Diego Seguí en plena acción, lanzando con los Atléticos de Oakland, en 1972, cuando quedaron campeones de la Serie Mundial, con un gran equipo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
El 24 de junio de 2025, falleció el lanzador cubano Diego Seguí, a los
87 años de edad.
Diego Seguí fue un estupendo lanzador derecho cubano, que se desempeñó
por 15 campañas en las Grandes Ligas y que tuvo un buen desempeño tanto como
abridor, como relevista, a pesar que en la mayoría de los equipos donde jugó
eran poco competitivos.
La leyenda inmortal, Mickey Mantle, en una ocasión lo señaló entre los
jugadores más infravalorados de las Grandes Ligas.
Trabajó con mucha efectividad su lanzamiento de "tenedor".
Recuerdo, su forma de lanzar desde el montículo, de frente, presentando
su guante, con sus brazos por sobre su cabeza, y realizando
movimiento levantando su pierna izquierda muy en alto, llevando la bola con su
brazo muy bajo y en forma calmada, parsimoniosa, muy a la usanza de aquella
época, con cierto parecido a los lanzadores Juan Marichal, aunque éste era más
explosivo y Jim Palmer, dos inmortales de Cooperstown.
Diego Seguí era un lanzador que cumplía con entera responsabilidad su
trabajo desde el montículo, ya sea como abridor o relevista. Daba gusto verlo
lanzar. Poseía una gran experiencia, inteligencia, serenidad y coraje. Trabajaba
por espacio de los 9 innings si era necesario. Utilizaba las ambas esquinas del
plato. Recostaba la pelota a los bateadores peligrosos y de poder. Se hacía
respetar, si un bateador le conectaba un cuadrangular o le hacía daño a la hora
de batear, podía costarle en su siguiente turno, un pelotazo.
La afición venezolana lo quiso mucho y siempre fue reconocida su gran
labor en nuestra pelota, brindando grandes momentos, que aún se recuerdan con
cariño y admiración. Era garantía de éxito en nuestra Liga.
Diego Seguí era padre del grande-liga David Seguí quien jugó 15 temporadas
en las Mayores. En 1.456 encuentros, bateó para promedio de .291, con 284 dobles
y 139 jonrones. Anotó 683 carreras e impulsó 684. Se desempeñó como primera
base y jardinero izquierdo, con los equipos: Orioles de Baltimore, Mets de
Nueva York, Expos de Montreal, Marineros de Seattle, Azulejos de Toronto,
Rangers de Texas e Indios de Cleveland.
Diego Seguí jugó en las Grandes Ligas con los equipos: Atléticos de Kansas City (1962-1965, 1967), Senadores de Washington
(1966), Atléticos de Oakland (1968, 1970-1972), Pilotos de Seattle (1969),
Cardenales de San Luis (1972-1973), Medias Rojas de Boston (1974-1975) y Marineros de Seattle (1977).
Sus números en las Grandes Ligas: 15 temporadas, 92 victorias, 111 derrotas, porcentaje de victorias/derrotas .453, efectividad de carreras limpias de 3.81, jugó 639 partidos, 171 como abridor, 264 juegos terminados, 28 juegos completos, 7 blanqueos, 71 juegos salvados, 1.807,2 innings lanzados, 1.656 hits permitidos, 867 carreras (765 limpias), 185 cuadrangulares recibidos, 786 boletos, 86 boletos intencionales, 1.289 ponches propinados, 18 pelotazos y 10 balks, 75 wild-pitches.
Diego Seguí fue compañero de equipo en las Grandes Ligas de los
venezolanos: Aurelio Monteagudo, de los Atléticos de Kansas City (1963-1966)
cubano que se nacionalizó venezolano en 1967; Roberto Muñoz, con los Atléticos
de Kansas City y Atléticos de Oakland (1967 y 1970); Gustavo Gil, de los
Pilotos de Seattle (1969) y Gonzalo Márquez, de los Atléticos de Oakland
(1972). Su compañero de cuarto, con los Atléticos de Oakland, fue el gran
pelotero cubano Dagoberto "Bert" Campaneris, quien también
jugó en Venezuela siendo compañero de equipo de Seguí, siendo también, muy
querido y recordado.
El gran lanzador Diego Seguí, de los Atléticos de Kansas City. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Algunos de sus Logros Alcanzados:
Designado "Novato del Año" en la Liga de Béisbol
Invernal de Cuba (1960-1961).
6 Títulos de Campeón en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional
(1962-1963, 1966-1967, 1967-1968, 1972-1973, 1977-1978 y 1979-1980).
1 Título de Campeón con los Industriales de Valencia, en la Liga Venezolana
de Béisbol Profesional (1962-1963).
5 Títulos de Campeón con los Leones del Caracas, en la Liga Venezolana
de Béisbol Profesional (1966-1967, 1967-1968, 1972-1973, 1977-1978 y
1979-1980).
Mejor Lanzador Importado en la historia de la Liga Venezolana de Béisbol
Profesional.
Máximo Ganador de por vida con 95, entre los lanzadores importados y
segundo, en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, detrás del venezolano
José de la Trinidad "Carrao" Bracho, con 109.
