sábado, 21 de junio de 2025

Eugenio Suárez llega a 300 Jonrones en las Mayores

 

Eugenio Suárez, de los Cascabeles de Arizona, con el poderoso swing que hizo historia, conectando el cuadrangular 300 de su carrera en las Grandes Ligas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 20 de junio de 2025, en el Coors Field, el venezolano Eugenio Suárez, de los Cascabeles de Arizona, alcanzó su histórico cuadrangular número 300 de por vida en las Grandes Ligas, siendo factor importante en la victoria de su equipo, 14-8, ante los Rockies de Colorado.

Eugenio Suárez, como tercera base y cuarto bate, se fue a la ofensiva de 6-4, 2 sencillos y 2 jonrones, con 3 carreras anotadas y 3 impulsadas, dejando su promedio al bate en .246, alcanzando 10 bases en el encuentro.

Eugenio Suárez en el preciso momento de conectar su jonrón 299 en las Grandes Ligas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Abriendo la parte alta del quinto inning, Eugenio Suárez conectó 1 cuadrangular, entre los jardines central e izquierdo, ante el pitcher Austin Gomber, para colocar el encuentro, igualado a 7. Era su jonrón número 299.

En el sexto inning, con 1 out y corriendo en la segunda base, el cubano Lourdes Gurriel Jr., Eugenio Suárez volvió a conectar otro cuadrangular, por el jardín izquierdo, ante el lanzador Ryan Rolison, siendo el número 300 de su carrera en las Grandes Ligas, para colocar la pizarra, 11-7 a su favor. En su temporada 12, Eugenio Suárez bateó su jonrón 300, a los 33 años y 337 días, en su partido 1.546, aparición al plato 6.278 y turno al bate, 5.506.

Eugenio Suárez es felicitado por sus compañeros de equipo en el dugout, luego de conectar su histórico cuadrangular 300 en las Mayores. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Eugenio Suárez integra un selecto grupo de 3 venezolanos que han bateado 300 o más cuadrangulares en las Grandes Ligas; los otros 2, son Andrés Galarraga (399) y Miguel Cabrera (511).

Es el grande-liga número 163 en alcanzar los 300 cuadrangulares y el pelotero activo número 12.

Hay que recordar que el año 2019, Eugenio Suárez, con lo Rojos de Cincinnati, conectó 49 cuadrangulares en una campaña, récord vigente para los grande-ligas venezolanos. Suárez quedó en segundo lugar en la Liga Nacional, detrás de Pete Alonso, de los Mets de Nueva York, quien dio 53 batazos de vuelta entera.

A la fecha, Eugenio Suárez ha bateado 300 cuadrangulares en las Grandes Ligas; 222 ante lanzadores derechos y 78 zurdos. 162 en casa y 138 en la carretera. El estadio donde ha bateado más bambinazos de 4 esquinas es el Great American Ball Park de Cincinnati, con 101. El equipo más castigado por sus jonrones, los Cachorros de Chicago, con 36. El lanzador que ha sido más víctima de sus vuela-cercas es Jon Lester, con 7. Curiosamente, fue al mismo lanzador, al que conectó su primer jonrón en las Grandes Ligas, el 7 de junio de 2014, en el Comerica Park, cuando jugaba el campo-corto de los Tigres de Detroit, en compañía de los compatriotas, Miguel Cabrera y Víctor Martínez, para ganar el encuentro, 8-6, ante los Medias Rojas de Boston. Tiene un total de 8 Grand-Slams.

Eugenio Suárez tiene 19 partidos de múltiples jonrones: 16, de 2 vuela-cercas, 2, de 3 y 1, de 4 jonrones.

Lanzadores venezolanos que han recibido cuadrangulares en las Grandes Ligas de parte de Eugenio Suárez: Junior Guerra (2), Antonio Senzatela (2), Ranger Suárez (1), Carlos Carrasco (1), Jhoulys Chacín (1), Martín Pérez (1), Felipe Vázquez (1), Héctor Rondón (1), José Álvarez (1), Andrés Machado (1), Eduardo Salazar (1), Max Castillo (1) y José Suárez (1).

Actuaron en el partido, los venezolanos, por los Cascabeles de Arizona: Ildemaro Vargas (2B), José Herrera (C) y Juan Morillo (P); en tanto, por los Rockies de Colorado: Orlando Arcia (2B) y Anthony Molina (P).

