domingo, 9 de noviembre de 2025

Grandeligas Venezolanos en Series Mundiales

 

Oswaldo “Ozzie” Guillén Manager Campeón de la Serie Mundial de 2005. 

Este año 2025, mostró una interesante y brillante Serie Mundial que se decidió en 7 encuentros entre los equipos Dodgers de Los Ángeles (equipo campeón) y los Azulejos de Toronto.

Los venezolanos que estuvieron presentes fueron: Los lanzadores Edgardo Henríquez y Brusdar Graterol (aunque no actuó en el Clásico de Otoño por lesión), el segunda base Miguel Rojas, por los Dodgers de Los Ángeles; y por los Azulejos de Toronto, el campo-corto, Andrés Giménez.

A continuación presento un trabajo de investigación, realizado por mí, sobre la actuación de los peloteros criollos en las Series Mundiales de las Grandes Ligas y algunos de sus récords. 

A la fecha, han participado los grande-ligas venezolanos en 47 Series Mundiales, un total de 70 peloteros nativos actuaron, obteniendo 62 anillos, 43 jugadores, 5 coaches y 1 manager. 

2 peloteros venezolanos han sido galardonados con el Premio “Jugador Más Valioso” de la Serie Mundial: Pablo Sandoval (2012) y Salvador Pérez (2015).  

Luis Aparicio, el receptor Sherm Lollar y Nellie Fox, con los Medias Blancas de Chicago. 

El primer pelotero venezolano en participar en 1 Serie Mundial fue Luis Aparicio, con los Medias Blancas de Chicago, enfrentando a los Dodgers Los Angeles (1959).

Barajita de Luis Aparicio deslizándose en la segunda base. Serie Mundial de 1959. 

Luis Aparicio fue el primer pelotero venezolano en 1 Serie Mundial en: Tomar un turno al bate, conectar de hit, batear 1 doble, anotar e impulsar carreras, robarse una base, ser puesto out en intento de estafarse 1 almohadilla, recibir 1 base por bolas, poncharse, batear sobre .300 puntos (.306) y en sacrificarse tocando la bola (1959). También, Aparicio fue el primer Campeón Mundial, con los Orioles de Baltimore (1966) y el primer pelotero venezolano derrotado en 1 Serie Mundial (1959), ambas ocasiones enfrentando a los Dodgers de Los Angeles. 

A continuación, algunos de los récords de los venezolanos en Series Mundiales:

Luis Aparicio, Miembro del Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown.

Primer Juego de 1 Serie Mundial para 1 Pelotero Venezolano: Fue el jueves, 1 de octubre de 1959, en el Comiskey Park de Chicago. El jugador venezolano que actuó por primera vez en 1 Serie Mundial fue Luis Aparicio Montiel, de los Medias Blancas de Chicago, enfrentando a los Dodgers de Los Angeles. 

Primer Pelotero Venezolano en dar 1 indiscutible, en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, en el segundo juego de la Serie Mundial de 1959, celebrado el 2 de octubre, en el Comiskey Park, en su primera oportunidad, abriendo como primero de la alineación, en su sexto turno de la serie, en la parte baja del primer inning, conectó 1 doble por la raya del jardín derecho, ante el pitcher Johnny Podres, de los Dodgers de Los Ángeles. En su segundo turno, Aparicio, en la parte baja del segundo episodio conectó 1 sencillo al jardín izquierdo, ante el mismo pitcher. El venezolano se fue de 5-2, 1 sencillo, 1 doble, 1 carrera anotada, sus primeros en 1 Clásico de Otoño. Dejó su promedio en .200. Sin embargo, los Dodgers ganaron 4-3. 

Primer Big-leaguer Venezolano en jugar con 1 equipo de la Liga Americana: El campo-corto Luis Aparicio, de los Medias Blancas de Chicago (1959). Fue el 1 de octubre de 1959, en el primer partido de la Serie contra los Dodgers de Los Ángeles, en el Comiskey Park. 

Primer Big-leaguer Venezolano en jugar con 1 equipo de la Liga Nacional: El segunda base, Elio Chacón, de los Rojos de Cincinnati  (1961). Fue el 5 de octubre de 1961, en el segundo juego de la Serie, en el Yankee Stadium, ante los Yanquis de Nueva York.

David Concepción se desliza ante el receptor Gene Tenace, en la Serie Mundial de 1972. 

Peloteros Venezolanos con más Participaciones en Series Mundiales: Con 4, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1970, 1972, 1975 y 1976), Víctor Davalillo, jugando para los Piratas de Pittsburgh (1971), Atléticos de Oakland (1973) y los Dodgers de Los Ángeles (1977 y 1978); Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York (1998, 1999, 2000 y 2001) y José Altuve, de los Astros de Houston (2017, 2019, 2021 y 2022). 

Pelotero Venezolano con más Participaciones representando a la Liga Nacional en Series Mundiales: Con 4, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1970, 1972, 1975 y 1976). 

Pelotero Venezolano con más Participaciones representando a la Liga Americana en Series Mundiales: Con 4, José Altuve de los Astros de Houston (2017, 2019, 2021 y 2022); y Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York (1998, 1999, 2000 y 2001). Aunque estuvo con el equipo, Sojo no jugó en la Serie Mundial de 1998.

Primer Venezolano en Jugar una Serie Mundial: Luis Aparicio Jr., de los Medias Blancas de Chicago, ante los Dodgers de Los Angeles (1959).

Primer Venezolano en obtener un Anillo de Serie Mundial: Luis Aparicio Jr., de los Orioles de Baltimore, ante los Dodgers de Los Angeles (1966).

Luis Sojo, ganador de 4 anillos de Campeón de Series Mundiales con los Yanquis de Nueva York. 

Pelotero Venezolano con más Anillos de Serie Mundial: Con 5, Luis Sojo de los Azulejos de Toronto (1993) y Yanquis de Nueva York (1998, 1999, 2000 y 2001). Aunque estuvo con el equipo, Sojo no jugó en la Series Mundiales de 1993 y 1998. 

Pelotero Venezolano con más Anillos de Serie Mundial en la Liga Americana: Con 5, Luis Sojo de los Azulejos de Toronto (1993) y Yanquis de Nueva York (1998, 1999, 2000 y 2001). Aunque estuvo con el equipo, Sojo no jugó en la Series Mundiales de 1993 y 1998. 

Pelotero Venezolano con más Anillos de Serie Mundial en la Liga Nacional: Con 4, Pablo Sandoval de los Gigantes de San Francisco (2010, 2012 y 2014) y Bravos de Atlanta (2021). Aunque estuvo con el equipo, Sandoval no jugó en la Serie Mundial de 2021. 

Pelotero Venezolano con más Anillos de Serie Mundial sin haberlas jugado: Con 2, Luis Sojo de los Azulejos de Toronto (1993) y Yanquis de Nueva York (1998). Aunque estuvo con el equipo, Sojo no jugó en la Series Mundiales de 1993 y 1998. 

Técnico venezolano con más anillos de Serie Mundial en distintas funciones: Con 2, Oswaldo “Ozzie” Guillén, como Coach de primera base con los Marlins de Florida (2003) y como Manager de los Medias Blancas de Chicago (2005). 

Elio Chacón se desliza en la célebre jugada del “Robo de Home” que anotaron passed-ball, ante el cátcher Elston Howard, de los Yanquis de Nueva York. 1961. 

Primer Pelotero Venezolano en conectar 1 hit en el Yankee Stadium, en 1 Serie Mundial: Elio Chacón, con los Rojos de Cincinnati (1961). Fue el 5 de octubre de 1961, en el Yankee Stadium, ante los Yanquis de Nueva York. En la parte alta del quinto inning, Chacón bateó un elevado que cayó de hit al jardín central, ante el pitcher Ralph Terry. En ese inning, Elio Chacón anotó desde la tercera base, cuando bateaba Vada Pinson, por 1 passed-ball del receptor Elston Howard. En primera instancia, esta célebre jugada había sido anotada como un “robo de home”. 

Primer Pelotero Venezolano en ganar 1 juego con 1 equipo de la Liga Americana: Luis Aparicio, de los Medias Blancas de Chicago, (1959). Fue el 1 de octubre de 1959, en el Comiskey Park, ante los Dodgers de Los Ángeles. Los Medias Blancas ganaron 11-0.

Elio Chacón, primer venezolano en jugar 1 Serie Mundial con 1 equipo de la Liga Nacional. 1961. 

Primer Pelotero Venezolano en ganar 1 juego con 1 equipo de la Liga Nacional: Elio Chacón, con los Rojos de Cincinnati (1961). Fue el 5 de octubre de 1961, en el Yankee Stadium, ante los Yanquis de Nueva York. Los Rojos vencieron 6-2 a los Mulos de Manhattan. 

Primer Pelotero Venezolano en realizar 1 out en 1 juego de Serie Mundial: Luis Aparicio, el jueves, 1 de octubre de 1959, en el Comiskey Park de Chicago. Fue iniciando el partido, el primer bate Jim Gilliam, tercera base de los Dodgers de Los Ángeles bateó 1 rolling al campo-corto Luis Aparicio que tomó y lanzó al primera base, Ted Kluszewski, para poner el primer out del juego. Fue ante el pitcher abridor Early Wynn, de los Medias Blancas de Chicago. 

Primer Pelotero Venezolano en realizar 1 doble-play en 1 partido de Serie Mundial: Luis Aparicio, el jueves, 1 de octubre de 1959, en el Comiskey Park de Chicago. En la parte alta del octavo inning, el bateador Jim Gilliam había conectado 1 sencillo ante el pitcher Early Wynn y se encontraba en la primera base. El manager trajo al lanzador Gerry Staley para enfrentar al bateador Charlie Neal, quien bateó 1 rolling al campo-corto venezolano Luis Aparicio, quien atajó y lanzó al segunda base, Nellie Fox, quien pivoteó al primera base, Ted Kluszewski, para realizar la doble-matanza. 

Primer Pelotero Venezolano en tener 1 juego Multi-hits en Serie Mundial: Luis Aparicio, el 2 de octubre de 1959, en el segundo juego de la Serie, en el Comiskey Park, se fue de 5-2, 1 sencillo, 1 doble y 1 carrera anotada. 

Primer Pelotero Venezolano en batear 2 sencillos en 1 partido de Serie Mundial: Luis Aparicio, en el tercer juego de la Serie, celebrado el domingo, 4 de octubre de 1959, en el Memorial Coliseum de Los Ángeles.

Luis Aparicio, primer venezolano en jugar en 1 Serie Mundial. 1959. 

Primer Pelotero Venezolano con Juegos Consecutivos Multi-hits en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, el 2 y 4 de octubre de 1959. El 2 de octubre, en el Comiskey Park, se fue de 5-2, 1 sencillo, 1 doble y 1 carrera anotada. El 4 de octubre de 1959, en el Memorial Coliseo de Los Ángeles, Aparicio se fue de 4-2, 2 sencillos, 1 boleto, 2 ponches, dejando su promedio de bateo en .286. 

Pelotero Venezolano con más Juegos Consecutivos Multi-hits en 1 Serie Mundial: José Altuve, de los Astros de Houston, con 3 partidos, en el Clásico de Otoño de 2019, ante los Nacionales de Washington. Los conectó en los partidos 2, 3 y 4 de la Serie. El 23 de octubre, en el Minute Maid Park, se fue de 5-3, 2 sencillos y 1 doble; el 25 de octubre, en el Nationals Park, tuvo de 5-2, 2 dobles, con 2 carreras anotadas y el 26 de octubre, en el Nationals Park, se fue a la ofensiva de 5-2, 2 sencillos, con 1 anotada. 

Primer Pelotero Venezolano con 1 cadena de Juegos Consecutivos conectando de hit en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, de los Medias Blancas de Chicago, en 5 de los 6 partidos jugados, conectó de hit, en la Serie Mundial de 1959. Los conectó del segundo al sexto y último juego de la Serie, el 2, 4, 5, 6 y 8 de octubre de 1959. Aparicio dejó su promedio de bateo en .308. 

Primer Pelotero Venezolano en conectar de hit en todos los juegos de la Serie Mundial: David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, bateó hits en los 4 juegos de la Serie Mundial de 1976, contra los Yanquis de Nueva York. En el primer partido, se fue de 3-1, con 1 triple bateado al pitcher Doyle Alexander. En su segundo partido, se fue de 4-1, 1 hit impulsador de 1 carrera, ante el lanzador Jim “Catfish” Hunter. En su tercer partido, se fue de 4-1, con 1 impulsada, fue 1 hit al jardín izquierdo, ante el pitcher Dock Ellis y en el cuarto y último partido, se fue de 3-2, 1 sencillo y 1 doble impulsador de 1 rayita, ante los pitchers Ed Figueroa y Dick Tidrow, respectivamente. Dejó su promedio de bateo en .292. 

Luego, lo igualaría Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco y Omar Infante en la Serie Mundial de 2012. 

Posteriormente, en la Serie Mundial de 2015, entre los Reales de Kansas City y los Mets de Nueva York, los venezolanos Alcides Escobar y Salvador Pérez, batearían hits en todos los 5 partidos realizados.

Dos grandes ídolos de los Astros de Houston: El pitcher Justin Verlander y el camarero José Altuve, muestran con orgullo el Trofeo de Campeón de la Serie Mundial de 2017. 

La actual estrella José Altuve, de los Astros de Houston llegó a 25 partidos consecutivos embasándose en la postemporada 2019 igualando a Pablo Sandoval. Únicamente, Chase Utley con 27 y Miguel Cabrera con 31 partidos consecutivos (en 2 Series) tienen más que "Astroboy". La racha se inició el 1 de noviembre de 2017, en el séptimo juego de la Serie Mundial de 2017, ante los Dodgers de Los Ángeles, titulándose campeones y  terminó el 26 de octubre de 2019, en el Minute Maid Park, ante los Nacionales de Washington, quienes se llevaron la victoria 7-2, del sexto partido de la Serie. Altuve ha conectado 16 hits en esta instancia. 

Gonzalo Márquez, gran bateador emergente en las Series Mundiales. Con los Atléticos de Oakland en 1972. 

Primer Bateador Emergente Venezolano en conectar hits en 3 juegos consecutivos de Serie Mundial: Gonzalo Márquez, con los Atléticos de Oakland (1972). 

El 18 de octubre de 1972, en el tercer juego de la Serie, en el Coliseo de Oakland, Gonzalo Márquez, de los Atléticos de Oakland, vino a batear por Dick Green en la parte baja del séptimo inning, conectó 1 indiscutible ante el lanzador Jack Billingham, de los Rojos de Cincinnati. Los Rojos vencieron 1-0 a los Atléticos. 