Líder vitalicio en ponches con 941 y una efectividad de 2.76 después
de haber jugado en 15 temporadas, en la
Liga Venezolana de Béisbol Profesional.
Líder en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en Juegos
Ganados, con 14 (1962-1963).
Líder en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en Innings
Lanzados, con 126 (1962-1963).
Líder en juegos perdidos con 17 en la Liga Americana, de las Grandes Ligas (1964).
Co-Líder en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en Juegos
Ganados, con 12, junto a Eddie Watt (1967-1968).
Líder en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en Ponches
Propinados, con 111 (1967-1968).
Líder en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en
Efectividad, con 1.85 (1968-1969).
Líder en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en Innings
Lanzados, con 148.1 (1969-1970).
Primer Relevista en actuar con los Pilotos de Seattle (1969).
Designado "Jugador Más Valioso" del equipo Pilotos de
Seattle (1969).
Líder en efectividad con 2.56 en la Liga Americana de las Grandes Ligas
(1970).
Participó en la Serie de Campeonato de la Liga Americana con los
Atléticos de Oakland contra los Orioles de Baltimore (1971).
Miembro del equipo campeón los Atléticos de Oakland (1972).
Participó en la Serie Mundial con los Medias Rojas de Boston contra los
Rojos de Cincinnati (1975).
Lanzador Abridor del Primer Juego de los Marineros de Seattle en las
Grandes Ligas (1977).
Fue el único jugador de béisbol de Grandes Ligas en actuar con los dos
equipos de Seattle, los Pilotos (1969) y los Marineros (1977).
A los 40 años de edad, retornó a las Ligas Menores, para lanzar un juego
perfecto con los "Cafetaleros de Córdoba" en la Liga Mexicana,
lanzó un juego perfecto (1978).
Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Venezuela (2003).
Primer pelotero importado en ser elegido al Salón de la Fama del Béisbol
de Venezuela (2003).
Miembro del Salón de la Fama del Museo del Béisbol de la Herencia
Hispana, en San Francisco, U.S.A. (2006).
Obtuvo el Premio a la Trayectoria en el Béisbol de las Ligas Negras
(Noviembre, 2024).
Barajita de Diego Seguí, de los Atléticos de Kansas City. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Diego Pablo Seguí, nació en Holguín, Cuba, el 17 de agosto de 1937.
Lanzaba y bateaba a la derecha.
Le llamaron al final de la carrera "El Antiguo Marinero"
("The Ancient Mariner"). Jugó en muchos países como su natal
Cuba, Venezuela, Nicaragua, Puerto Rico, México (donde alcanzó un juego perfecto)
y los Estados Unidos de América.
En la liga invernal de Cuba, la temporada 1960-1961, Diego Seguí tuvo 10
victorias, con 8 derrotas y fue designado "Novato del Año". En
la Serie Interamericana de 1962, reforzó en Puerto Rico, al equipo de los
Indios de Mayagüez, donde tuvo 2 victorias y 1 derrota. En la campaña invernal,
en la Isla del Encanto, ganó 15 y perdió 16; y en postemporada, ganó 1 y perdió
1.
Debutó en las Grandes Ligas el 12 de abril de 1962, en el Municipal
Stadium, con los Atléticos de Kansas City, siendo derrotados por los Mellizos
de Minnesota, 9-5. Ese día, entró como relevista sustituyendo en el cuarto
inning, al lanzador abridor Norm Bass. Su labor fue de 1.2 innings lanzados,
sin permitir carrera, le batearon 1 hit (Bob Allison), dio 3 boletos (Rich
Rollins, Lenny Green y Vic Power) y ponchó a 1 bateador (Zoilo Versalles).
Sus dos primeras campañas en las Grandes Ligas (1962 y 1963), con los
Atléticos de Kansas City, tuvo récord de 8 victorias, 5 derrotas, con 6
salvados y efectividad de 3.86; y, 9 ganados y 6 perdidos, con efectividad de
3.77, respectivamente.
El 20 de abril de 1962, en el White Sox Park, Diego Seguí obtuvo el
primer juego salvado de su carrera como grande-liga, al vencer los Atléticos de
Kansas City, 7-
El 22 de abril de 1962, en el White Sox Park, Diego Seguí consiguió su
primera victoria en las Mayores, en el segundo partido de una doble jornada.
Seguí entró en el octavo inning, y lanzó 2 innings completos, sin permitir hit,
ni carrera, con 1 ponche. En ese juego, estuvo el campo-corto venezolano Luis
Aparicio Jr., de los Medias Blancas de Chicago. Los Atléticos de Kansas City
ganaron 7-5.
El 16 de junio de 1962, en el Municipal Stadium, Diego Seguí, como
abridor consigue su cuarto triunfo, lanzando completo por primera vez,
derrotando a los Mellizos de Minnesota, 6-2. En labor de 9 innings, permitió 2
carreras (1 limpia), 7 hits, 2 boletos, 5 ponches, dejando su efectividad en
3.05. El pitcher derrotado fue Joe Bonikowski. Ese día, Diego Seguí bateó su
primer hit en las Grandes Ligas. Fue un infield hit al campo-corto Zoilo
Versalles, en la parte baja del segundo inning, ante el pitcher Joe Bonikowski,
de los Twins.