Sus números en la temporada 2025 son: 75 partidos jugados, 310 apariciones al plato, 276 turnos a bate, 68 hits conectados, 14 dobles, 24 cuadrangulares, 47 carreras anotadas, 65 carreras impulsadas (líder), 1 robo de base, 21 boletos, 80 ponches, promedio al bate .246, porcentaje de embasado .319, porcentaje de slugging .558 y OPS. .877. Con un total de bases alcanzadas de 154, 5 batazos para doble-play, 10 pelotazos y 3 elevados de sacrificio.

Sus números de por vida en las Grandes Ligas son: 12 temporadas, 1.546 partidos jugados, 6.280 apariciones al plato, 5.508 turnos a bate, 1.368 hits conectados, 248 dobles, 15 triples, 300 cuadrangulares, 787 carreras anotadas, 896 carreras impulsadas, 33 robos de base, 607 boletos, 1.698 ponches, promedio al bate .248, porcentaje de embasado .330, porcentaje de slugging .462 y OPS. .793. Con un total de bases alcanzadas de 2.546, 124 batazos para doble-play, 97 pelotazos, 9 toques de sacrificio y 59 elevados de sacrificio.    

¡Muchas Felicitaciones Eugenio por este importante logro alcanzado y que continúen los éxitos!

Miguel Dupouy Gómez.

sábado, 24 de mayo de 2025

Ronald Acuña Jr. y su brillante regreso a las Grandes Ligas

El grande-liga venezolano Ronald Acuña Jr., de los Bravos de Atlanta, en el primer turno, al primer lanzamiento, iniciando la parte baja del primer inning, conectó largo cuadrangular, a su regreso a las Grandes Ligas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

El 23 de mayo de 2025, en el Truist Park, el venezolano Ronald Acuña Jr., de los Bravos de Atlanta, regresó brillantemente a las Grandes Ligas, luego de su grave lesión en la rodilla, teniendo un brillante regreso, ante la expectación del público, de más de 40.000 personas, presentes en el estadio.

Como primer bate y jardinero derecho, se fue con a la ofensiva, de 4-2, 1 sencillo, 1 cuadrangular, 1 carrera anotada, 1 impulsada y 1 ponche, dejando su promedio al bate en .500. A la defensiva, se anotó 1 out y 1 asistencia.

Iniciando el primer inning, al primer lanzamiento, Ronald Acuña Jr., conectó un largo cuadrangular de 467 pies, a mitad de grada, entre los jardines central e izquierdo, ante una recta de 93 millas, del pitcher Nick Pivetta, de los Padres de San Diego, para colocar la pizarra 1-0. La velocidad de salida del batazo fue medido en 115.5 millas por hora y la velocidad del swing del bateador venezolano fue de 81,1 millas por hora. Fue el quinto cuadrangular más largo de su carrera en el Truist Park, superados por: 495 pies, el 25 de septiembre de 2020, en el Truist Park, ante Chris Mazza, de los Medias Rojas de Boston; 481 pies, el 27 de abril de 2021, frente a Trevor Williams, de los Cachorros de Chicago; 473 pies, el 26 de agosto de 2020, ante Gerrit Cole, de los Yanquis de Nueva York y 470 pies, el 10 de mayo de 2023, frente al dominicano Brayan Bello, de los Medias Rojas de Boston.

Abriendo la parte baja del tercer inning, Ronald Acuña Jr., bateó un fuerte roletazo entre el campo-corto y la segunda base, que pasó de hit al jardín central, frente al mismo lanzador Pivetta.

Ronald Acuña Jr. agradece con un abrazo, desde la intermedia, a los fanáticos quienes lo aplauden al cumplirse casi un año de su regreso a las Grandes Ligas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En la apertura del quinto inning, Acuña Jr. fue retirado en jugada cerrada, con un machucón al campo-corto Xander Bogaerts, quien lanzó al inicialista venezolano Luis Arráez, quien realizó un gran estirada para tomar a tiempo y realizar el out.

En el séptimo inning, Ronald Acuña Jr. a la defensiva, tomó 1 elevado bateado por José Iglesias, para el tercer out. En la parte baja del mismo inning, fue ponchado por el lanzador cubano Adrián Morejón, para cerrar la entrada.

