanzamientos; así como, utilizándolos a todos, manteniéndolos activos, sin problemas.

Brindaba muchas oportunidades y daba su confianza a los jóvenes peloteros, sobre los cuales influyó, dándole sus conocimientos y desarrollándolos a lo largo de los años. Muchos fueron los casos exitosos.

Buddy Bailey en su clásica y típica postura dentro del dugout, junto a los técnicos y Luis Maza. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En ocasiones, polémico, por su forma de dirigir. A la ofensiva, era conservador, le gustaba sacrificar a los bateadores para avanzar a los corredores, y tratar de anotar primero e irse adelante en los encuentros. Le quitaba la pelota a los lanzadores, cuando podían anotarse una victoria o un juego salvado, lo que podía generar cierta molestia a los pitchers. Primero era el equipo. Prefería trasladarse con el conjunto a Maracay en autobús, en lugar de pasar una noche en Caracas en un hotel. 

Además, de ser un hombre del béisbol era un hombre caballeroso. Atendía con gentileza y amabilidad a los aficionados para tomarse una foto o firmar un autógrafo; igualmente, a los comunicadores sociales, para dar entrevistas y hasta cuando perdió una serie final contra los Leones del Caracas, en la campaña 2005-2006, salió pausadamente desde el dugout, para felicitar y reconocer a los vencedores.

No estaba exento de humanidad y valores; su impacto en la comunidad y en el ámbito social hacían que visitara clínicas y hospitales para repartir con gran calidad humana, juguetes a los niños enfermos.

Fue un amante de su ciudad Maracay y de Venezuela. Brindó muchas satisfacciones y alegrías a la afición del béisbol en Aragua y Venezuela. Se identificó y obtuvo gran fama como manager en nuestro país.

Le tocó manejar situaciones difíciles. Una de ellas, fue cuando sufrieron un accidente en el autobús donde se trasladaban desde Puerto La Cruz, el 12 de enero de 2004, con tres peloteros lesionados; y otra, donde falleció el joven e infortunado lanzador, Rosman García, el 29 de diciembre de 2011, en la autopista Regional del Centro, en el kilómetro 24, cuando regresaba de un partido de Caracas a Maracay. A pesar de esas lamentables y tristes experiencias, el equipo no se amilanó y se creció, para titularse campeón.

Buddy Bailey fue muy querido; especialmente, por la afición de los Tigres de Aragua, quienes reconocieron su gran labor como manager, dándole 6 campeonatos a los bengalíes, 2 sub-campeonatos, por algo llamaron, no en vano, "El equipo de la década" y "La Dinastía".

Su actuación en las Series del Caribe:

Buddy Bailey celebra el título de campeón de la Serie del Caribe 2009, con el equipo venezolano los Tigres de Aragua, en Mexicali, México. Bailey alzó su brazo en señal de triunfo ante los presentes en el estadio. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Participó con los Tigres de Aragua, representando a Venezuela, en: Santo Domingo, República Dominicana, 2004, 3-3, tercer lugar; Mazatlán, México, 2005, 3-3, segundo lugar; Carolina, Puerto Rico, 2007, 2-4, cuarto lugar; Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2008, 2-4, tercer lugar; Mexicali, México, 2009, 5-1, Campeón; Santo Domingo, República Dominicana, 2012, 3-3, segundo lugar.

Participó en 6 Series del Caribe (2004, 2005, 2007, 2008, 2009 y 2012).

Tuvo récord de 18 victorias y 18 derrotas en Series del Caribe, para un porcentaje de victorias/derrotas de .500.

Al conocer el fallecimiento de Buddy Bailey, la directiva de los Tigres de Aragua, anunciaron el retiro de su número 26 de la divisa. Homenaje muy justo y merecido, a pesar de que lamentablemente no lo hicieron en vida del dirigente.

Muchos fueron los mensajes de condolencia, por parte de jugadores, técnicos, amigos y admiradores del gran estratega Buddy Bailey. De todos los ámbitos, distintas organizaciones y equipos, lo que demuestra el gran impacto que tuvo.

Indiscutiblemente, Buddy Bailey, marcó la época de más largo resplandor del equipo de los Tigres de Aragua. A partir de él, cambió el patrón de muchos managers, en nuestra pelota, en la forma de dirigir y administrar el pitcheo.

Firma autógrafa del manager de los Tigres de Aragua, Buddy Bailey, dada a los hermanos Dupouy Gómez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Le conocí personalmente en el estadio de la Ciudad Universitaria de Caracas, Venezuela, cuando amablemente se acercó antes del juego para firmar a mis hermanos y a mí un autógrafo, que conservo con cariño.