El 24 de junio de 1962, en el White Sox Park, Diego Seguí como bateador, por primera vez en las Mayores, conectó 2 hits en el encuentro contra los Medias
Blancas de Chicago, para vencerlos 5-2. En la parte alta del tercer inning, con
1 out y sin corredores en base, Diego Seguí conectó 1 sencillo al jardín
izquierdo, ante el pitcher Early Wynn. Abriendo el octavo inning, bateó 1 doble por el jardín derecho, ante el pitcher Turk Lown.
El 4 de julio de 1962, Día de la Independencia de los Estados Unidos de
América, en el primer partido de una doble jornada, en el Yankee Stadium, Diego
Seguí, se llevó la victoria, lanzando completo los 9 innings, 11-
El 4 de agosto de 1962, en el Cleveland Stadium, como bateador, Diego
Seguí conectó un cuadrangular a Jim Perry, abriendo el cuarto inning, para
poner la pizarra 5-
El 23 de julio de 1963, en el Fenway Park, Diego Seguí alcanzó su primer
blanqueo en el Big Show, ante los Medias Rojas de Boston, para vencerlos, 1-0.
Su labor, de 9 innings completos sin permitir carrera, recibió 6 hits, otorgó 1
boleto y ponchó a 9 bateadores, dejando su efectividad en 4.01. El pitcher
perdedor, fue el abridor Bob Heffner.
El 21 de abril de 1964, en el Municipal Stadium, como bateador, Diego
Seguí conectó un cuadrangular por el jardín derecho a Mudcat Grant, de los
Indios de Cleveland, abriendo la parte baja del séptimo inning, para descontar
la ventaja y poner la pizarra 3-2. Los Indios ganaron 5-
El 28 de abril de 1964, en el Municipal Stadium, los Atléticos de Kansas
City vencieron a los Tigres de Detroit, 5-1. Diego Seguí brilló, llevándose el
triunfo, lanzando completo, permitiendo 1 carrera (limpia), 5 hits,
otorgando 4 boletos, ponchando a 2 bateadores, dejando su efectividad en 4.30.
El pitcher perdedor fue Frank Lary.
El 3 de junio de 1964, en el Municipal Stadium, en el cuarto inning, con
1 out, sin gente en base, Luis Aparicio Jr. le conectó un jonrón, para poner la
pizarra, 1-
En 1964, Diego Seguí, lanzó 2 blanqueos, el 15 de mayo, en el Yankee
Stadium, para ganarles 11-0; y, el 28 de junio, en el Dodger Stadium, ante los
Dodgers de Los Ángeles, para llevarse el triunfo, 4-0.
El 20 de junio de 1964, en el Municipal Stadium, los Atléticos de Kansas
City ganaron 8-
El 6 de septiembre de 1964, en el Municipal Stadium, Diego Seguí con los
Atléticos de Kansas City, ponchó a 12 bateadores de los Yanquis de Nueva York,
en 8 innings de labor. Los Mulos de Manhattan se llevaron la victoria, 3-2.
El 15 de junio de 1965, en el Municipal Stadium, Diego Seguí, tuvo una
gran actuación ante los Angelinos de California, blanqueándolos, 5-0. Seguí
permitió únicamente 2 hits, con 2 boletos y 8 ponches, dejando su efectividad
en 4.16. El pitcher perdedor fue el cubano Marcelino López.
El 26 de junio de 1965, en el Memorial Stadium, en la parte baja del
primer inning, con 1 out, Luis Aparicio Jr. le bateó un cuadrangular por el
jardín izquierdo, a Diego Seguí, de los Atléticos de Kansas City, para irse
arriba, 1-0. No obstante, Seguí se llevó la victoria, lanzando completo,
permitiendo 3 carreras (todas limpias), 5 hits, 2 jonrones, otorgando 3 boletos
y 9 ponches, dejando su efectividad en 4.82. El pitcher perdedor fue Robin
Roberts.
El 24 de agosto de 1965, en el Municipal Stadium, como bateador, Diego
Seguí conectó un cuadrangular por el jardín derecho a Denny McLain, de los
Tigres de Detroit, en la parte baja del tercer inning, con 1 out y sin gente en
base, para descontar la ventaja y poner la pizarra 5-1. Los bengalíes ganaron
8-
El 9 de julio de 1966, en el Yankee Stadium, Diego Seguí, de los
Senadores de Washington, blanqueó a los Yanquis de Nueva York, 3-0. Seguí,
permitió 8 hits, 2 boletos y 5 ponches, dejando su efectividad en 4.61. El
pitcher perdedor fue Fred Talbot.