En la parte alta del octavo inning, el catcher venezolano Elías Díaz, de los Padres de San Diego, conectó una fuerte línea profunda hacia la raya del jardín derecho, que fue tomado rápidamente por Ronald Acuña Jr., quien lanzó espectacularmente a la intermedia de aire, para poner out al corredor, con el juego igualado a 1 carrera, anotándose Acuña Jr. 1 asistencia.

Los Padres de San Diego, ganaron finalmente, 2-1, con un cuarangular solitario de Manny Machado, abriendo el noveno inning, por la raya de fair del jardín izquierdo.

El pitcher ganador fue Jason Adam y el perdedor, el cubano Raisel Iglesias. El juego salvado, fue para el cerrador venezolano Robert Suárez, quien se mantiene líder en el departamento de salvados, con 16. Lanzó 1 inning completo, no permitió carrera, le batearon 2 hits, dejando su efectividad en 2.57.

A la ofensiva, por los Padres de San Diego, el inicialista Luis Arráez se fue de 3-0; y el receptor Elías Díaz, de 3-1, 1 sencillo y 1 ponche.

Sus Números en las Grandes Ligas son: 8 temporadas, 723 partidos jugados, 3.258 apariciones al plato, 2.822 turnos al bate, 817 hits conectados, 145 dobles, 12 triples, 166 cuadrangulares, 582 carreras anotadas, 418 impulsadas, 196 robos de base, 368 boletos, 720 ponches, dejando su promedio al bate .290, porcentaje de embasado .379, porcentaje de slugging .526, y OPS .905. Con un total de bases alcanzadas de 1.484, 42 batazos para doble-play, 50 pelotazos, 15 elevados de sacrificio y 17 boletos intencionales.

Hay que recordar, que Ronald Acuña Jr. ha sufrido dos graves lesiones en sus rodillas, una en la campaña 2020 y otra, en la temporada 2024. El béisbol está de júbilo por el regreso de uno de los jugadores más representativos y admirados de las Grandes Ligas actualmente. Verlo jugar es realmente un espectáculo. Le deseamos todo lo mejor en su regreso.

Miguel Dupouy Gómez.

sábado, 17 de mayo de 2025

Wilmer Flores dio 3 Jonrones en el Juego e Impulsó 8

 

El venezolano Wilmer Flores, de los Gigantes de San Francisco, en el momento de conectar el séptimo Grand-Slam de su carrera. Tuvo una noche histórica con 3 jonrones y 8 impulsadas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 16 de mayo de 2025, en el Oracle Park, el venezolano Wilmer Flores, de los Gigantes de San Francisco, bateó 3 cuadrangulares en el encuentro, impulsando 8 carreras, siendo el jugador del encuentro, para darle la victoria a su equipo, 9-1, ante los Atléticos de Oakland.

Wilmer Flores es el primer grande-liga venezolano en batear 3 cuadrangulares e impulsar 8 carreras en un mismo juego en las Grandes Ligas. Igualó a Andrés Galarraga, de los Rockies de Colorado, con 8 carreras remolcadas en un encuentro, cuando el 27 de junio de 1996, en el Coors Field, lo hizo ante los Dodgers de Los Angeles, conectando 2 cuadrangulares y 1 doble. Le siguen, con 7 impulsadas en un partido, los grandeligas venezolanos: Andrés Galarraga (2 veces), Ramón Hernández (2 veces), Eduardo Escobar (2 veces), Alfonso "Chico" Carrasquel, Bob Abreu, Omar Infante, Víctor Martínez, Marco Scutaro, Carlos González, Jesús Aguilar, Willson Contreras, David Peralta, Avisaíl García y Elías Díaz.

Wilmer Flores, como segundo bate e inicialista, del equipo de casa, se fue a la ofensiva de 5-3, 3 jonrones, 3 carreras anotadas y 8 carreras impulsadas, alcanzando un total de 12 bases en el partido.

En el tercer inning, con 3 corredores en base y sin outs, Wilmer Flores conectó una fuerte línea por el jardín izquierdo, desapareciendo la bola del parque, fue un Grand-Slam, ante los envíos del pitcher JP Sears, para colocar la pizarra, 4-0.

Wilmer Flores es felicitado por sus compañeros de equipo, luego de conectar su segundo cuadrangular del juego y empujar 7 carreras en el partido. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En la parte baja del sexto inning, con 2 corredores en las almohadillas y 1 out, Wilmer Flores dio 1 jonrón entre los jardines central e izquierdo, frente al lanzador dominicano Michel Otañez, para colocar el score parcial, 7-0.