El 19 de octubre de 1972, en el cuarto juego de la Serie, celebrado en el Coliseo de Oakland, Gonzalo Márquez entró a batear en la parte baja del noveno inning sustituyendo a George Hendrick y ante el pitcher dominicano Pedro Borbón, bateó 1 sencillo al jardín central, iniciando un rally de 2 carreras, para darle la victoria a su equipo, los Atléticos de Oakland, 3-2, ante los Rojos de Cincinnati. 

El 20 de octubre de 1972, en el quinto juego de la Serie, realizado en el Coliseo de Oakland, Gonzalo Márquez entró como bateador emergente sustituyendo al segunda base Dick Green en la parte baja del cuarto episodio, ante el lanzador Pedro Borbón, nuevamente. Márquez conectó 1 sencillo al jardín central, que impulsó a Sal Bando desde la segunda base y avanzó al receptor Gene Tenace que se encontraba en la inicial a la tercera base. Gonzalo Márquez puso el score 4-2 parcialmente, a favor de los Atléticos de Oakland. Finalmente, los Rojos vencieron 5-4 a los Atléticos. El venezolano Gonzalo Márquez se tituló campeón en el séptimo juego. Participó en 5 partidos de la Serie, como bateador emergente y en 5 turnos, bateó 3 hits, impulsó 1 carrera y dejó su promedio de bateo en .600. 

Pelotero Venezolano con más hits como Bateador Emergente en 1 Serie Mundial: Con 3 hits en 5 partidos, Gonzalo Márquez, de los Atléticos de Oakland (1972). 

Pelotero Venezolano con más juegos como Bateador Emergente en 1 Serie Mundial: Con 5 partidos, Gonzalo Márquez, de los Atléticos de Oakland (1972). 

Pablo Sandoval recibe el Trofeo de Campeón de la Serie Mundial. 

Primer Pelotero Venezolano en batear 3 jonrones en 1 partido de Serie Mundial: Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco (2012). El 24 de octubre de 2012, en el primer juego de la Serie, Pablo Sandoval bateó 3 jonrones en el partido que los enfrentó en el estadio AT&T Park de San Francisco a los Tigres de Detroit. Ese día, Sandoval se fue de 4-4, 1 sencillo y 3 cuadrangulares, alcanzando 1 total de 13 bases en el partido. 

En la parte baja del primer inning, en su primer turno, Pablo Sandoval conectó 1 jonrón solitario por el jardín central, con 2 outs, ante el abridor Justin Verlander, de los Tigres de Detroit. Para poner la pizarra 1-0 a favor de su equipo, los Gigantes de San Francisco. 

En la parte baja del tercer inning, ante el mismo lanzador y con 1 corredor en base, el venezolano Marco Scutaro, Sandoval dio su segundo vuela-cerca, un elevado hacia el jardín izquierdo, con 2 outs, para poner la pizarra 4-0.

En el quinto inning, ante el pitcher Al Alburquerque, Sandoval bateó su tercer cuadrangular del juego, fue hacia el jardín central, solitario, con 1 out. 

En el séptimo inning, Sandoval bateó un sencillo hacia el jardín central ante el pitcher José Valverde, para llevar a Marco Scutaro a la tercera base. Los Gigantes vencieron 8-3 a los Tigres de Detroit.

Pablo Sandoval sonriente con su trofeo de “Jugador Más Valioso” de la Serie Mundial. 

Primer Pelotero Venezolano en alcanzar 13 bases en 1 partido de Serie Mundial: Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco (2012). Fue el 24 de octubre de 2012, en el primer juego de la Serie. Bateó 3 cuadrangulares y 1 hit (total de 13 bases). 

Primer Pelotero Venezolano en tener 1 noche perfecta en 4 turnos en 1 partido de Serie Mundial: Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco (2012). Fue el 24 de octubre de 2012, en el primer juego de la Serie. Bateó de 4-4, 3 cuadrangulares y 1 hit, empujando 4 carreras. 

Primer Pelotero Venezolano en tener 1 noche perfecta en 3 turnos en 1 partido decisivo de Serie Mundial: Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco (2014). Fue el 29 de octubre de 2014, en el séptimo juego de la Serie, llevado a cabo en el Kauffman Stadium. Bateó de 3-3, 1 doble, 1 pelotazo recibido y 2 carreras anotadas, titulándose campeón 3-2, ante los Reales de Kansas City. 

Primer Pelotero Venezolano en impulsar 4 carreras en 1 partido de Serie Mundial: Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco (2012). Fue el 24 de octubre de 2012, en el primer juego de la Serie. Bateó de 4-4, 3 cuadrangulares y 1 hit, empujando 4 carreras. Luego, José Altuve, de los Astros de Houston, el 29 de octubre de 2017, en el Minute Maid Park, ante los Dodgers de Los Ángeles, se fue de 5-3, 1 doble, 1 jonrón, 3 anotadas y 4 impulsadas, con 1 ponche. 

Luis Aparicio ídolo de multitudes. 

Primer Pelotero Venezolano en batear sobre .300 puntos de promedio en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, con los Medias Blancas de Chicago, en la Serie Mundial de 1959. Aparicio en 6 partidos, en 26 turnos legales al bate, conectó 8 hits, 1 robo de base, fue sacado out en 1 intento de robo, ponchado 3 veces, dejando su promedio de bateo en .308, promedio de embasarse de .357 y porcentaje de slugging de .346. 

Primer Pelotero Venezolano en impulsar 1 carrera en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, con los Orioles de Baltimore, en la Serie Mundial de 1966. Fue el 5 de octubre de 1966, en el primer juego de la Serie, en el Dodger Stadium, Luis Aparicio, en la parte alta del cuarto episodio, empujó su primera carrera, en jugada de selección (fielder choice), anotando Davey Johnson desde la tercera base. 

Primer Pelotero Venezolano utilizado como Bateador Designado en 1 Serie Mundial: Víctor Davalillo, de los Dodgers de Los Ángeles (1978). Fue el 17 de octubre de 1978, en el sexto y último partido de la Serie, realizado en el Dodger Stadium, Davalillo se fue de 2-1, 1 sencillo ante el pitcher Rich “Goose” Gossage, de los Yanquis de Nueva York. Los Mulos de Manhattan vencieron 7-2 a los Dodgers. 

Primer Pelotero Venezolano utilizado como Bateador Emergente en 1 Serie Mundial: Elio Chacón, de los Rojos de Cincinnati, en 1961. Fue el 9 de octubre de 1961, en el Crosley Field, Elio Chacón, en la parte baja del noveno inning, vino como bateador emergente, sustituyendo al segunda base Don Blasingame. Enfrentó al pitcher Bud Daley, quien se llevó la victoria del quinto juego de la Serie y el campeonato para los Yanquis de Nueva York. Chacón bateó un rolling a terrenos del campo-corto Tony Kubek quien se encargó de lanzar a la primera base para colocar el primer out del inning. Los Yanquis vencieron 13-5 a los Rojos. 

Primer Pelotero Venezolano en Robarse 1 base en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, el lunes 5 de octubre de 1959, en el Memorial Coliseo de Los Ángeles, en el cuarto partido de la Serie. Fue en la parte alta del primer inning, luego de recibir 1 boleto, ante el pitcher Roger Craig, de los Dodgers de Los Ángeles, Aparicio se robó la segunda base. El receptor era John Roseboro. En la parte alta del tercer inning, el venezolano conectó 1 hit hacia el jardín derecho, ante el mismo lanzador. Aparicio se fue de 3-1, 1 sencillo, 1 boleto, dejando su promedio en .294. Los Dodgers ganaron 5-4, colocando la Serie 3-1 a su favor. 

Primer Pelotero Venezolano en ser puesto out en intento de robo de base en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, el 4 de octubre de 1959, en el Memorial Coliseo de Los Ángeles, en el tercer juego de la Serie, en la parte alta del cuarto inning, ante el pitcher Don Drysdale, de los Dodgers de Los Ángeles, cuando bateaba Nelly Fox. Fue puesto out en intento de robo de la segunda base, por el cátcher John Roseboro, de los Dodgers de Los Ángeles. 

En el quinto juego de la Serie Mundial de 1959, celebrado el 6 de octubre de 1959, en el Memorial Coliseo de Los Ángeles, el venezolano Luis Aparicio, se fue de 4-2, 2 sencillos dados ante la estrella del pitcheo Sandy Koufax, quien sorprendió a Aparicio quien salió hacia la segunda almohadilla, siendo puesto out del pitcher a primera al campo-corto. Los Medias Blancas vencieron 1-0 a los Dodgers. Era el cuarto juego consecutivo de Aparicio conectando de hit.

Primer Venezolano como Corredor Emergente en 1 Serie Mundial: David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1972). Fue el 15 de octubre de 1972, en el segundo juego de la Serie, celebrado en el Riverfront Stadium, David Concepción entró al partido como corredor emergente. En la parte baja del noveno inning, David Concepción entró a correr en la inicial por Hal McRae, quien le había bateado un hit impulsor de carrera a Jim “Catfish” Hunter, de los Atléticos de Oakland. Los Atléticos vencieron 2-1 a los Rojos.

Primer Campo-corto Venezolano con promedio de fildeo de 1.000 en la Liga Americana, en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, de los Orioles de Baltimore (1966). 

El “Rey” David Concepción en la Serie Mundial de 1975. 

Primer Campo-corto Venezolano con promedio de fildeo de 1.000 en la Liga Nacional, en 1 Serie Mundial: David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1970). 

Primer Pelotero Venezolano en cometer 1 error en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, el lunes 5 de octubre de 1959, en el Memorial Coliseo de Los Ángeles, en el cuarto partido de la Serie. Fue en la parte baja del tercer inning, luego de que el cátcher Roseboro bateara 1 hit al jardín derecho, impulsor de 1 carrera, tratando de extender su carrera llegó a la intermedia por error de atrapada del venezolano. 

Primer Pelotero Venezolano en recibir 1 boleto en 1 partido de Serie Mundial: Luis Aparicio, el 4 de octubre de 1959, en el Memorial Coliseo de Los Ángeles, en la parte alta del segundo inning, ante el pitcher Don Drysdale, de los Dodgers de Los Ángeles. 

Primer Pelotero Venezolano en poncharse en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, en el tercer juego de la Serie, celebrado el 4 de octubre de 1959, en el Memorial Coliseo de Los Ángeles, abriendo el partido, en el primer inning, ante el gran pitcher Don Drysdale, de los Dodgers de Los Ángeles. El ponche fue sin tirarle. 

Primera Victoria de 1 Venezolano en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, el jueves, 1 de octubre de 1959, en el Comiskey Park de Chicago. Los Medias Blancas derrotaron 11-0 a los Dodgers de Los Ángeles. Aparicio se fue de 5-0. El pitcher ganador fue Early Wynn y el perdedor, Roger Craig. 

Primera Derrota de 1 Venezolano en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, el 2 de octubre de 1959, en el segundo juego de la Serie, celebrado en del Comiskey Park de Chicago. Los Medias Blancas perdieron 4-3, ante los Dodgers de Los Ángeles, para igualar la Serie. 

Primer Grande-liga Venezolano en ser campeón con 1 equipo de la Liga Americana: Luis Aparicio, con los Orioles de Baltimore (1966). 

Primer Grande-liga Venezolano en ser campeón con 1 equipo de la Liga Nacional: Víctor Davalillo, con los Piratas de Pittsburgh (1971).

Víctor Davalillo, Campeón de la Serie Mundial con equipos de ambas Ligas, Piratas de Pittsburgh (1971) de la Liga Nacional y Atléticos de Oakland (1973) de la Liga Americana. 

Primer Big-leaguer Venezolano en ser Campeón con equipos de ambas Ligas: Víctor Davalillo, con los Piratas de Pittsburgh (1971) y con los Atléticos de Oakland (1973). 

Primer Pelotero Venezolano en participar en 1 “Barrida” (ganar los 4 juegos sin derrota) en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, con los Orioles de Baltimore, en 1966. Derrotaron 4-0 a los Dodgers de Los Ángeles. 

Primer Pelotero Venezolano en participar en 1 “Barrida” (ganar los 4 juegos sin derrota) en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Luis Aparicio, con los Orioles de Baltimore, en 1966. Derrotaron 4-0 a los Dodgers de Los Ángeles. 

Primer Pelotero Venezolano en participar en 1 “Barrida” (ganar los 4 juegos sin derrota) en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: David Concepción, con los Rojos de Cincinnati, en 1976. Derrotaron 4-0 a los Yanquis de Nueva York. 

Primer Pelotero Venezolano en participar en 3 blanqueos en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, con los Orioles de Baltimore, en 1966. Derrotaron a los Dodgers de Los Ángeles, en el segundo juego de la Serie, celebrado en el Dodger Stadium, 6-0 (pitcher ganador Jim Palmer, pitcher perdedor Sandy Koufax); en el tercer partido, en el Memorial Stadium, 1-0 (pitcher ganador Wally Bunker, pitcher perdedor Claude Osteen) y en el cuarto encuentro, en el Memorial Stadium 1-0 (pitcher ganador Dave McNally, pitcher perdedor Don Drysdale).

David Concepción el mejor campo-corto de su época. Destacado Miembro de la “Gran Maquinaria Roja”. 

Primer Pelotero Venezolano en empujar 2 carreras en 1 partido de Serie Mundial: David Concepción, con los Rojos de Cincinnati, el 13 de octubre de 1970, en el tercer partido de la Serie, en el Memorial Stadium, ante los Orioles de Baltimore. En la parte baja del segundo inning, Concepción empujó 1 carrera con 1 hit al jardín derecho, ante el pitcher Dave McNally. En la parte alta del séptimo inning, Concepción, ante el mismo pitcher, empujó su segunda carrera, con un elevado de sacrificio, permitiendo la anotación de Lee May desde la antesala. Los Orioles finalmente vencieron 9-3 a los Rojos. 

Primer Pelotero Venezolano en empujar 3 carreras en 1 Serie Mundial: David Concepción, con los Rojos de Cincinnati, ante los Orioles de Baltimore (1970). 

Primer Pelotero Venezolano en empujar 4 carreras en 1 Serie Mundial: David Concepción, con los Rojos de Cincinnati, enfrentando a los Medias Rojas de Boston (1975).

Omar Infante se desliza ante el receptor Buster Posey en la Serie Mundial. 

Grande-liga Venezolano Máximo Empujador de carreras en 1 Serie Mundial: Con 6, José Altuve, de los Astros de Houston, ante los Dodgers de Los Angeles (2017). 

Grande-liga Venezolano Máximo Empujador de carreras de por vida en Series Mundiales: Con 12, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, 3 (1970), 2 (1972), 4 (1975) y 3 (1976). 