El 25 de septiembre de 1968, en el Municipal Stadium, en el último
partido que jugó en las Grandes Ligas, el gran pitcher Leroy "Satchel"
Paige, de los Atléticos de Kansas City, a los 59 años de edad, luego de lanzar
3 innings, sin permitir carreras, solamente le bateó 1 doble, Carl Yastrzemski,
de los Medias Rojas de Boston en el primer inning y propinó 1 ponche a Bill
Monbouquette, para el segundo out del tercer inning, episodio que terminó
retirando a Eddie Bressoud, último hombre que enfrentó en la lomita el espigado
lanzador futuro miembro del Templo de los Inmortales de Cooperstown. Diego
Seguí, fue quien relevó a Satchel Paige, entrando a lanzar en el cuarto inning.
Su labor, fue de 4 entradas completas, 2 carreras (todas limpias), 7 hits, 1
cuadrangular, 1 boleto, 4 ponches, dejando el juego igualado a 2, para irse sin
decisión. Los Medias Rojas de Boston ganaron, 5-2. El pitcher ganador fue Bill
Monbouquette.
Dos Barajitas de Diego Seguí. A la izquierda, con los Pilotos de Seattle. A la derecha, con los Marineros de Seattle. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
El 8 de abril de 1969, en el Anaheim Stadium, Diego Seguí fue el primer
relevista en actuar el primer juego de su equipo los Pilotos de Seattle.
Sustituyó al lanzador abridor, Marty Pattin. Entró en el sexto inning, permitió
1 carrera (limpia), 2 hits, 2 boletos, 4 ponches y dejó su efectividad en 3.00.
Los Pilotos de Seattle ganaron 4-
El 11 de agosto de 1969, en el Cleveland Stadium, los Pilotos de Seattle
ganaron 8-
En 1969, con los Pilotos de Seattle, Seguí consiguió 12 victorias, con 6
derrotas y 12 salvamentos, teniendo una efectividad de 3.35, en 142.1 innings
lanzados.
En los años de
En 1970, con los Atléticos de Oakland, Diego Seguí fue el líder en
efectividad de la Liga Americana, con 2.56, en 47 juegos, 160 innings lanzados,
y récord de 10 victorias, 10 derrotas y 2 juegos salvados.
En 1970, Diego Seguí, lanzó 2 blanqueos; el 25 de julio, en el Oakland
Alameda County Coliseum, para ganarles 1-
En 1971, Diego Seguí, de los Atléticos de Oakland, ganó 3 partidos
consecutivos, lanzando completo los 9 innings, llevándose las victorias, 6-1,
el 14 de abril, ante los Mellizos de Minnesota, en el Metropolitan Stadium;
6-1, el 18 de abril, ante los Medias Blancas de Chicago, en el White Sox Park;
y 9-2, el 23 de abril, ante los Tigres
de Detroit, en el Oakland Alameda County Stadium. En 27 innings, permitió 4
carreras (todas limpias), recibiendo 21 hits, 1 jonrón, 11 boletos, 14 ponches,
bajando su efectividad de
El 14 de abril de 1971, en el Metropolitan Stadium, como bateador, Diego
Seguí conectó un cuadrangular por el jardín derecho a Tom Hall, de los Mellizos
de Minnesota, en la parte alta del sexto inning, con 2 outs y con 2 corredores
en base, poner la pizarra 5-0. Los Atléticos de Kansas City ganaron 6-
El 22 de agosto de 1971, en el Oakland Alameda County Stadium, en el
segundo encuentro de una doble jornada, Diego Seguí tuvo una gran actuación
lanzando completo, ganando el partido ante los Medias Rojas de Boston, 2-1,
dejándolos en 3 hits. En ese partido, el venezolano Luis Aparicio Jr. como
segundo bate y campo-corto del equipo visitante, se fue de 4-1, 1 doble, con 1
carrera impulsada y 1 ponche. El pitcher derrotado fue Sonny Siebert, quien
lanzó completo, permitiendo solamente 5 indiscutibles y 2 anotaciones.
En 1971, Diego Seguí, con los Atléticos de Oakland, jugó su única Serie de Campeonato de Liga Americana, siendo derrotados por los Orioles de Baltimore en 3 encuentros. Seguí, perdió 1 juego, como abridor, lanzando 4.2 innings, permitiendo 3 carreras (todas limpias), le batearon 6 hits, otorgó 6 boletos (2 intencionales), ponchó a 4 bateadores, dejando su efectividad en 5.79.
Diego Seguí con el uniforme de los Cardenales de San Luis. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Los años de
En 1972, Diego Seguí lanzó 40 encuentros, obteniendo, 3 victorias, 2 derrotas, 9 juegos salvados, en
78.1 innings, 33 carreras (28 limpias), 72 hits, 4 cuadrangulares, 39 boletos
(11 intencionales), 65 ponches, dejando su efectividad en 3.22.
En 1973, Diego Seguí tuvo 7 victorias, 6 derrotas, 17 juegos salvados,
en 100.1 innings, 35 carreras (31 limpias), 78 hits, 6 jonrones, 53 boletos (12
intencionales), 93 ponches, dejando su efectividad en 2.78.
El 5 de abril de 1974, debutó con los Medias Rojas de Boston, en el
County Stadium, ante los Cerveceros de Milwaukee, partido que ganaron los
Medias Rojas, 9-8. Diego Seguí entró en el sexto inning, para relevar a su
compatriota Luis Tiant y se llevó la victoria. Su labor fue de 3.2 innings lanzados, sin permitir
carrera, recibió 1 hit, dio 1 boleto y ponchó a 7 contrarios. El pitcher
perdedor fue Kevin Kobel.