Wilmer Flores consigue su tercer cuadrangular del partido, y su octava remolcada del encuentro, siendo el indiscutible héroe del partido. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el octavo inning, con 1 out y sin gente en base, Wilmer Flores despachó su tercer cuadrangular del encuentro, esta vez, un largo elevado por el jardín izquierdo, ante el pitcher Anthony Maldonado, para colocar la pizarra 8-1.

Finalmente, los Gigantes de San Francisco se llevaron la victoria 9-1. El pitcher ganador fue Logan Webb y el derrotado, JP Sears.

Es la primera vez en 13 temporadas de carrera, que Wilmer Flores batea 3 cuadrangulares en un partido de las Grandes Ligas e impulsa 8 carreras. Hasta la fecha, tiene 9 encuentros de 2 cuadrangulares y 142 de 1 solo cuadrangular.

El nativo de la ciudad de Valencia, Venezuela, de 33 años de edad, ha dado 7 cuadrangulares con las bases llenas (Grand-Slams), uniéndose a un selecto grupo de 7 compatriotas en lograrlo.

El líder entre los grande-ligas venezolanos es Andrés Galarraga, con 10; le siguen: Bob Abreu, con 9; Eugenio Suárez, José Altuve, Ramón Hernández, Magglio Ordóñez y Wilmer Flores, con 7; David Concepción, Antonio Armas y Carlos González, con 6, entre otros. El bateador ambidextro Víctor Martínez, dio 5 Grand-Slams en su carrera, siendo el grande-liga venezolano con más jonrones con las bases llenas, bateando a ambos lados del plato.

Entre los lanzadores grande-ligas venezolanos que han sido víctimas de sus vuela-cercas, en temporada regular, tenemos a: Felipe Vázquez, Silvino Bracho, Martín Pérez, José Suárez, Robert Suárez, Germán Márquez, José Ruiz, Brusdar Graterol, Carlos Carrasco, Ranger Suárez y Luis Contreras.

Hasta los momentos, solamente, Wilmer Flores ha jugado 1 Serie Mundial, fue con los Mets de Nueva York, en el año 2015, siendo derrotados por los Reales de Kansas City, en 5 encuentros.

Esta temporada, Wilmer Flores ha jugado 45 encuentros, tiene 170 apariciones al plato, 158 turnos al bate, 42 hits conectados, 2 dobles, 10 cuadrangulares, 23 carreras anotadas, 41 carreras impulsadas (Líder de la Liga Nacional), 1 robo de base, 11 boletos, 33 ponches, dejando su promedio al bate en .266, porcentaje de embasado .318, porcentaje de slugging .468 y OPS. .786. Ha alcanzado un total de 74 bases y recibido 1 pelotazo.

Actualmente, Wilmer Flores es el líder en carreras impulsadas de la temporada 2025, con 41, en la Liga Nacional. Aaron Judge, de los Yanquis de Nueva York es el líder con igual número de remolcadas en la Liga Americana.

Ha jugado con los equipos: Mets de Nueva York (2013-2018), Cascabeles de Arizona (2019) y Gigantes de San Francisco (2020-2025).

Sus números de por vida en las Grandes Ligas: 13 temporadas, 1256 encuentros, 4.413 apariciones al plato, 4.020 turnos al bate, 1.048 hits conectados, 205 dobles, 3 triples, 163 cuadrangulares, 497 carreras anotadas, 573 carreras impulsadas, 6 robos de base, 305 boletos, 616 ponches, dejando su promedio al bate en .261, porcentaje de embasado .317, porcentaje de slugging .436 y OPS. .752. Ha alcanzado un total de 1.752 bases, 105 batazos para doble-play, 43 pelotazos, 3 toques de sacrificio y 42 elevados de sacrificio.

¡Felicitaciones Wilmer Flores por este gran logro alcanzado y que continúen los éxitos!

Miguel Dupouy Gómez.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Tris Speaker y su hit 3.000

 

El gran bateador y jardinero central Tris Speaker, de los Indios de Cleveland, Miembro del Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 17 de mayo de 1925, en el Dunn Field, el jugador de los Indios de Cleveland, Tris Speaker, de 37 años de edad, bateó el hit número 3.000 de su carrera, ante el lanzador Tom Zachary, de los Nacionales de Washington y añadiría 2 incogibles más, sus hits 3.001 y 3.002, a pesar que su equipo perdió 2-1 ese día.