Grande-ligas Venezolanos con Más Juegos en 1 Serie Mundial: Con 7, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1975); Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland (1997); Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco (2014); Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco (2014); Yusmeiro Petit, de los Gigantes de San Francisco (2014); Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City (2014); Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City; Wilson Contreras, Cachorros de Chicago (2016); José Altuve, de los Astros de Houston (2017 y 2019); Marwin González, de los Astros de Houston (2017); Asdrúbal Cabrera, de los Nacionales de Washington (2019) y Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto (2025).

Miguel Dupouy Gómez junto a los Trofeos de las Series Mundiales de 1975 y 1976 conquistados por la “Gran Maquinaria Roja”. Museo de Cincinnati. 2007. 

Grande-liga Venezolano con Más Partidos de Serie Mundial: Con 26, José Altuve, de los Astros de Houston. Tuvo 7 (2017), 7 (2019), 6 (2021) y 6 (2022).

Grande-liga Venezolano con Más Partidos de Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 26, José Altuve, de los Astros de Houston. Tuvo 7 (2017), 7 (2019), 6 (2021) y 6 (2022).

Grande-liga Venezolano con Más Partidos de Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 20, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati. Tuvo 3 (1970), 6 (1972), 7 (1975) y 4 (1976). 

Grande-liga Venezolano con Más Apariciones al Plato en 1 Serie Mundial: Con 35, Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland, en 1997, ante los Marlins de Florida.

Grande-liga Venezolano con Más Apariciones al Plato en Series Mundiales: Con 121, José Altuve, de los Astros de Houston.

Grande-liga Venezolano con Más Apariciones al Plato en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 121, José Altuve, de los Astros de Houston.

Grande-liga Venezolano con Más Apariciones al Plato en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 72, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati.

Grande-liga Venezolano con Más Turnos al Bate en 1 Serie Mundial: Con 33, José Altuve, de los Astros de Houston, en 2019, ante los Nacionales de Washington.

Grande-liga Venezolano con Más Turnos al Bate en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 33, José Altuve, de los Astros de Houston, en 2019, ante los Nacionales de Washington.

Grande-liga Venezolano con Más Turnos al Bate en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 28, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1975, ante los Medias Rojas de Boston.

Grande-liga Venezolano con Más Turnos al Bate en Series Mundiales: Con 117, José Altuve, de los Astros de Houston.

Grande-liga Venezolano con Más Turnos al Bate en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 117, José Altuve, de los Astros de Houston.

Grande-liga Venezolano con Más Turnos al Bate en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 64, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati.

Grande-liga Venezolano con Más Hits conectados en 1 Serie Mundial: Con 12, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014, con 30 apariciones al plato, ante los Reales de Kansas City, ocupa la novena posición.

Grande-liga Venezolano con Más Hits conectados en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 10, José Altuve, de los Astros de Houston, en 2019, enfrentando a los Nacionales de Washington.

Grande-liga Venezolano con Más Hits conectados en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 12, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014, con 30 apariciones al plato, ante los Reales de Kansas City, ocupa la novena posición.

Grande-liga Venezolano con Más Hits conectados en Series Mundiales: Con 30, José Altuve, de los Astros de Houston.

Grande-liga Venezolano con Más Hits conectados en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 30, José Altuve, de los Astros de Houston.

Grande-liga Venezolano con Más Hits conectados en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 20, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco.

Grande-ligas Venezolanos con Más Dobles conectados en 1 Serie Mundial: Con 3, Omar Infante, de los Reales de Kansas City (2014); Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco (2014); Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City (2015); y José Altuve, de los Astros de Houston (2019).

Grande-ligas Venezolanos con Más Dobles conectados en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 3, Omar Infante, de los Reales de Kansas City (2014); Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City (2015); y José Altuve, de los Astros de Houston (2019).

Grande-ligas Venezolanos con Más Dobles conectados en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 3, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco (2014).

Grande-liga Venezolano con Más Dobles conectados en Series Mundiales: Con 8, José Altuve, de los Astros de Houston, en 121 apariciones al plato, ocupando el noveno lugar en las Grandes Ligas.

Grande-liga Venezolano con Más Dobles conectados en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 8, José Altuve, de los Astros de Houston, en 121 apariciones al plato, ocupando el noveno lugar en las Grandes Ligas.

Grande-liga Venezolano con Más Dobles conectados en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 4, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco.

Grande-ligas Venezolanos con Más Triples conectados en 1 Serie Mundial: Con 1, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1970, 1972 y 1976); Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland (1995); Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco (2012); y Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City (2015).

Grande-ligas Venezolanos con Más Triples conectados en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 1, Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland (1995); y Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City (2015).

Grande-ligas Venezolanos con Más Triples conectados en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 1, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1970, 1972 y 1976) y Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco (2012).

Grande-liga Venezolano con Más Triples conectados en Series Mundiales: Con 3, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 72 apariciones al plato. Actualmente, ocupa el cuarto puesto en la historia de las Series Mundiales.

Grande-liga Venezolano con Más Cuadrangulares conectados en 1 Serie Mundial: Con 3, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, ante los Tigres de Detroit, en 2012.

Grande-liga Venezolano con Más Cuadrangulares conectados en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 2, José Altuve, de los Astros de Houston en 2017 y 2021; y Robinson Chirinos, de los Astros de Houston, en 2019.

Grande-liga Venezolano con Más Cuadrangulares conectados en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 3, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, ante los Tigres de Detroit, en 2012.

Grande-liga Venezolano con Más Cuadrangulares conectados en Series Mundiales: Con 4, José Altuve, de los Astros de Houston; dio 2, en 2017, ante los Dodgers de Los Angeles y 2, enfrentando a los Bravos de Atlanta, en 2021.

Grande-liga Venezolano con Más Cuadrangulares conectados en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 4, José Altuve, de los Astros de Houston; dio 2, en 2017, ante los Dodgers de Los Angeles y 2, en 2021, contra los Bravos de Atlanta.

Grande-liga Venezolano con Más Cuadrangulares conectados en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 3, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, enfrentando a los Tigres de Detroit, en 2012.

Grande-ligas Venezolanos con Más Carreras Anotadas en 1 Serie Mundial: Con 6, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco, en 2014, ambos, ante los Reales de Kansas City; y José Altuve, de los Astros de Houston, ante los Bravos de Atlanta, en 2021.

Grande-ligas Venezolanos con Más Carreras Anotadas en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 6, José Altuve, de los Astros de Houston, ante los Bravos de Atlanta, en 2021.

Grande-ligas Venezolanos con Más Carreras Anotadas en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 6, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014 y Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco, en 2014, ambos, contra los Reales de Kansas City.

Grande-liga Venezolano con Más Carreras Anotadas en Series Mundiales: Con 19, José Altuve, de los Astros de Houston.

Grande-liga Venezolano con Más Carreras Anotadas en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 19, José Altuve, de los Astros de Houston.

Grande-liga Venezolano con Más Carreras Anotadas en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 9, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco.

Primer Grande-liga Venezolano en Anotar impulsado por el Primer Grand-Slam de un Bateador Emergente en Series Mundiales: El 24 de octubre de 2025, en el Rogers Centre, en el primer encuentro de la Serie Mundial, se enfrentaron los Dodgers de Los Ángeles y los Azulejos de Toronto. El equipo canadiense venció a los Dodgers, 11-4. El venezolano Andrés Giménez, como noveno bate y campo-corto, se fue a la ofensiva, de 4-1, 1 sencillo, 1 carrera anotada, 1 carrera impulsada, 2 ponches, dejando su promedio ofensivo en .262. A la defensiva, realizó 3 asistencias.

Andrés Giménez, en el sexto inning, conectó 1 línea de hit al jardín derecho, con las bases llenas y sin outs, impulsando desde la antesala a Daulton Varsho, ante los envíos del lanzador Emmet Sheehan. Luego, anotaría desde la intermedia, con el histórico cuadrangular con las bases llenas (Grand-Slam) del bateador emergente Addison Barger, por el jardín central, ante el pitcher Anthony Banda, colocando la pizarra 9-2. Era el primer Grand-Slam conectado por un bateador emergente en la historia de las Series Mundiales.  

Grande-liga Venezolano con Más Carreras Impulsadas en 1 Serie Mundial: Con 6, José Altuve, de los Astros de Houston, ante los Dogers de Los Angeles, en 2017.

Grande-liga Venezolano con Más Carreras Impulsadas en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 6, José Altuve, de los Astros de Houston, ante los Dodgers de Los Angeles, en 2017.

Grande-liga Venezolano con Más Carreras Impulsadas en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 4, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1975; y Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, los años 2012 y 2014.

Grande-liga Venezolano con Más Carreras Impulsadas en Series Mundiales: Con 12, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati. Impulsó, 3 ante los Orioles de Baltimore (1970), 2 frente a los Atléticos de Oakland (1972), 4 contra los Medias Rojas de Boston (1975) y 3 versus los Yanquis de Nueva York (1976).

Grande-liga Venezolano con Más Carreras Impulsadas en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 9, José Altuve, de los Astros de Houston.

Grande-liga Venezolano con Más Carreras Impulsadas en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 12, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati.

Miguel Dupouy Gómez y su hermano Rafael Dupouy Gómez junto al Trofeo de la Serie Mundial. Atlanta. 2000. 

Venezolanos con mejor Promedio al Bate de por vida en Series Mundiales: Gonzalo Márquez, de los Atléticos de Oakland, con .600, en 5 turnos al bate dio 3 hits, contra los Rojos de Cincinnati (1972). Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, con .426 de average ofensivo, en 50 apariciones al plato. 

Primer Big-leaguer Venezolano en conectar 1 Triple en 1 Serie Mundial: David Concepción bateó el primer triple en 1 Serie Mundial (1970). Fue el 14 de octubre de 1970, en el Memorial Stadium, en el cuarto juego de la Serie, en la parte alta del segundo inning, ante el lanzador pitcher derecho Jim Palmer, por el jardín derecho, para impulsar desde la primera base a Lee May. Concepción puso el juego 1-0 a su favor. Era la primera vez que 1 venezolano impulsaba 1 carrera con 1 equipo de la Liga Nacional. Finalmente, los Rojos vencieron 6-5 a los Orioles de Baltimore. Luego, lo igualaron: Omar Vizquel (1995), Carlos Guillén (2006) y Gregor Blanco (2012). 

Primer Pelotero Venezolano en conectar 1 cuadrangular en los juegos de Series Mundial: David Concepción (1975). Fue en el tercer juego de la Serie, en el Riverfront Stadium, abriendo la parte baja del quinto inning, el “Rey” David Concepción conectó el cuadrangular entre los jardines central e izquierdo, ante el lanzador derecho Rick Wise, de los Medias Rojas de Boston, para poner el score parcial 3-1 a su favor. El juego terminó en el inning décimo, 6-5, con victoria de los Rojos de Cincinnati. Concepción se fue de 4-1, 1 jonrón, 1 anotada, 1 impulsada y dejó su promedio de bateo en .304.

Posteriormente, conectarían vuela-cercas: Miguel Cabrera (2; 1 en 2003 y 1 en 2012), Alex González (2003), Pablo Sandoval (3; en 2012), Omar Infante (2014), Gregor Blanco (2014), Salvador Pérez (2014), Alcides Escobar (2015), Marwin González (2017), José Altuve (2017), Robinson Chirinos (2, en 2019), Gabriel Moreno (2023); Gleyber Torres (2024) y Miguel Rojas (2025).

Robinson Chirinos, receptor de los Astros de Houston, luego de conectar uno de sus dos cuadrangulares de la Serie Mundial de 2019, ante los Nacionales de Washington. 

Peloteros Venezolanos que han conectado cuadrangulares en Series Mundiales: David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, ante Rick Wise, de los Medias Rojas de Boston (1975); Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, ante la estrella del pitcheo Roger Clemens, de los Yanquis de Nueva York (2003); Alex González, de los Marlins de Florida, ante Jeff Weaver (2003), ambos en el cuarto juego de la Serie. Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, dio 2 a Justin Verlander y 1 a Al Alburquerque, de los Tigres de Detroit, en el primer juego de la Serie (2012). Miguel Cabrera, de los Tigres de Detroit, ante Matt Cain, de los Gigantes de San Francisco, en el cuarto y último juego de la Serie. Salvador Pérez, Reales de Kansas City, ante el pitcher Madison Bumgarner, de los Gigantes de San Francisco (2014); Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco, ante el pitcher Yovanni Ventura (2014); Omar Infante, de los Reales de Kansas City (2014), ante el pitcher Hunter Strickland, de los Gigantes de San Francisco; Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City, ante el pitcher Matt Harvey, de los Mets de Nueva York (2015); Marwin González, de los Astros de Houston, ante el pitcher Kenley Jansen, de los Dodgers de Los Ángeles (2017), José Altuve, de los Astros de Houston, ante el lanzador Josh Fields, de los Dodgers de Los Ángeles (2017), ambos en el segundo encuentro del Clásico de Otoño, en el Dodger Stadium; Robinson Chirinos, de los Astros de Houston, conectó 2 cuadrangulares en juegos consecutivos (tercero y cuarto partido de la Serie), en el Nationals Park, ante los lanzadores Aníbal Sánchez y Patrick Corbin, de los Nacionales de Washington; el catcher Gabriel Moreno, de los Cascabeles de Arizona, el 28 de octubre de 2023, en el Globe Life Park, en el cuarto inning, con 1 out y sin gente en base, conectó 1 jonrón de solitario frente al pitcher Jeff Montgomery, de los Rangers de Texas, para irse adelante, 1-0. Gleyber Torres, de los Yanquis de Nueva York, el 29 de octubre de 2024, en el Yankee Stadium, en el cuarto partido de la serie, en el octavo inning, con 1 out y 2 corredores en base, conectó 1 cuarangular por el jardín derecho, ante los envíos del pitcher Brent Honeywell Jr., de los Dodgers de Los Ángeles, para poner el score, 9-4, a su favor. 

Finalmente, el 1 de noviembre de 2025, en el Rogers Centre, se llevó a cabo el séptimo encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 5-4, en 11 innings, titulándose campeones en forma consecutiva.

Miguel Rojas, como segunda base y noveno bate de los Dodgers de Los Ángeles, se fue con el madero de 5-2, 1 sencillo, 1 cuadrangular, 1 carrera anotada, 1 impulsada, 1 ponche (de Max Scherzer), dejando su promedio al bate en .278. A la defensiva, realizó 1 out y 3 asistencias (1 de ellas, con 3 corredores en base, forzando el out en el plato en una cerrada jugada).