Esa temporada, Diego Seguí tuvo 6 triunfos, 8 derrotas, 10 juegos
salvados, en 108 innings, permitió 54 carreras (48 limpias), recibió 106 hits,
9 jonrones, 49 boletos (10 intencionales), 76 ponches, dejando su efectividad
en 4.00.
El 22 de septiembre de 1974, como relevista de los Medias Rojas de
Boston, Diego Seguí ponchó a 12 bateadores de los Orioles de Baltimore, en
partido que ganaron los oropéndolas, 7-2.
En 1975, Diego Seguí, con los Medias Rojas de Boston, jugó su única
Serie Mundial, cayendo derrotados ante los Rojos de Cincinnati, en 7
encuentros. Su labor, como pitcher de relevo fue 1 partido, 1 juego terminado,
1 inning lanzado, sin permitir hits ni carreras, dejando su efectividad en 0.00.
Fue en el quinto partido de la Serie Mundial, en el Riverfront Stadium, partido
que ganaron los Rojos de Cincinnati, 6-2. Seguí, entró en el octavo inning, y
enfrentó a George Foster, quien bateó 1 elevado al jardín derecho, que tomó
Dwight Evans, que llevó a la antesala a Johnny Bench; David Concepción, bateó
un elevado de sacrificio por el jardín derecho, que permitió la anotación de
Bench, para poner la pizarra 6-
El 6 de abril de 1977, en el Kingdome, Diego Seguí fue el pitcher
abridor del nuevo equipo los Marineros de Seattle, quienes perdieron ese día,
7-0, contra los Angelinos de California. Diego Seguí fue el pitcher derrotado, primero
de la franquicia. El pitcher ganador fue Frank Tanana, quien lanzó completo sin
permitir carreras, recibió 9 hits, otorgó 2 boletos y ponchó a 9 bateadores,
dejando su efectividad en 0.00. Diego Seguí se erigió ese día en el único
grande-liga en lanzar en 2 juegos inaugurales para 2 divisas de Seattle.
El 30 de mayo de 1977, en el Arlington Stadium, se anotó su primer juego
salvado con los Marineros de Seattle, al triunfar 9-3, ante los Rangers de
Texas.
El 24 de septiembre de 1977, en el Kingdome, lanzó su último partido en
las Grandes Ligas. Fue el pitcher abridor y perdedor de los Marineros de
Seattle, permitió 3 carreras (todas limpias), 3 hits, lanzando un tercio de
inning. Su último out y ponche fue a Royle Stillman. Los Medias Blancas de Chicago
ganaron 8-3. El lanzador Ken Kravec se llevó la victoria.
Como lanzador, Diego Seguí recibió en las Grandes Ligas, 185
cuadrangulares en su carrera, 104 contra bateadores derechos y 81 zurdos. 104
vuela-cercas fueron en casa y 81 en la carretera. El bateador que más jonrones
le bateó fue Roger Maris (5). El único grande-liga venezolano que le conectó
cuadrangulares fue Luis Aparicio Jr. (2).
Su Actuación en Venezuela
La leyenda del pitcheo Diego Seguí, de los Leones del Caracas, lanzando en el estadio Universitario, en Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Su debut en Venezuela fue en la temporada 1962-1963 con el equipo
Industriales de Valencia, liderando los departamentos de juegos ganados (14) y
juegos completos (12).
Diego Seguí es el pitcher importado con más juegos ganados en la
historia de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) y de los Leones
del Caracas, con 95 victorias en su carrera en Venezuela, solamente superado
por el venezolano, José de la Trinidad "Carrao" Bracho, con
109.
Diego Seguí lanzó 68 juegos completos en la Liga Venezolana de Béisbol
Profesional (LVBP), ocupando el tercer lugar en la historia, detrás de Emilio
Cueche (75) y "Carrao" Bracho (91).
En la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) lidera también los
departamentos de por vida de ponches (941) y efectividad (2.76). Con los Leones
del Caracas, en 945.1 innings lanzados, ponchó a 713 bateadores y mantuvo una
efectividad vitalicia de 2.68. Ganó 5 títulos de campeón con esa divisa, en la
que jugó 10 temporadas.
Diego Seguí ganó 14 partidos en juegos de Postemporada de la Liga
Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).
El cubano Diego Seguí, con el equipo Industriales de Valencia, aparece junto a la leyenda y futuro compañero de equipo, el venezolano Víctor Davalillo, de los Leones del Caracas, en el estadio de la Ciudad Universitaria de la capital de Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
En Venezuela jugó con los equipos: Industriales de Valencia (1962-1963), Leones del Caracas (1966-1971, 1972-1973 y 1976-1980), Llaneros de Portuguesa (1975-1976) y Tigres de Aragua (1980-1983).
Con los Industriales de Valencia, Diego Seguí, obtuvo 14 triunfos y 4 derrotas, en la temporada regular y en la semifinal, derrotó 2 veces a los Leones del Caracas, en días consecutivos, permitiendo 1 carrera limpia, en 18 innings.