En el cuarto inning, con 1 out y sin gente en base, Tris Speaker conectó un doble rodado por el jardín izquierdo, ante el pitcher Tom Zachary, siendo el hit 3.000 de su carrera. Era el partido 2.344 de su carrera.

Luego, en el sexto inning, Tris Speaker con 2 outs y sin corredores en las bases, batearía 1 sencillo al jardín derecho; y abriendo el noveno, 1 sencillo, entre los jardines central y derecho, ambos ante el mismo lanzador Tom Zachary, quien lanzando completo se llevó la victoria. El pitcher derrotado fue George Uhle.

Tris Speaker, como tercer bate y jardinero central, de los Indios de Cleveland, se fue a la ofensiva de 4-3, 3 sencillos, dejando su promedio al bate en .388.

Tris Speaker se erigió en el quinto grande-liga con 3.000 o más hits. Antes que él, lo hicieron: Cap Anson (18/7/1897); Honus Wagner (9/6/1914); Nap Lajoie (27/9/1914) y Ty Cobb (19/8/1921).

De izquierda a derecha: Las leyendas del béisbol, Lou Gehrig, Tris Speaker, Ty Cobb y Babe Ruth. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Dos años más tarde, en 1927, el 30 de septiembre, en el Yankee Stadium, el pitcher zurdo Tom Zachary sería la víctima del cuadrangular 60 de Babe Ruth. La ocasión ocurrió con el partido empatado a 2 carreras, en el octavo inning, con 1 out y corriendo en la tercera base, Mark Koenig, quien había bataedo un triple antes de que Babe Ruth tomara su turno al bate. Ruth bateó una fuerte línea por el jardín derecho, desapareciéndola del parque, siendo su histórico jonrón 60 de la campaña, bateado ante el pitcher Tom Zachary, de los Nacionales de Washington, para darle la victoria a los Mulos de Manhattan, 4-2. Babe Ruth se fue ese día, como tercer bate y jardinero derecho, de 3-3, 2 sencillos, 1 jonrón, 3 carreras anotadas, 2 empujadas y 1 boleto, dejando su promedio al bate en .358. El pitcher ganador fue el relevista Herb Pennock y el perdedor, Tom Zachary, quien fue el abridor y lanzó 8 innings completos.

El pitcher Tom Zachary, de los Senadores de Washington, víctima del hit 3.000 de Tris Speaker, en 1925, y del jonrón 60 de la temporada de Babe Ruth, en 1927. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Tom Zachary fue 2 veces campeón de la Serie Mundial con los Senadores de Washington (1924 y 1928).

El gran pelotero Tris Speaker, de los Medias Rojas de Boston, estrella de la época de 1907 a 1928. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Tristram E. "Tris"  Speaker, nació en Hubbard, Texas, el 4 de abril de 1888. Lanzaba y bateaba a la zurda. Fue manager-jugador con los Indios de Cleveland, cuando quedaron campeones en la Serie Mundial de 1920. Debutó en las Grandes Ligas el 12 de septiembre de 1907, a los 19 años de edad. Su último partido en las Mayores lo jugó el 30 de agosto de 1928, a los 40 años de edad, ante los Medias Rojas de Boston.

Al retirarse, fue manager del equipo Newark (International) por 2 temporadas. Luego, fue locutor de radio de juegos en Chicago y posteriormente, de los Indios de Cleveland.

El periodista deportivo John Lardner escribió sobre Tris Speaker, lo siguiente: "Tan libre y fácil en los amplios espacios de los jardines como un caballo salvaje en una pradera".

Le apodaron cariñosamente: "El Águila Gris" ("The Gray Eagle"), en el dugout le llamaban sus compañeros "Spoke".

Jugó con los equipos de Grandes Ligas: Medias Rojas de Boston (1907-1915), Indios de Cleveland (1916-1926), Nacionales de Washington (1927) y Atléticos de Filadelfia (1928). 

Sus números de por vida en las Grandes Ligas son: 22 temporadas, 2.789 partidos jugados, 12.021 apariciones al plato, 10.195 turnos al bate, 3.514 hits conectados, 792 dobles, 222 triples, 117 cuadrangulares, 1.882 carreras anotadas, 1.531 carreras impulsadas, 436 robos de base, 1.381 boletos, 393 ponches, dejando su promedio al bate en .345, porcentaje de embasado .428, porcentaje de slugging .500 y OPS .928. Tuvo un total de 5.101 bases alcanzadas, 103 pelotazos, 309 toques de sacrificio y 4 bases por bolas intencionales. Porcentaje de fildeo .971.