En el noveno inning, con 1 out y sin corredores en base, Miguel Rojas conectó una línea profunda por el jardín izquierdo, ante el pitcher Jeff Hoffman, para igualar el encuentro a 4 carreras. Siendo el héroe "silencioso" del encuentro, cuando revivió a los Dodgers, que parecían derrotados. Según el mismo jugador Miguel Rojas, fue el hit más importante de toda su carrera.  

El joven Miguel Cabrera, campeón de la Serie Mundial con los Marlins de Florida en 2003. 

Pelotero Venezolano que en su primera campaña de Grandes Ligas, como Novato, bateó 1 cuadrangular en Series Mundiales: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, ante la estrella del pitcheo Roger Clemens, de los Yanquis de Nueva York (2003). Fue el 22 de octubre de 2003, en el Pro Player Stadium, en la parte baja del primer inning. El venezolano Miguel Cabrera de 20 años de edad, dio el estacazo con 1 corredor en base, Iván Rodríguez, fue un elevado hacia el jardín derecho para poner la pizarra 2-0 a favor de los Marlins, quienes finalmente vencieron 4-3 a los Mulos de Manhattan. 

Primer y único Pelotero Venezolano en conectar 1 cuadrangular representando a equipos de ambas Ligas en los juegos de Series Mundial: Miguel Cabrera, de los Marlins de Florida, ante la estrella del pitcheo Roger Clemens, de los Yanquis de Nueva York, en 2003; y con los Tigres de Detroit, ante Matt Cain, de los Gigantes de San Francisco, en el cuarto y último juego de la Serie en 2012.

El venezolano Alex González, de los Marlins de Florida, recorre eufórico de alegría las bases después de conectar su jonrón para decidir el cuarto partido de la Serie Mundial de 2003.

Primeros Peloteros Venezolanos en conectar cuadrangulares para el mismo equipo, en un mismo partido, de las Series Mundiales: El 22 de octubre de 2003, en el Pro Player Stadium de Miami, se celebró el cuarto partido del Clásico de Otoño, entre los Marlins de Florida y los Yanquis de Nueva York. Los venezolanos Miguel Cabrera y Alex González, de los Marlins, se convirtieron en los primeros criollos en batear cuadrangulares para un mismo equipo, en un mismo partido de Serie Mundial. En el cierre del primer inning, luego de que Iván Rodríguez conectara un sencillo al jardín derecho, vino Miguel Cabrera a batear y conectó un jonrón por el jardín derecho, ante la estrella del pitcheo Roger Clemens, para poner el score parcial 2-0 a favor de su equipo. Posteriormente, Alex González, en el cierre del décimo segundo inning, bateó un jonrón de línea ante el pitcher Jeff Weaver, para dejarlos en el terreno 4-3 e igualar la Serie a 2 juegos por lado. 

Posteriormente, el 25 de octubre de 2017, en el Dodger Stadium, se realizó el segundo partido de la Serie Mundial entre los Astros de Houston y los Dodgers de Los Ángeles. Los venezolanos Marwin González y José Altuve conectaron jonrones para los siderales, en encuentro que terminó 7-6, a favor de su equipo, en 11 innings. Fue un emocionante encuentro. González, iniciando el noveno inning, conectó 1 jonrón solitario ante el pitcher Kenley Jansen, para empatar el partido a 3 carreras por lado e ir a extra-innings. Altuve, en la parte alta del décimo inning, conectó un cuadrangular, ante el pitcher Josh Fields, para poner el partido 4-3 a favor de los Astros.   

Primer Pelotero Venezolano en decidir un partido de las Series Mundiales, con un jonrón: El 22 de octubre de 2003, en el Pro Player Stadium de Miami, se celebró el cuarto partido del Clásico de Otoño, entre los Marlins de Florida y los Yanquis de Nueva York. Alex González, en el cierre del decimosegundo inning, bateó un jonrón de línea ante el pitcher Jeff Weaver, para dejarlos en el terreno 4-3 e igualar la Serie a 2 juegos por lado.

Peloteros Venezolanos que como primer bate, en su primer turno, abriendo el partido, conectaron cuadrangulares: Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco, ante el pitcher Yovanni Ventura (2014) y Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City, ante el pitcher Matt Harvey, de los Mets de Nueva York (2015). 

Máximo jonronero venezolano en 1 Serie Mundial y de por vida: Pablo Sandoval, con 3, conectados todos en 1 partido (2012). Le conectó 2 cuadrangulares al estelar pitcher abridor Justin Verlander y al relevista Al Alburquerque, de los Tigres de Detroit. 

Primer y único Venezolano en dar jonrón dentro del campo en 1 Serie Mundial: Con 1, Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City (2015). Fue el 27 de octubre de 2015, en el Kauffman Stadium, abriendo la parte baja del primer inning, ante el pitcher Matt Harvey, de los Mets de Nueva York.

Primer y único Venezolano en conectar jonrones en partidos consecutivos de 1 Serie Mundial: Robinson Chirinos, de los Astros de Houston, conectó cuadrangulares en los partidos 3 y 4 de la Serie Mundial de 2019, enfrentando a los pitchers Aníbal Sánchez y Patrick Corbin, de los Nacionales de Washington, ambos en el Nationals Park, los días 25 y 26 de octubre de 2019.

Primer Grande-liga Venezolano en conectar un Cuadrangular para igualar el Séptimo Partido de la Serie Mundial: El 1 de noviembre de 2025, en el Rogers Centre, se llevó a cabo el séptimo encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 5-4, en 11 innings, titulándose campeones en forma consecutiva.

Miguel Rojas, como segunda base y noveno bate de los Dodgers de Los Ángeles, se fue con el madero de 5-2, 1 sencillo, 1 cuadrangular, 1 carrera anotada, 1 impulsada, 1 ponche (de Max Scherzer), dejando su promedio al bate en .278. A la defensiva, realizó 1 out y 3 asistencias (1 de ellas, con 3 corredores en base, forzando el out en el plato en una cerrada jugada).

En el noveno inning, con 1 out y sin corredores en base, Miguel Rojas conectó una línea profunda por el jardín izquierdo, ante el pitcher Jeff Hoffman, para igualar el encuentro a 4 carreras. Siendo el héroe "silencioso" del encuentro, cuando revivió a los Dodgers, que parecían derrotados. Según el mismo jugador Miguel Rojas, fue el hit más importante de toda su carrera.

El grande-liga venezolano, Miguel Rojas, de los Dodgers de Los Ángeles, en el preciso momento de conectar su valioso y emocionante cuadrangular que empató el encuentro, en el noveno inning, con 1 out, en el séptimo partido de la Serie Mundial de 2025, ante los Azulejos de Toronto. Luego, en extra-inning, se titularon campeones. (Archivo: Hnos Dupouy Gómez).

Primer Grande-liga Venezolano en conectar un Cuadrangular en el Séptimo Partido de la Serie Mundial: El 1 de noviembre de 2025, en el Rogers Centre, se llevó a cabo el séptimo encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 5-4, en 11 innings, titulándose campeones en forma consecutiva.

Miguel Rojas, como segunda base y noveno bate de los Dodgers de Los Ángeles, en el noveno inning, con 1 out y sin corredores en base, Miguel Rojas conectó una línea profunda por el jardín izquierdo, ante el pitcher Jeff Hoffman, para igualar el encuentro a 4 carreras. Siendo el héroe "silencioso" del encuentro, cuando revivió a los Dodgers, que parecían derrotados. Según el mismo jugador Miguel Rojas, fue el hit más importante de toda su carrera.

Primer Grande-liga Venezolano en conectar un Cuadrangular en Noviembre en un Partido de la Serie Mundial: El 1 de noviembre de 2025, en el Rogers Centre, se llevó a cabo el séptimo encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 5-4, en 11 innings, titulándose campeones en forma consecutiva. Miguel Rojas, como segunda base y noveno bate de los Dodgers de Los Ángeles, en el noveno inning, con 1 out y sin corredores en base, Miguel Rojas conectó una línea profunda por el jardín izquierdo, ante el pitcher Jeff Hoffman, para igualar el encuentro a 4 carreras. Siendo el héroe "silencioso" del encuentro, cuando revivió a los Dodgers, que parecían derrotados. Según el mismo jugador Miguel Rojas, fue el hit más importante de toda su carrera.

Omar Vizquel en una gran jugada defensiva en la Serie Mundial de 1997. 

Grande-liga Venezolano con Más Robos de Base en 1 Serie Mundial: Con 5, Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland, en 1997, en 35 apariciones al plato, ocupando el séptimo lugar.

Grande-liga Venezolano con Más Robos de Base en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 5, Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland, en 1997, con 35 apariciones al plato, enfrentando a los Marlins de Florida, ocupando el séptimo lugar de por vida.

Grande-liga Venezolano con Más Robos de Base en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 3, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1975, ante los Medias Rojas de Boston.

Grande-liga Venezolano con Más Robos de Base en Series Mundiales: Con 6, Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland. Robó 1, ante los Bravos de Atlanta (1995) y 5, enfrentando a los Marlins de Florida (1997). 

Grande-liga Venezolano con Más Robos de Base en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 6, Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland. Robó 1, ante los Bravos de Atlanta (1995) y 5, enfrentando a los Marlins de Florida (1997).

Grande-liga Venezolano con Más Robos de Base en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 5, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati. Estafó, 1 ante los Atléticos de Oakland (1972), 3 frente a los Medias Rojas de Boston (1975) y 1 contra los Yanquis de Nueva York (1976).

Grande-liga Venezolano con Robos de Base en mayor número de Series Mundiales: Con 4 Series Mundiales, José Altuve, de los Astros de Houston. Estafó, 1 ante los Dodgers de Los Angeles (2017); 1 frente a los Nacionales de Washington (2019); 1 contra los Bravos de Atlanta (2021) y 1 ante los Filis de Filadelfia (2022).

Grande-ligas Venezolanos con Más Outs en Intentos de Robos de Base en 1 Serie Mundial: Con 1, Luis Aparicio, de los Medias Blancas de Chicago, en 1956 y con los Orioles de Baltimore, en 1966; David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, los años 1972 y 1976; Omar Infante, de los Tigres de Detroit, en 2012; Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City, en 2014; y José Altuve, de los Astros de Houston, los años 2019 y 2022.

Grande-ligas Venezolanos con Más Outs en Intentos de Robos de Base en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 1, Luis Aparicio, de los Medias Blancas de Chicago, en 1956 y con los Orioles de Baltimore, en 1966; Omar Infante, de los Tigres de Detroit, en 2012; Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City, en 2014; y José Altuve, de los Astros de Houston, los años 2019 y 2022.

Grande-ligas Venezolanos con Más Outs en Intentos de Robos de Base en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 1, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, los años 1972 y 1976; y Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco, en 2014.

Grande-ligas Venezolanos con Más Outs en Intentos de Robos de Base en Series Mundiales: Con 2, Luis Aparicio, 1 con los Medias Blancas de Chicago, en 1956 y 1 con los Orioles de Baltimore, en 1966; David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, con 1, los años 1972 y 1976; y José Altuve, de los Astros de Houston, con 1, los años 2019 y 2022.

Grande-ligas Venezolanos con Más Outs en Intentos de Robos de Base en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 2, Luis Aparicio, 1 con los Medias Blancas de Chicago, en 1956 y 1 con los Orioles de Baltimore, en 1966; y José Altuve, de los Astros de Houston, con 1, los años 2019 y 2022.

Grande-ligas Venezolanos con Más Outs en Intentos de Robos de Base en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 2, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, con 1, los años 1972 y 1976.

Grande-liga Venezolano con Más Boletos recibidos en 1 Serie Mundial: Con 6, Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco, ante los Reales de Kansas City, en 2014.

Grande-liga Venezolano con Más Boletos recibidos en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 4, Marwin González, de los Astros de Houston, ante los Dodgers de Los Angeles, en 2017.

Grande-liga Venezolano con Más Boletos recibidos en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 6, Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco, ante los Reales de Kansas City, en 2014.

Grande-ligas Venezolanos con Más Boletos recibidos en Series Mundiales: Con 6, Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland, con 3 boletos, los años 1995 y 1997, frente a los Bravos de Atlanta y Marlins de Florida, respectivamente; y Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco, ante los Reales de Kansas City, en 2014.

Grande-ligas Venezolanos con Más Boletos recibidos en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 6, Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland, con 3 boletos, los años 1995 y 1997, ante los Bravos de Atlanta y Marlins de Florida, respectivamente.

Grande-ligas Venezolanos con Más Boletos recibidos en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 6, Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco, ante los Reales de Kansas City, en 2014.

Grande-ligas Venezolanos con Más Ponches recibidos en 1 Serie Mundial: Con 11, Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, ante los Dodgers de Los Angeles, en 2025. Luego, con 9, José Altuve, de los Astros de Houston, en 2021; y Asdrúbal Cabrera, de los Nacionales de Washington, en 2019.

Grande-liga Venezolano con Más Ponches recibidos en 1 Serie Mundial representando a la Liga Americana: Con 11, Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, ante los Dodgers de Los Angeles, en 2025. Luego, con 9, José Altuve, de los Astros de Houston, frente a los Bravos de Atlanta, en 2021.

Grande-liga Venezolano con Más Ponches recibidos en 1 Serie Mundial representando a la Liga Nacional: Con 9, Asdrúbal Cabrera, de los Nacionales de Washington, ante los Astros de Houston, en 2019.

Grande-liga Venezolano con Más Ponches recibidos en Series Mundiales: Con 22, José Altuve, de los Astros de Houston. Tuvo 7 ante los Dodgers de Los Angeles (2017), 3 frente a los Nacionales de Washington (2019), 9 contra los Bravos de Atlanta (2021) y 3 versus los Filis de Filadelfia (2022).

Grande-liga Venezolano con Más Ponches recibidos en Series Mundiales representando a la Liga Americana: Con 22, José Altuve, de los Astros de Houston.

Grande-liga Venezolano con Más Ponches recibidos en Series Mundiales representando a la Liga Nacional: Con 10, Gregor Blanco, de los Gigantes de San Francisco. 

Los Venezolanos con más ponches recibidos en 1 partido de Serie Mundial: Con 3, Asdrúbal Cabrera, de los Nacionales de Washington (2019), el 23 de octubre, en el Minute Maid Park, en el segundo partido de la Serie. Recibió en sus primeros 3 turnos al bate, 3 ponches del lanzador Justin Verlander. A la ofensiva, se fue de 5-2, 2 sencillos, con 1 anotada y 3 remolcadas. 

El 27 de octubre de 2025, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el tercer encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 6-5, en 18 innings, con un cuadrangular del inicialista Freddy Freeman y una gran actuación del japonés Shoei Ohtani, quien se fue de 4-4, 2 dobles, 2 cuadrangulares, 3 carreras anotadas, 3 impulsadas, 5 boletos (4 intencionales) y fue puesto out en intento de robo de base.