Diego Seguí, jugando para los Industriales de Valencia, actuó
en la Serie Final de 1963 y se tituló campeón, ante los Rapiños de Maracaibo. Lanzó el 5 de febrero de 1963, en
el estadio Olímpico, el cuarto juego, ganando el encuentro 4-3. Su labor fue de
9 innings completos, 3 carreras permitidas (2 limpias), 7 hits, 7 ponches y no
otorgó boletos, para dejar una efectividad de 2.00. El pitcher perdedor fue
Fritz Ackley. Los Industriales de Valencia se titularon campeones, en 6 encuentros.
Dos imágenes del gran lanzador cubano Diego Seguí en Venezuela. A la izquierda, con el uniforme de los Industriales de Valencia. A la derecha, actuando con los Leones del Caracas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
En 1967, se tituló campeón con los Leones del Caracas, al ganar la serie
final en 5 encuentros, ante los Tiburones de La Guaira. Lanzó 2 partidos, 1
como abridor, el 9 de febrero, en el estadio Universitario de Caracas y otro,
como relevista, en el mismo estadio, celebrado el 12 de febrero, donde se
titularon campeones. Tuvo 1 victoria, sin derrotas, en labor de 6.2 innings
lanzados, permitió 7 carreras (5 limpias), 7 hits, 2 ponches, 5 boletos, 2
wild-pitches, dejando su efectividad en 6.75. En ese equipo compartió con los
peloteros cubanos: Luis Tiant, Orlando Peña, Aurelio Monteagudo, José Tartabull
y Paulino Casanova.
En 1968, Diego Seguí, de los Leones del Caracas, se tituló campeón
nuevamente. Esta vez, ante los Tigres de Aragua y fue designado como "Jugador
Más Valioso" de la Serie Final. Fue líder en Juegos Ganados con 4 y
Ponches Propinados con 24. Lanzó 5 partidos, todos como abridor, ganó 4
partidos invicto, completó 3 juegos, permitió 9 carreras (8 limpias), en 38.2
innings de labor, le batearon 30 hits, ponchó a 24, otorgó 6 boletos, dejando
su efectividad en 1.86.
El 21 de enero de 1968, en el estadio Universitario de Caracas, Diego Seguí, de los Leones del Caracas, tuvo un duelo contra el pitcher Eddie Watt, de los Tiburones de La Guaira, anotándose la victoria, al vencerlos, 2-1. Seguí lanzó 9 innings completos, permitió 1 carrera (limpia), 6 hits, 3 ponches y 1 boleto.
El 26 de enero de 1968, en el estadio de la Ciudad Universitaria de
Caracas, Diego Seguí, se anotó el triunfo, lanzando 9 innings completos,
permitiendo 1 carrera (limpia), 5 hits, 5 ponches, 3 boletos. Para vencer 5-
El 30 de enero de 1968, en el estadio Universitario de la capital, Diego
Seguí, blanqueó a los Tigres de Aragua, para vencerlos 4-0. Solamente, le
conectaron 3 hits, no otorgó boletos y ponchó a 9 bateadores.
El 4 de febrero de 1968, en el Universitario, Diego Seguí se fue sin
decisión. Lanzó 2.2 innings, recibió 4 carreras (todas limpias), permitió 6
hits, con 1 ponche. Los Leones del Caracas se llevaron la victoria, 15-5, ante
los Tiburones de La Guaira. Isaías "Látigo" Chávez se anotó el
triunfo. El pitcher derrotado fue Paul Knechtges.
Diego Seguí fue el héroe de los Leones del Caracas, al conquistar la victoria decisiva contra los Tigres de Aragua. El estelar tirador cubano totalizó 16 victorias en el campeonato, cuatro de ellas conquistadas en la serie final. No hay dudas de que Seguí fue el hombre. Y aquí lo vemos bañado con cerveza por sus compañeros Gonzalo Márquez, Teodoro Obregón y varios fanáticos. Foto: Fely-Fely. Revista Sport Gráfico. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
El 5 de febrero de 1968, en el estadio Universitario, en un juego extra
definitorio, Diego Seguí, lanzó en forma magistral, ante los Tigres de Aragua,
para ganarles 5-3 y titularse campeón. Seguí, se llevó su cuarta victoria de la
Serie Final, transitó los 9 innings completos, permitió 3 carreras (2 limpias),
10 hits, 2 boletos y 6 ponches. Con ese equipo, compartió con los cubanos
Octavio "Cookie" Rojas (2B), Hiraldo "Chico"
Ruiz (2B) y Roberto "Musulungo" Herrera (C).
En 1969, Diego Seguí, de los Leones del Caracas, se tituló campeón. Esta vez, ante los Navegantes del Magallanes y fue Co-Líder en
Juegos Ganados, con 2, y líder en ponches, con 24, de la Serie Final. Lanzó 5
partidos, 4 como abridor, ganó 2 y perdió 2, completó 1 juego,
permitió 12 carreras (8 limpias), en 27.1 innings de labor, le batearon 25
hits, ponchó a 24, otorgó 7 boletos, dejando su efectividad en 2.63.