Dos excelsos bateadores zurdos, Tris Speaker, de los Medias Rojas de Boston y Ty Cobb, de los Tigres de Detroit. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Sus números en Series Mundiales: 3 Series Mundiales, 3 Anillos de Campeón, 20 partidos jugados, 83 apariciones al plato, 72 turnos al bate, 22 hits conectados, 3 dobles, 4 triples, 12 carreras anotadas, 3 carreras impulsadas, 1 robo de base, 11 boletos, 4 ponches, dejando su promedio al bate en .306, porcentaje de embasado .398, porcentaje de slugging .458 y OPS .856. Tuvo un total de 33 bases alcanzadas y 2 bases por bolas intencionales.

En la Serie Mundial de 1912, jugando para los Medias Rojas de Boston, bateó para promedio de .300, de 30-9, con 1 doble, 2 triples, con 4 anotadas y 2 empujadas para derrotar a los Gigantes de Nueva York.

En la Serie Mundial de 1915, jugando para los Medias Rojas de Boston, bateó para promedio de .294, de 17-5, 1 triple, con 2 anotadas para vencer a los Filis de Filadelfia.

En la Serie Mundial de 1920, jugando y siendo manager para los Indios de Cleveland, bateó para promedio de .320, de 25-8, 2 dobles, 1 triple, con 6 anotadas y 1 remolcada, para llevarse el campeonato ante los Brooklyn Robins.

Tres Inmortales del Béisbol: Ty Cobb, de los Tigres de Detroit, Babe Ruth, de los Yanquis de Nueva York y Tris Speaker, de los Indios de Cleveland. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Algunos de sus Logros en las Grandes Ligas:

3 veces campeón de la Serie Mundiales (1912, 1915 y 1920); 2, con los Medias Rojas de Boston (1912 y 1915) y 1, con los Indios de Cleveland (1920). Enfrentando a los equipos: Gigantes de Nueva York (1912), Filis de Filadelfia (1915) y Booklyn Robbins (1920).

Líder en Dobles conectados de por vida, con 792.

Líder en Cuadrangulares, de la Liga Americana, con 10 (1912).

Designado "Jugador Más Valioso", de la Liga Americana (1912).

Líder en Partidos Jugados, de la Liga Americana, con 158 (1914).

2 veces Líder en Hits conectados, de la Liga Americana con: 193 (1914) y 211 (1916).

Líder en Sencillos conectados, de la Liga Americana, con 160 (1916).

9 veces Líder en Dobles, de la Liga Americana, con: 53 (1912); 46 (1914); 41 (1916); 33 (1918); 50 (1920); 52 (1921); 48 (1922) y 59 (1923).

Campeón Bate, de la Liga Americana, con promedio de .386 (1916).

Líder en Carreras Impulsadas, de la Liga Americana, con 130 (1923).

4 veces Líder en Porcentaje de Embasado, de la Liga Americana, con: .464 (1912); .470 (1916); .474 (1922) y .479 (1925).

Líder en Porcentaje de Slugging, de la Liga Americana, con .502 (1916).

Líder en OPS (Porcentajes de Embasado + Slugging), de la Liga Americana, con .972 (1916).

Líder en Total de Bases Alcanzadas, de la Liga Americana, con 287 (1914).

2 veces Líder en Extra-bases, de la Liga Americana, con 75 (1912) y 68 (1914).

En Hits conectados de por vida, ocupa el puesto 5, con 3.514.

En Dobles de por vida, es líder indiscutible, puesto 1, con 792.

En Triples conectados de por vida, ocupa el puesto 6, con 222.

En Carreras Anotadas de por vida, ocupa el puesto 14, con 1.882.

En Carreras Impulsadas de por vida, ocupa el puesto 51, con 1.531.

3 veces Lideró la Liga Americana en menos ponches por turnos al bate, con: 39.1 (1915); 52.3 (1918) y 42.5 (1920).

3 veces lideró la Liga Americana en WAR: 10.2 (1912); 10.0 (1914) y 8.7 (1916).