El partido tuvo una duración de 6 horas 39 minutos.

Andrés Giménez, campo corto y noveno bate de los Azulejos de Toronto, se fue a la ofensiva, de 6-1, 1 sencillo, 1 carrera impulsada, 1 boleto intencional, 3 ponches, dejando su promedio al bate en .235. Tuvo 8 apariciones al plato y 1 elevado de sacrificio. A la defensiva, realizó 1 out y 2 asistencias.

Grande-liga Venezolano con Ponches en 7 Partidos de 1 Serie Mundial: Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, contra los Dodgers de Los Angeles, en 2025. Tuvo 2 en el primer juego (24/10/2025); 1 en el segundo juego (25/10/2025); 3 en el tercer encuentro (27/10/2025); 1 en el cuarto partido (28/10/2025); 2 en el quinto juego (29/10/2025); 1 en el sexto encuentro (31/10/2025) y 1 en el séptimo partido (1/11/2025).

Salvador Pérez con los Trofeos de “Campeón” y “Jugador Más Valioso” de la Serie Mundial. 

Grande-ligas Venezolanos con Mejores Promedios al Bate en 1 Serie Mundial: Con 1.000, Yusmeiro Petit, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; con .600, Gonzalo Márquez, de los Atléticos de Oakland, en 1972 y Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York, en 1996; con .500, Alvaro Espinoza, Indios de Cleveland, en 1995, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2012, y Sandy León, de los Medias Rojas de Boston, en 2018; con .429, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; con .400, Yorvit Torrealba, de los Rangers de Texas, en 2011; con .364, Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City, en 2015; con .357, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1976; con .353, Carlos Guillén, de los Tigres de Detroit, en 2006 y Dioner Navarro, de los Rays de Tampa Bay, en 2008; con .333, Víctor Davalillo, de los Piratas de Pittsburgh, en 1971 y con los Dodgers de Los Angeles en 1977 y 1978; Baudilio "Bo" Díaz, de los Filis de Filadelfia, en 1983; Luis Salazar, de los Padres de San Diego, en 1984; Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York, en 2001; Omar Infante, de los Tigres de Detroit, en 2012; y Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City, en 2014.

Grande-ligas Venezolanos con Mejores Promedios al Bate en Series Mundiales: Con .500, Sandy León, de los Medias Rojas de Boston; con .426, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 56 apariciones al plato, ocupa el décimo lugar; con .400, Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York; con .348, Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City.

Grande-ligas Venezolanos con Mejores Porcentajes de Embasado en 1 Serie Mundial: Con 1.000, Yusmeiro Petit, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; con .600, Gonzalo Márquez, de los Atléticos de Oakland, en 1972; Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York, en 1996; con .571, Sandy León, de los Medias Rojas de Boston, en 2018; con .529, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2012; con .500, Alvaro Espinoza, de los Indios de Cleveland, en 1995 y Yorvit Torrealba, de los Rangers de Texas, en 2011; con .467, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; con .450, Carlos Guillén, de los Tigres de Detroit, en 2006; con .400, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1976; con .391, Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City, en 2015; con .389, Dioner Navarro, de los Rays de Tampa Bay, en 2008; entre otros.

Grande-ligas Venezolanos con Mejores Porcentajes de Embasado en Series Mundiales: Con .571, Sandy León, de los Medias Rojas de Boston; con .460, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco; con .438, Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York; con .375, Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City y Baudilio Díaz, con .375; Omar Infante, con .341; Ángel Bravo y Luis Salazar, con .333; Luis Aparicio, con .318; Marwin González, con .313; Elio Chacón, con .308; David Concepción, con .296 y Elvis Andrus, con .294, entre otros. 

Grande-ligas Venezolanos con Mejores Porcentajes de Slugging en 1 Serie Mundial: Con 1.125, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2012; con 1.000, Yusmeiro Petit, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; con .800, Luis Sojo de los Yanquis de Nueva York, en 1996; con .667, Sandy León, de los Medias Rojas de Boston, en 2018; con .600, Gonzalo Márquez, de los Atléticos de Oakland, en 1972; con .591, Omar Infante, de los Tigres de Detroit, en 2014; con .579, Robinson Chirinos, de los Nacionales de Washington, en 2019; con .571, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1976; con .556, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1970; con .536, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; con .529, Carlos Guillén, de los Tigres de Detroit, en 2006; con .500, Alvaro Espinoza, de los Indios de Cleveland, en 1995; Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City, en 2014 y Miguel Rojas, de los Dodgers de Los Angeles, en 2025.

Grande-ligas Venezolanos con Mejores Porcentajes de Slugging en Series Mundiales: Con .702, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco; con .478, Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City; con .474, Omar Infante, jugando para los Tigres de Detroit y Reales de Kansas City; con .467, Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York; con .438, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati; con .436, Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City; con .427, José Altuve de los Astros de Houston.

Grande-ligas Venezolanos con Mejor OPS. en 1 Serie Mundial: Con 2.000, Yusmeiro Petit, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; con 1.654, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2012; con 1.400, Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York, en 1996; con 1.238, Sandy León, de los Medias Rojas de Boston, en 2018; con 1.200, Gonzalo Márquez, de los Atléticos de Oakland, en 1972; con 1.002, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; con 1.000, Alvaro Espinoza, de los Indios de Cleveland, en 1995; con .979, Carlos Guillén, de los Tigres de Detroit, en 2006; con .971, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1976.

Grande-ligas Venezolanos con Mejor OPS. en Series Mundiales: Con 1.162, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco; con .904, Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York.

Los Venezolanos con mejor Promedio de Bateo en 1 Serie Mundial: Yusmeiro Petit (De 1-1) con 1.000 (2014); Gonzalo Márquez y Luis Sojo (De 5-3), con .600; Alvaro Espinoza (de 2-1), con .500 (1995), Pablo Sandoval (De 16-8), con .500 (2012) y (de 28-12), con .429 (2014) y Sandy León (de 6-3), con .500 (2018), entre otros. 

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Bases Alcanzadas en 1 Serie Mundial: Con 18, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2012; con 15, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; con 14, José Altuve, de los Astros de Houston, en 2017.      

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Bases Alcanzadas en Series Mundiales: Con 50, José Altuve, de los Astros de Houston; con 33, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco; con 28, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati.

Primer Pelotero Venezolano en batear para Doble-play: David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1976). 

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Batazos para Doble-Plays en 1 Serie Mundial: Con 3, José Altuve, de los Astros de Houston, en 2019; con 2, Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City, en 2014 y José Altuve, de los Astros de Houston, en 2022.

Pelotero Venezolano en batear más veces para Doble-play en 1 partido de Serie Mundial: Con 2, José Altuve de los Astros de Houston (2019). Fue en el Nationals Park, el 27 de octubre de 2019. 

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Batazos para Doble-Plays en Series Mundiales: Con 5, José Altuve, de los Astros de Houston; con 2, Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco; Elvis Andrus, de los Rangers de Texas; Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City y Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City.

Primer Pelotero Venezolano en sacrificarse, en jugada de Toque de Bola en 1 Serie Mundial: Luis Aparicio, de los Medias Blancas de Chicago (1959). Fue el 5 de octubre de 1959, en el cuarto juego de la Serie, realizado en el Memorial Coliseo de Los Ángeles, en la parte alta del séptimo inning, Aparicio se sacrificó, tocando la bola, ante el pitcher Roger Craig, de los Dodgers de Los Ángeles, para llevar a la segunda base a Jim Landis, quien luego, anotaría. 

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Toques de Bola de Sacrificio en 1 Serie Mundial: Con 2, Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland, en 1997 y Elvis Andrus, de los Rangers de Texas, en 2011; con 1, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1972; Víctor Davalillo, de los Dodgers de Los Ángeles, en 1978; Yorvit Torrealba, de los Rockies de Colorado, en 2007; Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City, los años 2014 y 2015; Wilmer Flores, de los Mets de Nueva York, en 2015; Asdrúbal Cabrera, de los Nacionales de Washington, en 2019; Gabriel Moreno, de los Cascabeles de Arizona, en 2023 y Miguel Rojas, de los Dodgers de Los Angeles, en 2025.

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Toques de Bola de Sacrificio en Series Mundiales: Con 2, Omar Vizquel, de los Indios de Cleveland, Elvis Andrus, de los Rangers de Texas y Alcides Escobar, de los Reales de Kansas City.

Primer Pelotero Venezolano en recibir 1 pelotazo en 1 Serie Mundial: David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1975). Fue en el Riverfront Stadium, el 16 de octubre de 1975, ante el pitcher Jim Willoughby, de los Medias Rojas de Boston, en el sexto inning del quinto partido. 

Primer Pitcher venezolano en recibir 1 pelotazo en 1 Serie Mundial: Eduardo Rodríguez, de los Medias Rojas de Boston (2018). Fue golpeado como bateador por el lanzador Rich Hill, de los Dodgers de Los Ángeles, el 27 de octubre de 2018, en el cuarto partido, celebrado en el Dodger Stadium. 

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Pelotazos recibidos en 1 Serie Mundial: Con 2, Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, el 28 de octubre de 2025, en el Dodger Stadium y el 1 de noviembre de 2025, en el Rogers Centre de Toronto, ante los Dodgers de Los Ángeles.

Con 1, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1975; Omar Infante, de los Tigres de Detroit, en 2012; Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City, en 2014; Wilmer Flores, de los Mets de Nueva York, en 2015 y Eduardo Rodríguez, de los Medias Rojas de Boston, en 2018.

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Pelotazos recibidos en Series Mundiales: Con 2, Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, el 28 de octubre de 2025, en el Dodger Stadium y el 1 de noviembre de 2025, en el Rogers Centre de Toronto, ante los Dodgers de Los Ángeles.

Con 1, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1975; Edgardo Alfonzo, de los Mets de Nueva York, en 2000; Omar Infante, de los Tigres de Detroit, en 2012; Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2014; Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City, en 2014; Wilmer Flores, de los Mets de Nueva York, en 2015; y Eduardo Rodríguez, de los Medias Rojas de Boston, en 2018.

El campo-corto venezolano Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, le reclama al lanzador Justin Wrobleski, de los Dodgers de Los Ángeles, el pelotazo recibido, abriendo los brazos, en el séptimo partido de la Serie Mundial de 2025. Las bancas de los equipos salieron al terreno. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Grande-liga Venezolano con Pelotazo recibido que hizo vaciar las bancas de los equipos en una Serie Mundial: El 1 de noviembre de 2025, en el Rogers Centre, se llevó a cabo el séptimo encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 5-4, en 11 innings, titulándose campeones en forma consecutiva.

Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, en el cuarto inning, con 1 out y sin gente en base, recibió un pelotazo en su mano, haciéndole un gesto al pitcher Justin Wrobleski, de los Dodgers de Los Ángeles, abriendo sus brazos, que molestó al lanzador quien le ripostó y se fue hacia delante a buscarlo. El umpire principal, acompañó a Andrés Giménez, caminando a su lado hasta llegar a la inicial. Las bancas de los 2 equipos salieron al terreno de juego, ante los reclamos de ambos equipos, y se pudo evitar una tángana. Curiosamente, el bateador siguiente, George Springer le bateó una fuerte línea que impactó en el cuerpo del pitcher Wrobleski, siendo un infield-hit, llevando a Giménez a la intermedia. El partido estaba 3-1, a favor de los Azulejos de Toronto.

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Elevados de Sacrificio en 1 Serie Mundial: Con 1, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, los años 1970, 1972 y 1975; Jesús Marcano "Manny" Trillo, de los Filis de Filadelfia, en 1980; Elvis Andrus, de los Rangers de Texas, en 2010; Omar Infante, de los Reales de Kansas City, en 2014; José Altuve, de los Astros de Houston, en 2019 y Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, en 2025.

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Elevados de Sacrificio en Series Mundiales: Con 3, David Concepción, con 1, los años 1970, 1972 y 1975.

Primer Pelotero en recibir 1 Boleto Intencional en 1 Serie Mundial: David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1972). El 14 de octubre de 1972, en el primer juego de la Serie, realizado en el Riverfront Stadium, en la parte baja del cuarto inning, el pitcher Ken Holtzman, de los Atléticos de Oakland, le otorgó 1 boleto intencional a David Concepción. Los Atléticos ganaron 3-2.

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Boletos Intencionales recibidos en 1 Serie Mundial: Con 2, Marwin González, de los Astros de Houston, en 2017; con 1, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, en 1972; Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, en 2012; Wilmer Flores, de los Mets de Nueva York, en 2015 y Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, en 2025.

Grande-ligas Venezolanos con Mayor Número de Boletos Intencionales recibidos en Series Mundiales: Con 2, Marwin González, de los Astros de Houston.

Peloteros venezolanos en recibir Boletos Intencionales en Series Mundiales:  Con 2, Marwin González, de los Astros de Houston (2017). Con 1, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1970), Juan Rivera, de los Yanquis de Nueva York (2003), Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco (2012) y Wilmer Flores, de los Mets de Nueva York (2015). 

Primeros campo-cortos titulares venezolanos que se enfrentaron en 1 Serie Mundial: Alcides Escobar, con los Reales de Kansas City y Willmer Flores, con los Mets de Nueva York (2015).

Asdrúbal Cabrera de los Nacionales de Washington celebra con su "Baby Shark" próximo al segunda base José Altuve, de los Astros de Houston en la Serie Mundial de 2019. 

Primeros camareros titulares venezolanos que se enfrentaron en 1 Serie Mundial: José Altuve, de los Astros de Houston y Asdrúbal Cabrera, de los Nacionales de Washington (2019).

Luis Sojo en el momento de conectar el hit decisivo para coronarse Campeones de la Serie Mundial. 

Primer Venezolano en decidir el partido y el campeonato en 1 Serie Mundial: Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York, bateó el hit ganador del quinto juego de la Serie (2000). En la parte alta del noveno inning, Sojo enfrentó al pitcher zurdo Al Leiter, de los Mets de Nueva York. Fue un rolling por encima de la segunda base que pasó al jardín central, impulsando a Jorge Posada desde la intermedia y anotando Scott Brosius por error en el tiro del jardinero central Jay Payton. Los Yanquis se titularon campeones al ganar 4-2 a los Mets, en lo que se llamó la Serie Mundial del Subway (Metro).

Momento del hit decisivo de Luis Sojo con los Yanquis de Nueva York, ante el lanzador Al Leiter. 2000.

Primer Bateador venezolano en ser el útimo out en 1 Serie Mundial: Wilmer Flores, de los Mets de Nueva York, en el quinto y último partido de la Serie Mundial de 2015, se ponchó sin tirarle ante el pitcher Wade Davis de los Reales de Kansas City, siendo el último out del encuentro en que los Reales de Kansas City se titularon campeones de las Mayores, al ganar 7-2 en 12 innings. 