En la temporada venezolana 1968-1969, Diego Seguí dejó su récord en 10
victorias y 3 derrotas.
El 22 de enero de 1969, en el estadio Universitario, Diego Seguí, de los
Leones del Caracas, venció 7-
El 26 de enero de 1969, en el Universitario, Diego Seguí, perdió 4-0,
ante una gran labor del pitcher Jerry Nyman, de los Tiburones de La Guaira.
Seguí, lanzó 6 innings completos y permitió 3 carreras (todas limpias), 6 hits,
1 boleto y 6 ponches.
El 1 de febrero de 1969, en el Universitario, Diego Seguí como abridor,
perdió ante el pitcher Richard Nye, de los Tiburones de La Guaira, 8-1. Seguí,
lanzó 3 innings, 6 carreras (3 limpias), 6 hits, 1 boleto y 2 ponches.
El 4 de febrero de 1969, en el estadio Universitario, Diego Seguí actuó
como relevista, sustituyendo al abridor, Howie Reed, quien se llevó la derrota.
Seguí lanzó 1.1 innings, no permitió carreras, recibió 1 hit y otorgó 1 boleto.
Los Tiburones de La Guaira, ganaron 10-2. El pitcher ganador fue Jerry Nyman.
Diego Seguí, es el lanzador importado con más juegos ganados en nuestra Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), con 95, siendo el segundo en la historia de nuestro béisbol y primer importado exaltado al Salón de la Fama del Béisbol de Venezuela, en 2003. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
El 6 de febrero de 1969, en el juego decisivo, efectuado en el estadio Universitario de Caracas, Diego Seguí se llevó la victoria, ante los Navegantes del Magallanes, 6-2. Seguí lanzó 8 innings completos, permitió 2 carreras (1 limpia), 6 hits, 1 boleto y 7 ponches. El pitcher perdedor fue Roberto Muñoz. En esa Serie Final, Diego Seguí fue el líder ponchador, con 24.
En 1973, Diego Seguí, de los Leones del Caracas, se tituló campeón de nuevo. Esta vez, ante las Águilas del Zulia, en 5 encuentros. Fue líder en
ponches, con 13, de la Serie Final. Lanzó 3 partidos, 2 como abridor, no ganó y
perdió 1, salvó 1, permitió 10 carreras (todas limpias), en 11 innings de
labor, le batearon 13 hits, ponchó a 13, otorgó 6 boletos, dejando su efectividad
en 8.18.
Barajita de Diego Seguí, con los Leones del Caracas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
En 1978, Diego Seguí, de los Leones del Caracas, se tituló campeón nuevamente ante las Águilas del Zulia, en 7 encuentros. Fue líder en
ponches, con 13, de la Serie Final. Lanzó 2 partidos como abridor, ganó 1 y
no perdió, ni salvó, permitió 6 carreras (5 limpias), en 17.2 innings de labor,
le batearon 15 hits, ponchó a 13, otorgó 4 boletos, dejando su efectividad en
2.55.
El 11 de diciembre de 1979, en el estadio Universitario de Caracas,
Venezuela, Diego Seguí lanzó el juego de las Estrellas, entre importados y
criollos, obteniendo el triunfo, 8-2. El pitcher derrotado fue el venezolano
Pablo Torrealba.
En 1980, Diego Seguí, de los Leones del Caracas, se tituló campeón
nuevamente. Esta vez, ante los Cardenales de Lara, en 5 encuentros. Fue líder
en ponches, con 13, de la Serie Final. Lanzó 1 partido, como abridor, no tuvo
decisión, permitió 3 carreras (todas limpias), en 3 innings de labor, le
batearon 3 hits, ponchó a 3, otorgó 3 boletos, dejando su efectividad en 9.00.
De por vida, en temporada regular, de la Liga Venezolana de Béisbol
Profesional (LVBP) Diego Seguí tuvo 95 victorias, 58 perdidos, 1.249,2 innings
lanzados, 941 ponches, dejando una efectividad de 2.76.
En Series Finales, de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP),
Diego Seguí actuó en 7, tuvo 19 juegos lanzados, 16 juegos iniciados, 8 juegos
ganados, 6 derrotas, 86 ponches propinados, 31 boletos, dejando una efectividad
de 3.01.
La temporada de 1979-1980, Diego Seguí como lanzador de los Leones del Caracas, abrió un partido de Serie Final, ante los Cardenales de Lara, a los 42 años de edad, estableciendo un récord que aún permanece.
Diego Seguí, de los Leones del Caracas, calentando su brazo en el estadio Universitario. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Con los Leones del Caracas, Diego Seguí jugó 10 temporadas, conquistando
5 títulos de campeón. Dejó su récord de por vida con esa divisa, 71 juegos
ganados, 46 perdidos, 945.1 innings lanzados, 51 juegos completos, 2.68 de
efectividad, 713 ponches y 1.185 de WHIP.