Desde mi blog "Béisbol Inmortal", quiero agradecer públicamente, la actuación de Buddy Bailey como manager exitoso de los Tigres de Aragua, en tantos años, el equipo de mi familia y mío, siendo aficionados de toda la vida. En un futuro no lejano, debe ingresar al Salón de la Fama del Béisbol en Venezuela. Su grandeza y recuerdo, permanecerá siempre en nuestros corazones. Envío mis palabras de condolencia a sus familiares y amigos. Paz a su alma.

Miguel Dupouy Gómez.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Primeros Grandeligas Venezolanos en jugar en los Estadios de las Grandes Ligas

 

Dos imágenes del Griffith Stadium, de Washington D.C., emblemático estadio donde debutó el 23 de abril de 1939, el primer grande-liga venezolano, Alejandro "Patón" Carrasquel, de los Senadores de Washington. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Quiero compartir con los amables lectores, un trabajo investigativo que realicé sobre los primeros grande-ligas venezolanos que jugaron en los diferentes estadios de las Grandes Ligas, durante todos estos años.

A continuación, presento los nombres de los grande-ligas venezolanos que vieron acción, por primera vez en los diversos estadios de las Grandes Ligas:

Alejando "Patón" Carrasquel: Griffith Stadium (Washington, D.C.), Yankee Stadium (Nueva York), Sportsman Park (San Luis), Comiskey Park I (Chicago), League Park (Cleveland), Briggs Stadium (Detroit), Shibe Park (Filadelfia), Cleveland Stadium (Cleveland), Fenway Park (Boston).

Jesús "Chucho" Ramos: Crosley Field (Cincinnati).

Alfonso "Chico" Carrasquel: Memorial Stadium (Baltimore) y Municipal Stadium (Kansas City).

Ramón "Ray" Monzant: Forbes Field (Pittsburgh), Polo Grounds (Nueva York), Wrigley Field (Chicago), County Stadium (Milwaukee), Busch Stadium I (San Luis), Ebbets Field (Nueva York), Seals Stadium (San Francisco), Los Angeles Memorial Coliseum (Los Angeles).

Elio Chacón: Candlestick Park (San Francisco), Los Angeles Wrigley Field (Los Angeles), Colt Stadium (Houston) y Dodger Stadium (Los Angeles).

Luis Aparicio Jr.: Metropolitan Stadium (Minneapolis) y RFK/DC Stadium (Washington, D.C).

Víctor Davalillo: Anaheim Stadium (Anaheim).

César Gutiérrez: Shea Stadium (Nueva York).

José Herrera: Astrodome (Houston), Jarry Park (Montreal) y San Diego Stadium (San Diego).

Remigio Hermoso: Atlanta Fulton County Stadium (Atlanta).

César Tovar: Oakland Alameda County Stadium, Arlington Stadium (Arlington) y Yankee Stadium II (Nueva York).

Gustavo Gil: Sicks Stadium (Seattle).

Angel Bravo: Riverfront Stadium (Cincinnati) y Three Rivers Stadium (Pittsburgh).

David Concepción: Veterans Stadium (Filadelfia).

Gonzalo Márquez: Kauffman Stadium (Kansas City).

Aurelio Monteagudo: Royals Stadium (Kansas City).

Jesús Marcano "Manny" Trillo: Olympic Stadium (Montreal).

Antonio "Tony" Armas: Exhibition Stadium (Toronto), Kingdome (Seattle) y Hubert H. Humphrey Stadium (Minneapolis).

Pablo Torrealba: Kingdome (Seattle).

Gustavo Polidor: SkyDome (Toronto).

Oswaldo "Ozzie" Guillén: Comiskey Park II (Chicago).

Luis Sojo: Oriole Park en Camden Yards (Baltimore).

Andrés Galarraga: Mile High Stadium (Denver), Joe Robbie Stadium (Miami), Coors Field (Denver).

Omar Vizquel: Jacobs Field (Cleveland), The Ball Park (Arlington) y AT&T Park (San Francisco).

Alvaro Espinoza: The Ball Park (Arlington).

Pedro Castellano: Coors Field (Denver).

Edgardo Alfonzo: Coors Field (Denver), Qualcomm Stadium (San Diego) y Petco Park (San Diego).

Roger Cedeño: 3Comm Park (San Francisco) y Enron Field (Houston).

Carlos Hernández: 3Comm Park (San Francisco).

Eduardo "Eddie" Pérez: Turner Field (Atlanta).

Wilson Álvarez: Tropicana Field (Tampa).

Miguel Cairo: Tropicana Field (Tampa).

Omar Daal: Bank One Ballpark (Arizona).

Carlos Guillén: Safeco Field (Seattle) y Comerica Park (Detroit).