Grande-liga Venezolano en ser el Último Out de 1 Partido de Serie Mundial: El 28 de octubre de 2024, en el Yankee Stadium, en el tercer encuentro del Clásico de Otoño, Los Dodgers vencieron 4-2 a los Yanquis de Nueva York. Por los Mulos de Manhattan, Gleyber Torres, se fue de 3-0, 2 boletos, 1 ponche. A la defensiva, realizó 3 outs, 4 asistencias y 2 doble-plays. Gleyber Torres fue el último out del partido, siendo retirado con roletazo al campo-corto a primera base, ante el pitcher Michael Kopech.

Receptor Venezolano que jugó más Extra-Innings en 1 Serie Mundial: Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City, en 2015, participó como catcher en 2 partidos de Extra-Inning: El 27 de octubre de 2015, en el Kauffman Stadium, los Reales ganaron 5-4 a los Mets de Nueva York; y el 1 de noviembre de 2015, en el Citi Field, los Reales vencieron 7-2 a los metropolitanos para titularse campeones, en 12 innings. En 5 partidos, Salvador Pérez estuvo presente en la receptoría en 53 innings. 

Grande-Ligas Venezolanos que jugaron el partido más largo en duración en 1 Serie Mundial: Sandy León y Eduardo Rodríguez, de los Medias Rojas de Boston, el 26 de octubre de 2018, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el tercer partido y se jugaron 18 innings, ganando los Dodgers de Los Ángeles 3-2. El partido duró 7 horas y 20 minutos, siendo el partido más largo en la historia de las Series Mundiales.

El 27 de octubre de 2015, en el Kauffman Stadium, en el primer encuentro, los venezolanos Alcides Escobar y Salvador Pérez, de los Reales de Kansas City y Wilmer Flores, de los Mets de Nueva York, jugaron 14 innings, en partido que duró 5 horas y 9 minutos. Los Reales de Kansas City se llevaron la victoria 5-4, ante los metropolitanos. Alcides Escobar anotó la carrera de la victoria, impulsado por elevado de sacrificio de Eric Hosmer.

El 27 de octubre de 2025, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el tercer encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 6-5, en 18 innings, con un cuadrangular del inicialista Freddy Freeman y una gran actuación espectacular del japonés Shohei Ohtani, quien se fue de 4-4, 2 dobles, 2 cuadrangulares, 3 carreras anotadas, 3 impulsadas, 5 boletos (4 intencionales) y fue puesto out en intento de robo de base. El partido tuvo una duración de 6 horas 39 minutos. Andrés Giménez, campo corto y noveno bate de los Azulejos de Toronto, se fue a la ofensiva, de 6-1, 1 sencillo, 1 carrera impulsada, 1 boleto intencional, 3 ponches, dejando su promedio al bate en .235. Tuvo 8 apariciones al plato y 1 elevado de sacrificio. A la defensiva, realizó 1 out y 2 asistencias. Miguel Rojas, de los Dodgers de Los Ángeles, entró como bateador emergente, con el juego igualado a 5 carreras, en la parte baja del octavo inning, con 1 corredor en la intermedia, Tommy Edman, sin out, sustituyendo al lanzador venezolano Edgardo Henríquez. Rojas se sacrificó, tocando la bola por la raya de fair de tercera base, avanzando al corredor, hasta la antesala, enfrentando al pitcher Eric Lauer, de los Azulejos de Toronto. Luego, ocupó la segunda base. Se fue de 2-0, en 3 apariciones al plato, dejando su promedio al bate en .300. A la defensiva, realizó 1 out y 1 asistencia. El relevista Edgardo Henríquez, de los Dodgers de Los Ángeles, entró a lanzar en el inning 13, sustituyendo al gran lanzador Clayton Kershaw. Su labor fue de 2 innings lanzados, no permitió carrera ni hit, dio 1 pelotazo, ponchando a 2 bateadores, dejando su efectividad en 4.50.

El venezolano Gleyber Torres, de los Yanquis de Nueva York, conectó un largo batazo que parecía irse del estadio y que atrapó un fanático en el Doger Stadium, siendo decretado doble por interferencia, en la Serie Mundial 2024. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

Primer Grande-liga Venezolano que Bateó 1 Posible Jonrón siendo atrapado por un Fanático dentro del campo sentenciado como 1 Doble por regla en Series Mundiales: El 25 de octubre de 2024, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el primer encuentro de la Serie Mundial, que ganaron los Dodgers de Los Ángeles, 6-3, a los Yanquis de Nueva York, en 10 innings. Por los Yanquis de Nueva York, Gleyber Torres, como primer bate y segunda base, con el juego igualado a 2, con dos outs en la novena entrada, bateó 1 doble por reglas, entre los jardines central e izquierdo, ante el pitcher Michael Kopech, de los Dodgers de Los Ángeles, cuando un aficionado atrapó la pelota conectada por Torres sobre la barda del jardín izquierdo, lo que resultó finalmente, en un doble por reglas. La jugada fue revisada por los árbitros, ante la incertidumbre, en el reto (challenge), siendo determinado como doble. Gleyber Torres, se fue a la ofensiva de 5-2, 1 sencillo (infield hit al campo-corto) y 1 doble por reglas. Finalmente, Freddie Freeman conectó 1 Grand-Slam para decidir el partido en el décimo inning, ante el lanzador Néstor Cortez.

Mookie Betts realizó una gran atrapada sobre el público, siendo interferido por dos entusiastas de los Yanquis, quienes tomaron su guante y sacaron la bola del mismo, siendo sentenciado out el batazo del venezolano Gleyber Torres, por interferencia de los fanáticos. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Primer Grande-liga Venezolano en ser puesto Out con una Interferencia de 1 Fanático en Series Mundiales: El 29 de octubre de 2024, en el Yankee Stadium, en el cuarto juego de la Serie Mundial, los Yanquis de Nueva York ganaron 11-4, a los Dodgers de Los Ángeles. En la parte baja del primer inning, Gleyber Torres bateó un batazo de foul que tomó en gran forma el jardinero derecho Mookie Betts y que unos fanáticos tomaron su guante y sacaron la pelota de dentro, siendo decretado el out por el árbitro, por interferencia de los fanáticos, siendo expulsados.

Primera Pareja de Grande-ligas Venezolanos destacados en un Séptimo Partido de Serie Mundial: El 1 de noviembre de 2025, en el Rogers Centre, se llevó a cabo el séptimo encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 5-4, en 11 innings, titulándose campeones en forma consecutiva.

Andrés Giménez, como campo-corto y noveno bate de los Azulejos de Toronto, se fue a la ofensiva, de 4-1, 1 doble, 1 carrera impulsada, 1 pelotazo, 1 ponche (de Shohei Ohtani), dejando su promedio al bate en .215. A la defensiva, realizó 1 out y 5 asistencias (1 de ellas, con 3 en bases, el juego igualado y sacando en home al corredor, además de 1 doble-play).

En el cuarto inning, con 1 out y sin gente en base, Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto recibió un pelotazo en su mano, haciéndole un gesto al pitcher Justin Wrobleski, de los Dodgers de Los Ángeles, abriendo sus brazos, que molestó al lanzador quien le ripostó y se fue hacia delante a buscarlo. El umpire principal, acompañó a Andrés Giménez, caminando a su lado hasta llegar a la inicial. Las bancas de los 2 equipos salieron al terreno de juego, ante los reclamos de ambos equipos, y se pudo evitar una tángana. Curiosamente, el bateador siguiente, George Springer le bateó una fuerte línea que impactó en el cuerpo del pitcher Wrobleski, siendo un infield-hit, llevando a Giménez a la intermedia. El partido estaba 3-1, a favor de los Azulejos de Toronto.

El venezolano Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, conecta un doble impulsor de una carrera en el séptimo partido de la Serie Mundial de 2025, para colocar la pizarra a su favor, 4-2, ante los Dodgers de Los Ángeles. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En la parte baja del sexto inning, corriendo en la intermedia Ernie Clemente, Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, conectó un fuerte batazo de línea entre los jardines central y derecho, que fue 1 doble impulsor, ante el pitcher Tyler Glasnow, de los Azulejos de Toronto, para colocar la pizarra a su favor, 4-2.

En el séptimo inning, Andrés Giménez realizó 1 doble-play, del primera base Vladimir Guerrero Jr. al campo-corto Giménez en segunda, y de vuelta a la inicial, con batazo de Freddie Freeman, para terminar la amenaza. Lanzaba Trey Yesavage, por los Azulejos de Toronto.

En la parte baja del octavo inning, Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, corriendo en la segunda base, Ernie Clement, sin outs, intentó sacrificarse mostrando la posición de toque de bola e hizo "la bicicleta", recogiendo el bate y conectando una fuerte y descomunal línea, que atajó en gran forma, de aire, el antesalista Max Muncy, de los Dodgers de Los Ángeles, para colocar el primer out. El partido se encontraba 4-3, a favor de los Azulejos. El pitcher era Blake Snell.

En la parte alta del décimo inning, con 1 out y las bases llenas, el campo-corto Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, realizó una gran jugada a la defensiva, forzando el out en el plato, poniendo out a Mookie Betts, ante batazo de Andy Pages, cuando lanzaba Seranthony Domínguez. El partido se encontraba igualado a 4 carreras.

Miguel Rojas, como segunda base y noveno bate de los Dodgers de Los Ángeles, se fue con el madero de 5-2, 1 sencillo, 1 cuadrangular, 1 carrera anotada, 1 impulsada, 1 ponche (de Max Scherzer), dejando su promedio al bate en .278. A la defensiva, realizó 1 out y 3 asistencias (1 de ellas, con 3 corredores en base, forzando el out en el plato en una cerrada jugada).

En el quinto inning, con 1 out y sin gente en base, Miguel Rojas, de los Dodgers de Los Ángeles, conectó una línea de hit al jardín izquierdo, ante el lanzador Max Scherzer, de los Azulejos de Toronto.

En el noveno inning, con 1 out y sin corredores en base, Miguel Rojas conectó una línea profunda por el jardín izquierdo, que fue un cuadrangular, ante el pitcher Jeff Hoffman, para igualar el encuentro a 4 carreras. Siendo el héroe "silencioso" del encuentro, cuando revivió a los Dodgers, que parecían derrotados. Según el mismo jugador Miguel Rojas, fue el hit más importante de toda su carrera.

Miguel Rojas, se lució como segunda base, con varias jugadas defensivas, en el sexto y séptimo partido de la Serie Mundial de 2025. Aquí le vemos, en el decisivo encuentro, con las bases llenas, sacando el cerrado out en la goma. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En la parte baja del noveno inning, con 1 out y las bases llenas, Miguel Rojas, como segunda base de los Dodgers de Los Ángeles, realizó una gran jugada, al estar jugando cuadro adentro en infield, el bateador Daulton Varsho conectó un fuerte rolling que tomó el segunda base, Miguel Rojas, con buenos reflejos, colocando una rodilla en tierra y levantándose para lanzar al plato y sacar el out en el plato, al corredor Isiah Kiner-Falefa, en jugada cerrada, tocando el home el catcher Will Smith, con el partido igualado a 4 carreras. Lanzaba el japonés Yoshinobu Yamamoto.

Primera Pareja de Grande-ligas Venezolanos en sacar Corredores en Home en un Séptimo Partido de Serie Mundial: El 1 de noviembre de 2025, en el Rogers Centre, se llevó a cabo el séptimo encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 5-4, en 11 innings, titulándose campeones en forma consecutiva.

Miguel Rojas, como segunda base y noveno bate de los Dodgers de Los Ángeles, a la defensiva, realizó 1 out y 3 asistencias (1 de ellas, con 3 corredores en base, forzando el out en el plato en una cerrada jugada). En la parte baja del noveno inning, con 1 out y las bases llenas, Miguel Rojas, como segunda base de los Dodgers de Los Ángeles, realizó una gran jugada, al estar jugando cuadro adentro en infield, el bateador Daulton Varsho conectó un fuerte rolling que tomó el segunda base, Miguel Rojas, con buenos reflejos, colocando una rodilla en tierra y levantándose para lanzar al plato y sacar el out en el plato, al corredor Isiah Kiner-Falefa, en jugada cerrada, tocando el home el catcher Will Smith, con el partido igualado a 4 carreras. Lanzaba el japonés Yoshinobu Yamamoto.

Andrés Giménez, como campo-corto y noveno bate de los Azulejos de Toronto, a la defensiva, realizó 1 out y 5 asistencias (1 de ellas, con 3 en bases, el juego igualado y sacando en home al corredor, además de 1 doble-play).

En la parte alta del décimo inning, con 1 out y las bases llenas, el campo-corto Andrés Giménez, de los Azulejos de Toronto, realizó una gran jugada a la defensiva, forzando el out en el plato, poniendo out a Mookie Betts, ante batazo de Andy Pages, cuando lanzaba Seranthony Domínguez. El partido se encontraba igualado a 4 carreras.

Derek Jeter homenajeado en la Serie Mundial 2024, en el Yankee Stadiun, realizando el Primer Lanzamiento, previo al juego, que recibió el venezolano Oswaldo Cabrera. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Primer Grande-liga Venezolano que entró como Bateador Emergente por un Lanzador Venezolano en Series Mundiales: El 27 de octubre de 2025, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el tercer encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 6-5, en 18 innings, el partido tuvo una duración de 6 horas 39 minutos. Miguel Rojas, de los Dodgers de Los Ángeles, entró como bateador emergente, con el juego igualado a 5 carreras, en la parte baja del octavo inning, con 1 corredor en la intermedia, Tommy Edman, sin out, sustituyendo al lanzador venezolano Edgardo Henríquez. Rojas se sacrificó, tocando la bola por la raya de fair de tercera base, avanzando al corredor, hasta la antesala, enfrentando al pitcher Eric Lauer, de los Azulejos de Toronto. Luego, ocupó la segunda base. Se fue de 2-0, en 3 apariciones al plato, dejando su promedio al bate en .300. A la defensiva, realizó 1 out y 1 asistencia.

Grande-liga Venezolano que brilló a la Defensiva en un Partido de Serie Mundial: El 31 de octubre de 2025, en el Rogers Centre, se llevó a cabo el sexto encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 3-1. Miguel Rojas, noveno bate y segunda base de los Dodgers de Los Ángeles, se fue con el madero de 3-0, 1 ponche, dejando su promedio al bate en .231. A la defensiva, brilló realizando 2 outs y 5 asistencias (3 doble-plays).

En la parte baja del primer inning, intervino en 1 doble-play, bateado por Vladimir Guerrero Jr., terminando la amenaza, del 54-43.