Igualmente, con esa divisa, es líder de por vida en juegos iniciados
(125), ponches (713) y blanqueadas (10); ocupa el segundo lugar, en juegos
completos (51) e innings lanzados (945.1), se ubica en el quinto lugar en
efectividad (2.68) entre los lazadores que al menos hayan lanzado 200 innings,
y es séptimo, en juegos lanzados (163).
Diego Seguí es el lanzador que tiene más ponches por cada 9 innings, con 15.82. Con los Leones del Caracas, en 1973, ponchó a 17 bateadores en 9.2 innings.
Barajita de Diego Seguí, con los Tigres de Aragua. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Con los Tigres de Aragua, B.B.C., Diego Seguí, en 3 temporadas, lanzó 27
partidos, 22 como abridor, ganó 9 y perdió 6, con 1 juego salvado. Su labor fue
de 144 innings completos, 149 hits permitidos, 106 ponches, dejando su
efectividad en 3.31. Con esa divisa, fue líder en efectividad, las campañas
1980-1981 (3.02) y 1981-1982 (2.71); y Co-Líder en Juegos Completos, la campaña
1981-1982 (2).
La última temporada a los 45 años de edad, en la 1982-1983 ganó 2, perdió
2 con una efectividad de 5.91, en 5 partidos como abridor.
En México, obtuvo 96 victorias, 61 derrotas, en 1.362.1 innings
lanzados, dejando una efectividad de 2.91.
En Puerto Rico, el cubano Diego Seguí jugó en la temporada 1963-1964, con los Cangrejeros de Santurce, dejando récord de 5 victorias 8 derrotas, 93 ponches y efectividad de 3.07.
Diego Seguí jugó en un partido de
exhibición, el 12 de octubre de 1963, en el estadio Polo Grounds, organizado por el inmortal Roberto
Clemente, donde participaron las estrellas Orestes "Minnie" Miñoso, Luis Aparicio,
Víctor Pellot Power, Orlando "Peruchín" Cepeda, quien fue su
compañero de equipo, Roberto Clemente, entre otros. Recomiendo, ampliamente,
los excelentes trabajos presentados por el historiador de béisbol y buen amigo,
Thomas "Tom" Van Hyning, publicados en el excelente blog "Beisbol
101", que pueden leer a través de la siguiente dirección de enlace: https://beisbol101.com/diego-segui-from-holguin-cuba-to-kansas-city-as-part-i/
Su actuación en Series del Caribe
Diego Seguí, histórico lanzador de los Leones del Caracas, con su famoso número 24, estilo particular y seguridad desde el montículo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Diego Seguí representó al equipo venezolano los Leones del Caracas en 3
Series del Caribe (1973, 1978 y 1980) ganando 4 encuentros y dejando su efectividad
en 1.88. Tuvo 28.2 innings lanzados, 25 hits, 35 ponches y 5 boletos.
En 1973 blanqueó a Puerto Rico y ponchó a 15 bateadores. En 1978, en
Mazatlán, México, se impuso a los locales, 7-3, con 9 ponches en 7 entradas y
también, le ganó a los puertorriqueños con marcador de 7-2. En 1980, en Santo
Domingo, República Dominicana, se impuso a Puerto Rico, 5-3, para un total de 4
triunfos.
Su nieto, Cory, fue homenajeado al realizar el último lanzamiento en el
estadio Kingdome de Seattle, el 27 de junio de 1999, en partido entre los
equipos Rangers de Texas y Marineros de Seattle, éste último, ganó el
encuentro, siendo el lanzador abridor de los Marineros, el venezolano Freddy
García. David Seguí jugó en la inicial junto a las estrellas, Alex Rodríguez (SS),
Ken Griffey Jr. (CF) y el boricua Edgar Martínez (DH).
Diego Seguí, quien aparece en primera fila, de izquierda a derecha, junto a sus compañeros de equipo, de los Medias Rojas de Boston, en la celebración de los 40 años de la Serie Mundial de 1975, en la que participó ante los Rojos de Cincinnati. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
El 5 de mayo de 2015, fue invitado en el Fenway Park, para celebrar
junto a sus compañeros de equipo de los Medias Rojas de Boston, el 40
Aniversario de la Serie Mundial de 1975.
El experimentado lanzador Diego Seguí en una entrevista realizada en Venezuela. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Conservo en mis archivos, una interesante entrevista realizada en
Venezuela a Diego Seguí, donde expresaba el pitcher cubano: "Para mí,
si no fuera por el béisbol venezolano, al que tengo que agradecerle tanto,
hubiera sido muy difícil de yo mantener a mi familia y darle la mejor educación
que yo pude darle a mis hijos, darle todos los beneficios más que pude, porque
no se ganaba en Grandes Ligas. Aquí yo venía a Venezuela y ganaba mejor salario
que jugando en las Grandes Ligas".
Desde Venezuela, lamentamos profundamente el fallecimiento del gran
lanzador y persona Diego Seguí (Q.E.P.D.), quien fuera uno de los mejores
importados de nuestro béisbol. Envío mis palabras de condolencia, a sus
familiares y amigos. Su recuerdo, permanecerá siempre en nuestros corazones.
Paz a su alma.
Miguel Dupouy Gómez.