Bob Abreu: Enron Field (Houston) y Citizens Bank Park (Filadelfia).

Tomás Pérez: Enron Field (Houston).

Richard Hidalgo: Enron Field (Houston), PNC Park Pittsburgh y Minute Maid Park (Houston).

Freddy García: Comerica Park (Detroit).

Ugueth Urbina: Pacific Bell Park (San Francisco).

Henry Blanco: Miller Park (Milwaukee).

Omar Infante: U.S. Cellular Park (Chicago) y Marlins Park (Miami).

Magglio Ordóñez: U.S. Cellular Park (Chicago).

Carlos Zambrano: Great American Park (Cincinnati) y Busch Stadium II (San Luis).

Yorvit Torrealba: Petco Park (San Diego).

Ramón Hernández: Petco Park (San Diego).

Rainer Olmedo: Citizens Bank Park (Filadelfia).

Kelvim Escobar: Angel Stadium (Anaheim).

Francisco "Kid" Rodríguez: Angel Stadium (Anaheim) y Citi Field (Nueva York).

Gustavo Chacín: Rogers Centre (Toronto).

Ronny Cedeño: Busch Stadium II (San Luis).

Martín Prado: Nationals Park (Washington, D.C.).

Grégor Blanco: Nationals Park (Washington, D.C.).

Víctor Martínez: Progressive Field (Cleveland), Yankee Stadium III (Nueva York) y Target Field (Minneapolis).

Asdrúbal Cabrera: Progressive Field (Cleveland).

Franklin Gutiérrez: Progressive Field (Cleveland).

Luis Rodríguez: Citi Field (Nueva York).

Edward Mujica: Citi Field (Nueva York) y Marlins Park (Miami).

Rafael Betancourt: Yankee Stadium III (Nueva York).

Marco Scutaro: Target Field (Minneapolis).

José Altuve: Marlins Park (Miami).

Marwin González: Marlins Park (Miami).

José Alvarado: Oracle Park (San Francisco) y Truist Park (Atlanta).

Gerardo Parra: Oracle Park (San Francisco).

Pablo Sandoval: Oracle Park (San Francisco).

Yangervis Solarte: Oracle Park (San Francisco).

Germán Márquez: Globe Life Field (Arlington).

Elvis Andrus: Globe Life Field (Arlington).

Robinson Chirinos: Globe Life Field (Arlington).

José "Cafecito" Martínez: Truist Park (Atlanta).

Ronald Acuña Jr.: Truist Park (Atlanta).

Ender Inciarte: Truist Park (Atlanta).

Rougned Odor: Globe Life Field (Arlington) y Field of Dreams (Iowa).

César Hernández: Field of Dreams (Iowa).

Jhonny Pereda: Sutter Health Park (Sacramento).

Ezequiel Tovar: Steinbrenner Park (Tampa).

Es importante señalar, que algunos estadios de Grandes Ligas han cambiado sus nombres, principalmente por motivos económicos y comerciales. Así tenemos:

El Candlestic Park de San Francisco, California, modificó su nombre a 3Com Park y Monster Park.

El Oakland-Alameda County Stadium, California, modificó su nombre a Network Associates, McAfee Coliseum, Overstock.com Coliseum, O.co Coliseum y Ring Central.   

El Riverfront Stadium, de Cincinnati, Ohio, pasó a llamarse Cinergy Field.

El Joe Robbie Stadium de Miami, Florida, cambió su nombre a: Pro Player Park, Dolphins Stadium y Sun Life Stadium.

El Enron Field de Houston, Texas, cambió su nombre a: Astros Field, Minute Maid Park y Daikin Park.

El Safeco Field de Seattle, Washington, pasó a llamarse T-Mobile Park.

El Jacobs Field de Cleveland, Ohio, cambió su nombre a Progressive Field.

El Miller Park de Milwaukee, Wisconsin, modificó su nombre a American Family Field.

El Pacific Bell Park de San Francisco, California, pasó a llamarse AT&T y Oracle Park.

El Comiskey Park II de Chicago, Illinois, cambió su nombre a U.S. Cellular Field y Guaranteed Rate Field.

El SkyDome de Toronto, Canadá, pasó a llamarse Rogers Centre.

El Bank One Ball Park de Phoenix, Arizona, modificó su nombre a Chase Field.

El Marlins Park de Miami, Florida, cambió su nombre a LoanDepot Park.

Listado de los Grande-ligas Venezolanos que jugaron por primera vez en los diferentes estadios, ordenado cronológicamente:

Espero, que este trabajo presentado, sea del interés de los aficionados al béisbol.

Miguel Dupouy Gómez.