En el tercer inning, bateando Andrés Giménez, Miguel Rojas tomó un fuerte rolling, retirándolo de segunda a primera base, avanzando al corredor Addison Barger a la antesala.

En el cuarto inning, Miguel Rojas inició un doble-play con batazo de Daulton Varsho, para culminar la amenaza de la forma 46-63.

En el séptimo inning, Miguel Rojas retiró al bateador Addison Barger, de segunda a primera base, realizando una estupenda jugada a mano limpia, difícil, corriendo hacia adelante, para poner el segundo out de la entrada, previo a un doblete de Ernie Clement, por el jardín izquierdo. Estaba lanzando, Justin Wrobleski.

En el octavo inning, lanzando Roki Sasaki y bateando Daulton Varsho, con corredores en segunda y primera base, Miguel Rojas hizo otra gran jugada a la defensiva, tomando un roletazo fuerte y profundo, de frente, para colocar el tercer out del inning.

En el noveno inning, con 1 out y corriendo en la intermedia Addison Barger, de los Azulejos de Toronto, vino a batear el venezolano Andrés Giménez, quien conectó 1 línea corta al jardín izquierdo que tomó corriendo hacia delante, el boricua Enrique "Kiké" Hernández, quien lanzó a la segunda base, criollo Miguel Rojas quien piso la base, para realizar la doble matanza de leyenda, tomando un piconazo complicado del tiro de Hernández, para terminar el partido e igualar la serie a 3 juegos por lado. Por primera vez en la historia se terminaba un juego de Serie Mundial con un doble-play del jardinero izquierdo a la segunda base, de la forma, del 7 al 4. El lanzador era Tyler Glasnow, por los Dodgers, quien se anotó el juego salvado. El triunfo fue para el pitcher abridor Yoshinobu Yamamoto, y el derrotado, Kevin Gausman. El héroe "silencioso" fue el venezolano Miguel Rojas.

Primer Grande-liga Venezolano en recibir un Primer Lanzamiento de un Homenajeado en Series Mundiales: El 28 de octubre de 2024, en el Yankee Stadium, en el tercer encuentro del Clásico de Otoño, Los Dodgers vencieron 4-2 a los Yanquis de Nueva York. El Miembro del Templo de los Inmortales de Cooperstown, Derek Jeter fue homenajeado realizando el primer lanzamiento del juego, que recibió el venezolano Oswaldo Cabrera, de los Yanquis de Nueva York, quienes luego, se abrazaron efusivamente.

Primer Pitcher Venezolano en conectar 1 hit en 1 Serie Mundial: Yusmeiro Petit, de los Gigantes de San Francisco (2014). Fue el 25 de octubre de 2014, en el cuarto partido de la Serie, celebrado en el AT&T Park, en la parte baja del cuarto episodio, un elevado hacia el jardín central, ante el pitcher Jason Vargas, de los Reales de Kansas City.  

De por vida, el pitcher venezolano que más hits ha conectado en las Series Mundiales: Con 1, Yusmeiro Petit, de los Gigantes de San Francisco (2014). Fue el 25 de octubre de 2014, en el cuarto partido de la Serie, celebrado en el AT&T Park, en la parte baja del cuarto episodio, un elevado hacia el jardín central, ante el pitcher Jason Vargas, de los Reales de Kansas City.  

Primer Pitcher Abridor Venezolano en participar en 1 Serie Mundial: Lester Straker, con los Mellizos de Minnesota (1987). Fue el 20 de octubre de 1987, en el tercer partido de la Serie, celebrado en el Busch Stadium, ante los Cardenales de San Luis. Se fue sin decisión. Lanzó 6 innings completos, sin permitir carrera, le bataeron 4 hits, dio 2 boletos y ponchó a 4 bateadores. Enfrentó a John Tudor, pitcher abridor de los Cardenales de San Luis, quien a la postre se llevó la victoria, 3-1.

Primer Pitcher Relevista Venezolano en actuar en 1 Serie Mundial: Antonio “Tony” Castillo, con los Azulejos de Toronto (1993). Fue el 17 de octubre de 1993, en el segundo partido de la Serie, celebrado en el Skydome, ante los Filis de Filadelfia. En labor de 1 inning, permitió 3 hits, 1 jonrón y 1 carrera. 

Primer Lanzador Venezolano en obtener 1 victoria en 1 Serie Mundial: Antonio “Tony” Castillo, con Azulejos de Toronto, como relevista (1993). Fue el 20 de octubre de 1993, en el cuarto partido de la Serie, escenificado en el Veterans Stadium de Filadelfia. En labor de 2.1 innings, permitió 3 hits, 2 carreras y 3 boletos. Toronto venció 15-14 a los Filis de Filadelfia.

El pitcher Freddy García sostiene orgulloso el trofeo de Campeón Mundial. 2005.

Primer Lanzador Venezolano en obtener 1 victoria, como abridor, en 1 Serie Mundial: Freddy García, con los Medias Blancas de Chicago (2005). Fue el 26 de octubre de 2005, en el Minute Maid Park, en el cuarto y último partido de la Serie. Los Medias Blancas barrieron 4-0 a los Astros de Houston. 

Primer Lanzador Venezolano en obtener 1 derrota en 1 Serie Mundial: Francisco “Kid” Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim (2002). 

Aníbal Sánchez es el pitcher venezolano que ha sido abridor representando ambas Ligas en Series Mundiales. 

Primer Pitcher Abridor Venezolano con equipos de ambas Ligas en Series Mundiales: Aníbal Sánchez, lanzó como abridor con los Tigres de Detroit (2012) en la Liga Americana y con los Nacionales de Washington (2019) en la Liga Nacional. 

Primer Pitcher Relevista Venezolano con equipos de ambas Ligas en Series Mundiales: Héctor Rondón, actuó con los Cachorros de Chicago (2016) en la Liga Nacional y con los Astros de Houston (2019). 

Primer Lanzador Venezolano en obtener 1 juego salvado en 1 Serie Mundial: Ugueth Urbina, de los Marlins de Florida (2003). 

Lanzadores venezolanos con más victorias en Series Mundiales: Con 1, Antonio “Tony” Castillo, con los Azulejos de Toronto (1993); Freddy García, con los Medias Blancas de Chicago (2005); Yusmeiro Petit, con los Gigantes de San Francisco (2014) y Ranger Suárez, de los Filis de Filadelfia (2022). 

Lanzadores Venezolanos con más derrotas en Series Mundiales: Con 2, Aníbal Sánchez, de los Tigres de Detroit (2012) y Nacionales de Washington (2019); y Luis Heibardo García, de los Astros de Houston (2021). 

Pitchers venezolanos con mejor efectividad de carreras permitidas en 1 Serie Mundial: Con 0.00, Freddy García, de los Medias Blancas de Chicago (2005); Wilfredo Ledezma, de los Medias Blancas de Chicago (2005); Brusdar Graterol, de los Dodgers de Los Angeles (2020); Ranger Suárez, de los Filis de Filadelfia (2022) y Edgardo Henríquez, de los Dodgers de Los Angeles (2025). 

Pitcher Venezolano con más juegos de Series Mundial lanzados: Con 4, Francisco "Kid" Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim, como relevista (2002) y José Alvarado, de los Filis de Filadelfia, como relevista (2022). 

Pitcher Venezolano con más Aperturas en 1 Serie Mundial: Con 2, Lester Straker, con los Mellizos de Minnesota (1987). Fueron el 20 de octubre de 1987, en el tercer partido de la Serie, celebrado en el Busch Stadium; y el 24 de octubre de 1987, en el sexto encuentro, realizado en el Hubert H. Humphrey Metrodome, ante los Cardenales de San Luis. Luego, Luis Heibardo García, de los Astros de Houston, el 29 de octubre de 2021, en el tercer encuentro de la Serie, en el Truist Park, perdiendo ante los Bravos de Atlanta, 2-0; y, el 2 de noviembre de 2021, en el Minute Maid Park, siendo derrotado por los Bravos de Atlanta, 7-0.  

Lanzadores venezolanos con Aperturas en Serie Mundial: Con 2, Lester Straker, de los Mellizos de Minnesota, lanzó ante los Cardenales de San Luis (1987); Freddy García, de los Medias Blancas de Chicago, enfrentó a los Astros de Houston (2005); Aníbal Sánchez, de los Tigres de Detroit, rivalizó ante los Gigantes de San Francisco (2012), Eduardo Rodríguez, de los Medias Rojas de Boston, lanzó ante los Dodgers de Los Ángeles (2018); Aníbal Sánchez, nuevamente, esta vez con los Nacionales de Washington, enfrentó a los Astros de Houston (2019) y Luis Heibardo García, de los Astros de Houston, en 2021, ante los Bravos de Atlanta.

Primer Pitcher Abridor Venezolano con derrotas en ambas Ligas: Aníbal Sánchez, lanzó como abridor con los Tigres de Detroit (2012) en la Liga Americana y con los Nacionales de Washington (2019) en la Liga Nacional, siendo derrotado en ambas ocasiones. 

Pitcher Venezolano con más Juegos Terminados en 1 Serie Mundial: Con 2, Ugueth Urbina, de los Marlins de Florida, como relevista, en 3 innings completos (2003) y Héctor Rondón, de los Cachorros de Chicago (2016), lanzó 2.1 innings, ante los Indios de Cleveland. 

Pitcher Venezolano con más Juegos Salvados en 1 Serie Mundial: Con 2, Ugueth Urbina, de los Marlins de Florida, como relevista, en 3 innings completos (2003). 

Pitcher Venezolano con más Innings Lanzados en 1 Serie Mundial: Con 9 innings, Lester Straker, de los Mellizos de Minnesota (1987). 

Pitcher Venezolano con más Innings Lanzados en Series Mundiales: Con 12.1 innings, Aníbal Sánchez, con los Tigres de Detroit lanzó 7 entradas completas ante los Gigantes de San Francisco (2012) y con los Nacionales de Washington, tuvo labor de 5.1 capítulos, ante los Astros de Houston (2019). 

Pitcher Venezolano con más Hits Permitidos en 1 Serie Mundial: Con 10, Aníbal Sánchez, de los Nacionales de Washington (2019). 

Pitcher Venezolano con más Hits Permitidos en Series Mundiales: Con 16, Aníbal Sánchez, jugando para los Tigres de Detroit (2012) y Nacionales de Washington (2019). 

Pitcher Venezolano con más Carreras Permitidas en 1 Serie Mundial: Con 7, Franklin Morales, de los Rockies de Colorado (2007), enfrentando a los Medias Rojas de Boston. 

Pitcher Venezolano con más Carreras Permitidas en Series Mundiales: Con 7, Franklin Morales, de los Rockies de Colorado (2007) enfrentando a los Medias Rojas de Boston. 

Pitchers Venezolanos con más Jonrones Permitidos en 1 Serie Mundial: Con 1, Lester Straker, de los Mellizos de Minnesota (1987); Antonio “Tony” Castillo, con los Azulejos de Toronto (1993); Francisco “Kid” Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim (2002); Héctor Rondón, de los Cachorros de Chicago (2016); Eduardo Rodríguez, de los Medias Rojas de Boston (2018); Aníbal Sánchez, de los Nacionales de Washington (2019); Luis Heibardo García, de los Astros de Houston (2021 y 2022) y José Alvarado, de los Filis de Filadelfia (2022). 

Primer Pitcher Venezolano que permitió 1 Jonrón a un Compatriota en 1 Serie Mundial: Aníbal Sánchez, de los Nacionales de Washington (2019), en el tercer partido de la Serie, celebrado en el Nationals Park, en el sexto inning, permitió un cuadrangular solitario de Robinson Chirinos, de los Astros de Houston, que pegó en el poste de fair del jardín izquierdo, para colocar cifras definitivas al encuentro, 4-1 a favor de los siderales. 

Pitchers Venezolanos con más Boletos otorgados en 1 Serie Mundial: Con 5, Luis Heibardo García, de los Astros de Houston (2021). Con 3, Lester Straker, de los Mellizos de Minnesota (1987); Antonio “Tony” Castillo, con los Bravos de Atlanta (1993); Ugueth Urbina, de los Marlins de Florida (2003) y Freddy García, de los Medias Blancas de Chicago (2005). 

Primer Pitcher Venezolano en otorgar 1 Boleto Intencional en 1 Serie Mundial: Freddy García, de los Medias Blancas de Chicago (2005).

Lanzadores Venezolanos en otorgar 1 Boleto Intencional en 1 Serie Mundial: Freddy García, de los Medias Blancas de Chicago (2005); Eduardo Rodríguez, de los Medias Rojas de Boston (2018); y Luis Heibardo García, de los Astros de Houston (2021). 

Pitcher Venezolano que más ponches ha propinado en 1 Serie Mundial: Con 13, Francisco “Kid” Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim (2002). 

Primer Pitcher Venezolano en dar 1 Pelotazo en 1 Serie Mundial: Antonio "Tony" Castillo, ante los Filis de Filadelfia (1993). 

Lanzadores Venezolanos en dar Pelotazos en Series Mundiales: Con 2, José Alvarado, de los Filis de Filadelfia, frente a los Astros de Houston (2022). Con 1, Antonio "Tony" Castillo, de los Azulejos de Toronto, ante los Filis de Filadelfia (1993); Franklin Morales, de los Reales de Kansas City, ante los Mets de Nueva York (2015); Eduardo Rodríguez, de los Medias Rojas de Boston, ante los Dodgers de Los Ángeles (2018) y Edgardo Henríquez, de los Dodgers de Los Angeles (2025). 

Primer Pitcher Venezolano en cometer 1 Balk en 1 Serie Mundial: Lester Straker, de los Mellizos de Minnesota (1987). 

Pitchers Venezolanos que han cometido 1 Balk en 1 Serie Mundial: Con 1, Lester Straker, de los Mellizos de Minnesota (1987) y Franklin Morales, de los Rockies de Colorado (2007). 

Primer Pitcher Venezolano en cometer 1 Wild-Pitch en 1 Serie Mundial: Francisco “Kid” Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim (2002). 

Pitchers Venezolanos que han cometido 1 Wild-Pitch en 1 Serie Mundial: Con 1, Francisco “Kid” Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim (2002); Aníbal Sánchez, de los Tigres de Detroit (2012); Yusmeiro Petit, de los Gigantes de San Francisco (2014); José Alvarado, de los Filis de Filadelfia (2022) y Edgardo Henríquez, de los Dodgers de Los Angeles (2025). 

Primer Lanzador Venezolano con 2 Innings Lanzados en un Extra-Inning de Series Mundiales: El 27 de octubre de 2025, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el tercer encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Dodgers ganaron el partido, 6-5, en 18 innings, el partido tuvo una duración de 6 horas 39 minutos. El relevista Edgardo Henríquez, de los Dodgers de Los Ángeles, entró a lanzar en el inning 13, sustituyendo al gran lanzador Clayton Kershaw. Su labor fue de 2 innings lanzados, no permitió carrera ni hit, dio 1 pelotazo, ponchando a 2 bateadores, dejando su efectividad en 4.50.