12 veces lideró la Liga Americana, en Outs realizados como Jardinero Central, con: 319 (1909); 337 (1910); 290 (1912); 368 (1913); 418 (1914); 375 (1915); 340 (1917); 343 (1918); 370 (1919); 360 (1920); 344 (1921) y 367 (1923).

Tris Speaker fue uno de los mejores jardineros centrales de su época. Destacó por su seguridad, velocidad y gran alcance. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En Outs realizados como Jardinero Central, de por vida, ocupa el puesto 2, con 6.592.

8 veces lideró la Liga Americana, en Asistencias como Jardinero Central, con: 35 (1909); 35 (1912); 31 (1913); 29 (1914); 24 (1915); 28 (1923); 17 (1924) y 21 (1926).

En Asistencias como Jardinero Central, de por vida, ocupa el puesto 1, con 452.

Líder de por vida en Asistencias, como Jardinero, de la Liga Americana, con 449.

Líder de por vida en Doble-Plays, como Jardinero, de la Liga Americana, con 143.

Exaltado al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown (1937).

Histórica fotografía tomada en el Juego de las Estrellas de 1939, celebrado en el Yankee Stadium. Aparecen dos de los grandes jardineros centrales de la historia: El "Yankee Clipper" Joe DiMaggio y Tris Speaker. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Tris Speaker falleció, a los 70 años de edad, de un ataque al corazón en Lake Whitney, Texas, el 8 de diciembre de 1958. Sus restos, se encuentran en el cementerio Fairview de Hubbard, Texas, U.S.A.

Miguel Dupouy Gómez.

sábado, 10 de mayo de 2025

Robert Suárez llega a 15 Juegos Salvados

 

El cerrador venezolano Robert Suárez, de los Padres de San Diego, ha tenido un brillante inicio de temporada, alcanzando su rescate número 15, con una efectividad de 0.51. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 9 de mayo de 2025, en el Coors Field, el cerrador venezolano Robert Suárez, de los Padres de San Diego, alcanzó su 15 juego salvado en lo que va de temporada, siendo el líder absoluto en las Grandes Ligas.

Vino a lanzar en el noveno inning, con 1 out y 2 corredores en base, dominando, con 3 lanzamientos, al bateador Sean Bouchard obligándolo a batear para doble-play, del campo-corto José Iglesias, al segunda base Jake Cronenworth, al inicialista venezolano Luis Arráez, para terminar con victoria, 13-9, ante los Rockies de Colorado. El pitcher ganador fue el dominicano Randy Vásquez y el derrotado, el venezolano Antonio Senzatela.

Francisco "Kid" Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim y Robert Suárez, de los Padres de San Diego. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Recordamos que, Francisco "Kid" Rodríguez, de los Angelinos de Anaheim, la temporada 2008, llegó a 62 juegos salvados, récord actual de las Grandes Ligas. Salvó 16 encuentros, en su aparición número 18, del 2 de abril al 13 de mayo, dejó una efectividad de carreras limpias permitidas de 2.76. En 16.1 innings, permitió carreras (todas limpias), le batearon 12 hits, otorgó 9 boletos, propinó 13 ponches.

Robert Suárez, de los Padres de San Diego, la temporada 2025, llegó a 15 juegos salvados, en su aparición número 18, del 27 de marzo al 9 de mayo, dejando una efectividad de carreras limpias permitidas de 0.51. En 17.2 innings, ha permitido solamente 1 carrera (limpia), le han bateado 6 hits, otorgó 4 boletos y ha propinado 18 ponches. Además, lidera la Liga Nacional en juegos terminados, con 16.

Hasta los momentos, Francisco "Kid" Rodríguez en igual número de apariciones (18) ha salvado 16 juegos, uno más que los que lleva Robert Suárez (15) en el mismo número de actuaciones, a pesar que Suárez lleva una mejor efectividad.

Esta comparación, es con relación a la campaña que Francisco "Kid" Rodríguez estableció el récord de 62 juegos salvados en una temporada de las Grandes Ligas, el año 2008, con 26 años de edad y 68.1 innings lanzados, dejando una efectividad de 2.24, siendo además, como lanzador, líder en partidos jugados (76) y juegos terminados (69) en la Liga Americana. Dejó su récord en 2 victorias y 3 derrotas ese año.