Primer Lanzador Venezolano que le anotaron 1 carrera con Lanzamiento Salvaje en Series Mundiales: El 29 de octubre de 2025, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el quinto encuentro de la Serie Mundial, entre los Azulejos de Toronto y los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles. Los Azulejos ganaron el partido, 6-1. El pitcher relevista Edgardo Henríquez, entró en el séptimo inning, con 2 outs, sustituyendo al abridor Blake Snell. No sacó out, le batearon 1 hit, dio 2 boletos, 1 wild-pitch, dejando su efectividad en 4.50. Con hombres en primera y tercera, dio 1 wild-pitch, permitiendo la anotación de Addison Barger y el avance hasta la intermedia de Andrés Giménez, colocando la pizarra, 4-1, a favor de los Azulejos. Terminó dándole 1 boleto a Vladimir Guerrero Jr., y Bo Bichette conectó 1 línea de hit al jardín derecho, para impulsar desde la intermedia a Giménez, poniendo el score parcial, 5-1.

Primer Pitcher Venezolano en recibir 1 Toque de Sacrificio en Series Mundiales: Francisco “Kid” Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim (2002). 

Lanzadores venezolanos en recibir Toques de Sacrificio en Series Mundiales: Francisco “Kid” Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim (2002); Aníbal Sánchez, de los Tigres de Detroit (2012) y Yusmeiro Petit, de los Gigantes de San Francisco (2014). 

Pitcher Venezolano en realizar un "Hold de Oro" en 1 Serie Mundial: Eduardo Rodríguez, de los Medias Rojas de Boston (2018). El 23 de octubre de 2018, en el Fenway Park, vino a lanzar en el séptimo inning, con 3 corredores en base y 2 outs, sustituyendo al lanzador Ryan Brasier y sacó out al peligroso bateador zurdo, Cody Bellinger, de los Dodgers de Los Ángeles, con elevado corto al jardín central. El partido estaba 5-4 a favor de los patirrojos y terminaron con la victoria 8-4. 

Pitcher Venezolano en salvarse de 1 derrota en 1 Serie Mundial: Eduardo Rodríguez, de los Medias Rojas de Boston (2018). El 27 de octubre de 2018, en el Dodger Stadium, Eduardo Rodríguez como abridor lanzó 5.2 innings, en un buen duelo contra Rich Hill, de los Dodgers de Los Ángeles. Sin embargo, en el sexto inning, Yasiel Puig, con 2 corredores en base, desapareció la bola entre los jardines central e izquierdo, para colocar el partido 4-0 a favor de los Dodgers. El lanzador Rodríguez mostró su desencanto y rabia en el montículo. No obstante, los de Boston remontaron y se llevaron la victoria 9-6. En 5.2 innings lanzados, permitió 4 carreras, 4 hits, 1 jonrón, otorgó 2 boletos y ponchó a 6 bateadores. 

El lanzador Brusdar Graterol, de los Dodgers de Los Ángeles, celebra cargando el Trofeo de Campeón de la Serie Mundial de 2020, llevando orgulloso consigo nuestro Pabellón Nacional.

Primer Pitcher Venezolano en actuar en un estadio independiente en 1 Serie Mundial: El lanzador derecho Brusdar Graterol, de los Dodgers de Los Ángeles, el 23 de octubre de 2020, en el Globe Life Park de Arlington, Texas, en el tercer encuentro de la Serie Mundial, fue el primer grande-liga venezolano en actuar en un parque independiente en una Serie Mundial, debido a la pandemia del Coronavirus (Covid-19). Ese día, entró a lanzar en el octavo inning, sustituyendo a Blake Treinen, retirando a los 3 bateadores que enfrentó: el dominicano Willy Adames, el norteamericano Kevin Kiermaier y el japonés Yoshi Tsusugo, de los Rayos de Tampa Bay. Dejando el partido 6-1 a su favor. Finalmente, ganaron los Dodgers 6-1, colocando la Serie 2-1. Asistieron unas 11.472 personas al estadio, por restricciones y protección de contagios. 

Primer Pitcher Venezolano en actuar en un estadio independiente durante días consecutivos en 1 Serie Mundial: El lanzador derecho Brusdar Graterol, de los Dodgers de Los Ángeles, el 23 y 24 de octubre de 2020, en el Globe Life Park de Arlington, Texas, en el tercero y cuarto encuentro de la Serie Mundial, fue el primer grande-liga venezolano en actuar en días consecutivos en un parque independiente en una Serie Mundial, debido a la pandemia del Coronavirus (Covid-19). 

Primer Pitcher Venezolano en anotarse un "Hold" en un estadio independiente durante días consecutivos en 1 Serie Mundial: El lanzador derecho Brusdar Graterol, de los Dodgers de Los Ángeles, el 24 de octubre de 2020, en el Globe Life Park de Arlington, Texas, en el cuarto encuentro de la Serie, fue el primer grande-liga venezolano en actuar y anotarse un Hold en un parque independiente en una Serie Mundial, debido a la pandemia del Coronavirus (Covid-19). No obstante, los Rayos de Tampa vencieron 8-7, a los Dodgers. 

Primer Pitcher Venezolano que permitió un Hit en un estadio independiente en 1 Serie Mundial: El lanzador derecho Brusdar Graterol, de los Dodgers de Los Ángeles, el 24 de octubre de 2020, en el Globe Life Park de Arlington, Texas, en el cuarto encuentro de la Serie, fue el primer lanzador grande-liga venezolano en permitir un hit en un parque independiente en una Serie Mundial, debido a la pandemia del Coronavirus (Covid-19). En el octavo inning, entró a lanzar Graterol sustituyendo a Adam Kolarek, con 1 corredor en base y 2 outs, recibiendo un hit al jardín izquierdo del dominicano Willy Adames, llevando a Ji-Man Choi a la segunda base. Luego, retiró a Hunter Renfroe, con elevado al jardín derecho, terminando su labor y dejando el encuentro, 7-6 a su favor. Finalmente, los Rayos de Tampa vencieron 8-7, a los Dodgers. 

Primer Pitcher Venezolano que se anotó un "Hold" en un estadio independiente en el último partido de 1 Serie Mundial: El lanzador derecho Brusdar Graterol, de los Dodgers de Los Ángeles, el 27 de octubre de 2020, en el Globe Life Park de Arlington, Texas, en el sexto encuentro de la Serie Mundial, fue el primer lanzador grande-liga venezolano en anotarse un Hold en el partido final de una Serie Mundial para titularse campeón. Graterol vino a lanzar con el juego 2-1 a su favor, iniciando el séptimo inning, sustituyendo al pitcher Víctor González. Retiró a los bateadores Willy Adames y Kevin Kiermaier. Recibió 1 sencillo al jardín izquierdo de Mike Zunino y fue remplazado por el mexicano Julio Urías. Los Dodgers ganaron, 3-1, a los Rayos de Tampa, titulándose campeón de la temporada. Su labor fue de dos tercios de inning, no permitió carreras, únicamente toleró 1 hit de Zunino. Al final del encuentro, se le pudo observar al pitcher Brusdar Graterol, lleno de alegría, luciendo una vandana, portando y elevando el pabellón nacional en sus manos, dedicándole el triunfo a sus coterráneos de su Estado natal Calabozo y a nuestro país Venezuela. 

El pitcher venezolano Brusdar Graterol, de los Dodgers de Los Ángeles, atrapó a mano limpia con gran clase, un machucón del compatriota Gleyber Torres de los Yanquis de Nueva York, en la Serie Mundial de 2024. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Primer Pitcher Venezolano en realizar 1 gran jugada defensiva ante 1 Bateador Venezolano en Series Mundiales: El 25 de octubre de 2024, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el primer encuentro de la Serie Mundial, que ganaron los Dodgers de Los Ángeles, 6-3, a los Yanquis de Nueva York, en 10 innings. En la parte alta del séptimo inning, sin out y sin corredores en base, Gleyber Torres bateó un machucón que tomó a mano limpia, en gran forma, el lanzador venezolano Brusdar Graterol, para poner el primer out. El pitcher relevo, Brusdar Graterol, de los Dodgers de Los Ángeles, trabajó por espacio de 1 inning completo, sin permitir carrera, concedió 1 hit, ponchó a 1 bateador, dejando su efectividad en 0.00.

El venezolano Carlos Torres, primer árbitro en actuar en una Serie Mundial. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Primer Árbitro Venezolano en 1 Serie Mundial: El 25 de octubre de 2024, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el primer encuentro de la Serie Mundial, que ganaron los Dodgers de Los Ángeles, 6-3, a los Yanquis de Nueva York, en 10 innings. El umpire principal, fue el venezolano Carlos Torres. Previo al encuentro rindieron un sentido homenaje al pitcher mexicano Fernando Valenzuela.

Primer Umpire Principal Venezolano en 1 Serie Mundial: El 25 de octubre de 2024, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el primer encuentro de la Serie Mundial, que ganaron los Dodgers de Los Ángeles, 6-3, a los Yanquis de Nueva York, en 10 innings. El umpire principal, fue el venezolano Carlos Torres. Previo al encuentro rindieron un sentido homenaje al pitcher mexicano Fernando Valenzuela.

Primer  Árbitro Venezolano en participar 5 Juegos en 1 Serie Mundial: Carlos Torres, nacido en el Edo. Lara, Venezuela. El 25 de octubre de 2024, en el Dodger Stadium, se llevó a cabo el primer encuentro de la Serie Mundial, que ganaron los Dodgers de Los Ángeles, 6-3, a los Yanquis de Nueva York, en 10 innings. El umpire principal, fue el venezolano Carlos Torres. Previo al encuentro rindieron un sentido homenaje al pitcher mexicano Fernando Valenzuela.

El 26 de octubre de 2024, en el Dodger Stadium, se efectuó el segundo partido de la Serie Mundial, que ganaron los Dodgers, 4-2 a los Mulos de Manhattan. El árbitro venezolano Carlos Torres actuó en el jardín derecho.

El 28 de octubre de 2024, en el Yankee Stadium, en el tercer encuentro del Clásico de Otoño, Los Dodgers vencieron 4-2 a los Yanquis de Nueva York. El árbitro venezolano Carlos Torres estuvo en el jardín izquierdo.

El 29 de octubre de 2024, en el Yankee Stadium, en el cuarto juego de la Serie Mundial, los Yanquis de Nueva York ganaron 11-4, a los Dodgers de Los Ángeles. El árbitro venezolano actuó en la tercera base.

El 30 de octubre de 2024, en el Yankee Stadium, en el quinto partido de la serie, los Dodgers de Los Ángeles ganaron 7-6 a los Yanquis de Nueva York, titulándose campeón de la Serie Mundial, en el quinto encuentro. El árbitro venezolano Carlos Torres estuvo en la segunda base.

Primer Coach Venezolano en actuar en 1 equipo de la Liga Nacional, en 1 Serie Mundial: Oswaldo “Ozzie” Guillén, como coach de la primera base de los Marlins de Florida (2003). 

Primer Coach Venezolano en actuar en 1 equipo de la Liga Americana, en 1 Serie Mundial: Luis Sojo, como coach de la primera base de los Yanquis de Nueva York (2003). 

Primer Manager Venezolano en 1 Serie Mundial: Oswaldo “Ozzie” Guillén, de los Medias Blancas de Chicago (2005). 

Primer Latinoamericano Manager Campeón en 1 Serie Mundial: El venezolano Oswaldo “Ozzie” Guillén, de los Medias Blancas de Chicago (2005).

Salvador Pérez con el Trofeo de Campeón de la Serie Mundial. 

Peloteros Venezolanos que acompañaron a sus equipos, sin tener actuación en 1 Serie Mundial: Manuel “Manny” Sarmiento, de los Rojos de Cincinnati (1976); Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York (1998), Raúl Chávez y Humberto Quintero, con los Astros de Houston (2005); Francisco Cervelli, de los Yanquis de Nueva York (2009); Miguel Cairo, de los Filis de Filadelfia (2009); Carlos Carrasco, de los Indios de Cleveland (2016); Keivert Ruiz, de los Dodgers de Los Ángeles (2020); José Alvarado, de los Rays de Tampa (2020); Edgardo Henríquez, de los Dodgers de Los Angeles (2024); Anthony Santander, de los Azulejos de Toronto (2025) y Brusdar Graterol, de los Dodgers de Los Angeles, por lesión (2025). 

Grandes peloteros venezolanos que no jugaron o no han participado en 1 Serie Mundial: Alejandro “Patón” Carrasquel, Alfonso “Chico” Carrasquel, Enzo Hernández, César Tovar, Luis Leal, Luis Aponte, Pablo Torrealba, Wilson Álvarez, Urbano Lugo, Carlos “Café” Martínez, Carlos “Cañón” Quintana, Andrés Galarraga, Bob Abreu, Richard Hidalgo, Johan Santana, Carlos Zambrano, Carlos González, Víctor Martínez, Félix Hernández, Eugenio Suárez, Eduardo Escobar, Gleyber Torres y Ronald Acuña Jr., entre otros. 

Técnicos venezolanos que actuaron en 1 Serie Mundial:  

Como Coachs y Personal de Apoyo: Oswaldo “Ozzie” Guillén, de los Marlins de Florida (2003), Luis Sojo, de los Yanquis de Nueva York (2003) y Javier Bracamonte, Catcher de Bullpen de los Astros de Houston (2005, 2017 y 2019), Henry Blanco, Coach de Lanzadores de los Nacionales de Washington (2019).  

Como Manager: Oswaldo “Ozzie” Guillén, de los Medias Blancas de Chicago (2005) se tituló campeón. 

Este trabajo de investigación, realizado por mí, es una pequeña contribución al conocimiento sobre nuestros peloteros de Grandes Ligas, que participaron en el Clásico de Otoño, que nos dieron la satisfacción y el orgullo de representar a nuestro país en el mejor béisbol del mundo, haciendo historia y brindándonos muchas emociones. 

Que las generaciones actuales y futuras, se inspiren, emulen y superen a los que tuvieron la suerte de hacerlo en su oportunidad. 

Los fanáticos venezolanos, les brindamos nuestro cariño, respeto, admiración e incondicional apoyo. ¡A todos Felicitaciones! 

Miguel Dupouy Gómez.

A continuación, los invito a disfrutar de los siguientes interesantes videos, para recordar algunos momentos históricos de los Grande-Ligas venezolanos en Series Mundiales:









No hay comentarios:

Publicar un comentario