Sus números de por vida en las Grandes Ligas son: 4 temporadas, 18 victorias, 7 derrotas, 52 juegos salvados, con una efectividad de carreras limpias permitidas de 2.62, 158 innings completos lanzados, 48 carreras (46 limpias), 102 hits, 15 cuadrangulares, 51 boletos (4 intencionales), 162 ponches, 4 pelotazos, 1 balk y 3 wild pitches.

Todavía, falta mucha temporada por ver. Esperamos que Suárez, de 34 años de edad, se mantenga saludable y nos dé grandes satisfacciones.

Miguel Dupouy Gómez.

domingo, 4 de mayo de 2025

Robert Suárez Relevista del Mes de Abril en la Liga Nacional

 

El cerrador venezolano Robert Suárez ha tenido un impresionante inicio de campaña en las Grandes Ligas.

El pitcher derecho venezolano, de 34 años de edad, nativo del Estado Bolívar, Robert Suárez, cerrador de los Padres de San Diego, fue galardonado con el premio "Relevista del Mes de Abril de 2025" de la Liga Nacional.

En el mes de marzo de 2025, actuó los días 27 y 28, ante los Bravos de Atlanta, y se anotó 2 juegos salvados. En un total de 2 innings, no permitió carrera, dio 1 boleto y ponchó a 3 bateadores, dejando su efectividad de carreras limpias permitidas en 0.00, para la serie de inicio de campaña de 2025.

En el mes de abril de 2025, tuvo 12 salidas y se anotó 10 juegos salvados, en 12 innings completos, permitiendo 1 carrera (limpia), 5 hits, 2 bases por bolas, 13 ponches, dejando su efectividad en 0.64 y un WHIP de 0.57.

Con esa brillante actuación, Robert Suárez fue designado con el Premio "Relevista del Mes de Abril" de la Liga Nacional.

Con su última actuación del 3 de mayo de 2025, en 15 salidas como cerrador, en labor de 15 innings completos, ha permitido 1 carrera (limpia), 5 hits, otorgó 4 boletos, 16 ponches, dejando su efectividad en 0.60 y WHIP 0.60. Alcanzó su 13 salvamento de la campaña y 50 de por vida.

Robert Suárez es el líder actual en juegos terminados (14) y juegos salvados (13).

Sus números de por vida hasta los momentos son: 4 temporadas (2022-2025), 18 victorias, 7 derrotas, 50 juegos salvados, 155.1 innings lanzados, 101 hits, 48 carreras permitidas (46 limpias), 15 cuadrangulares, 51 boletos (4 intencionales), 160 ponches, 4 pelotazos, 1 Balk, 3 wild-pitches.

La temporada de 2024 tuvo 36 juegos salvados, con 9 victorias y 3 derrotas, dejando su efectividad en 2.77. Esa campaña, fue elegido para su primer Juego de las Estrellas.

¡Felicitaciones Robert por este importante logro alcanzado y que continúen los éxitos!

Miguel Dupouy Gómez.

sábado, 3 de mayo de 2025

Miguel Cabrera ante Lanzadores Grandeligas Venezolanos

El grande-liga venezolano Miguel Cabrera, estrella indiscutible de las Grandes Ligas y de nuestro béisbol. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el presente artículo de investigación realizado por mí, quiero mostrar las estadísticas tomadas de Baseball Reference, de nuestro gran bateador Miguel Cabrera versus los lanzadores venezolanos en las Mayores, durante la temporada regular.

El gran slugger venezolano Miguel Cabrera enfrentó en su carrera de 20 temporadas en las Grandes Ligas, a 63 lanzadores criollos, de un total de 1.650 pitchers (3,81%); 47 derechos y 16 zurdos.

Sus números a nivel global, ante pitchers venezolanos fueron: 438 apariciones al plato, 379 turnos al bate, conectó 124 hits, 23 dobles, 2 triples, 11 cuadrangulares, 65 carreras impulsadas, 51 bases por bolas, 83 ponches, dejando su promedio al bate de .327, porcentaje de embasado de .470, porcentaje de slugging de .580 y OPS. 1.050.

A continuación presento las estadísticas de Miguel Cabrera, enfrentando a lanzadores venezolanos, en temporada regular de las Grandes Ligas:

















He querido compartir, con los amables lectores, las estadísticas de nuestro gran bateador Miguel Cabrera, en sus enfrentamientos con los distintos lanzadores venezolanos, para conocer los resultados que señalamos en los departamentos antes mencionados, esperando sea de utilidad la información para su conocimiento.

Miguel Dupouy Gómez.