jueves, 30 de mayo de 2024

David Concepción en la Serie Mundial de 1970

 

El campo-corto venezolano David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, debutando a los 22 años, en su primera Serie Mundial el año 1970 contra los Orioles de Baltimore. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Hoy quiero recordar, la Serie Mundial de 1970, entre los equipos Orioles de Baltimore y Rojos de Cincinnati, que ganaron los oropéndolas en 5 encuentros.

La Serie Mundial de 1970 se inició el 10 de octubre y terminó el 15 de octubre.

Luis Aparicio Jr., Miguel Dupouy Gómez y Brooks Robinson. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El Jugador Más Valioso de la Serie Mundial fue el tercera base, Brooks Robinson, de los Orioles de Baltimore, quien destacó tanto a la ofensiva como a la defensiva. En 5 encuentros jugados, Brooks Robinson tuvo 21 turnos al bate, conectó  9 hits, 2 dobles, 2 cuadrangulares, anotó 5 carreras e impulsó 6, dejando su promedio al bate en .429, con un porcentaje de embasado de .429, porcentaje de slugging de .810 y OPS. 1.238. Alcanzó un total de 17 bases en la serie. 

A la defensiva, Brooks Robinson hizo jugadas espectaculares que aún se recuerdan, a ambos lados, con su guante. A Brooks Robinson lo formó en sus comienzos el célebre Paul Richards. Era el segundo anillo que conquistó en su carrera Brooks Robinson, quien ganó su primero el año 1966, con el mismo equipo, jugando junto al campo-corto venezolano Luis Aparicio Jr.

Otros destacados jugadores de los Orioles fueron: Paul Blair, quien bateó para promedio de .474; estaban los sluggers Boog Powell y Frank Robinson. Los Orioles contaron con un staff de lanzadores abridores de lujo, que tuvo un gran desempeño: Jim Palmer, Dave McNally y el cubano Mike Cuellar.

El equipo de los Rojos de Cincinnati tenían a Pete Rose, que fue líder en hits con 205 en la temporada regular; Johnny Bench, quien fue designado con el premio Jugador Más Valioso en la Liga Nacional; así como los buenos y poderosos bateadores Tani Pérez, Lee May y Hal McRae, entre otros. 

El primer partido, realizado en el Riverfront Stadium, el 10 de octubre de 1970, lo ganaron los Orioles 4-3. Por los Orioles, conectaron cuadrangulares: Boog Powell, Elrod Hendricks y Brooks Robinson; por los Rojos, Lee May. Los Rojos de Cincinnati habían iniciando ganando 3-0, en el tercer inning con el jonrón de 2 carreras de Lee May. Boog Powell dio un vuela-cerca de 2 carreras en el cuarto episodio y Elrod Hendricks, abriendo el quinto inning, igualando parcialmente la pizarra. Brooks Robinson realizó una gran jugada a la defensiva ante un batazo de Lee May que pudo ser un doble, colocando el primer out del sexto inning y dio el cuadrangular en el séptimo inning, con 1 out, sin gente en base, ante el pitcher Gary Nolan, para decidir encuentro. Antes, en la sexta entrada, el bateador emergente Ty Cline bateó un machucón que tomó el receptor Elrod Hendricks, pero que tocó con la mascota al corredor Bernie Carbo, de los Rojos, quien venía corriendo hacia el home para anotar. El umpire Ken Burkhart no estuvo bien ubicado y se equivocó al cantar el out en el plato, estando de espaldas, cuando Hendricks tenía la bola no en la mascota sino en la mano de lanzar, fue una polémica jugada que todavía se recuerda. Esa jugada le dio ánimo a los Orioles para ganar el juego. El pitcher Jim Palmer se anotó la victoria, permitiendo solamente 5 hits y Gary Nolan, la derrota.

El segundo encuentro, en el Riverfront Stadium, se llevó a cabo el 11 de octubre de 1970, triunfando los Orioles de Baltimore, 6-5. Por los Rojos, dieron jonrones: Bobby Tolan y Johnny Bench; por los Orioles, Boog Powell. Los oropéndolas hicieron 5 carreras en el quinto inning. El lanzador Thom Phoebus, obtuvo el triunfo y Milt Wilcox fue el perdedor.

El tercer juego, se jugó en el Memorial Stadium, el 13 de octubre de 1970, volviendo a ganar los oropéndolas, 9-3. Por los Orioles, batearon vuela-cercas: Frank Robinson, Don Buford, Dave Mc Nally y Wayne Granger. En el primer inning, Pete Rose y Bobby Tolan batearon hits consecutivos; Tani Pérez bateó un difícil machucón que tomó el tercera base Brooks Robinson para hacer un doble-play. El show a la defensiva de Brooks Robinson continuó en el segundo y sexto inning. En la parte baja del sexto inning, se dio el llamado "Fatídico 222" cuando el lanzador Dave McNally, con las bases llenas, 2 bolas, 2 strikes y 2 outs conectó un jonrón, al pitcher Wayne Granger, para aumentar la ventaja de su equipo a 8-1. Era la primera y única vez que un pitcher batea un Grand-Slam en un partido de Serie Mundial. El lanzador Dave McNally ganó el partido, lanzando completo, y lo perdió Tony Cloninger.

El cuarto partido, realizado en el Memorial Stadium, el 14 de octubre de 1970, lo ganaron los Rojos de Cincinnati, 6-5. Por los Rojos, conectaron cuadrangulares: Pete Rose y Lee May; por los Orioles, Brooks Robinson, a la ofensiva se fue de 4-4, 3 sencillos, 1 jonrón, 2 carreras anotadas y 2 remolcadas. El pitcher relevista Clay Carroll se anotó el juego ganado, siendo el perdedor el relevista Eddie Watt, quien recibió en el octavo inning, 1 jonrón de 3 carreras de Lee May, para poner cifras definitivas al encuentro y obtener la primera y única victoria de los Rojos de Cincinnati en la serie.

El quinto juego, se hizo en el Memorial Stadium, el 15 de octubre de 1970, venciendo los Orioles de Baltimore, 9-3, titulándose campeones. Por los Orioles, dieron batazos de 4 esquinas: Frank Robinson y Merv Rettenmund. El lanzador zurdo cubano Mike Cuellar, a pesar de que en el primer inning, le hicieron 3 carreras, con 4 hits, estuvo intraficable permitiendo 2 hits adicionales, llevándose la victoria lanzando completo, y el abridor Jim Merritt, la derrota.

Como dato curioso, el Manager de los Rojos de Cincinnati, Sparky Anderson, trajo en el noveno inning, como bateador emergente, al catcher Pat Corrales, conocido de la afición venezolana, sustituyendo a Hal McRae, quien era mejor bateador que Corrales. Cuando le entrevistaron para saber ¿por qué lo había hecho? Anderson señaló: "La Serie Mundial es un sueño para todo jugador. Corrales viajó miles de millas, y él no podrá olvidar nunca ese momento tan cercano en su vida, al haber tomado ese turno, que falló".

El promedio colectivo de bateo de los campeones Orioles de Baltimore fue de .292; en tanto, los Rojos de Cincinnati, batearon para promedio de .213. La efectividad colectiva de los lanzadores de los Orioles fue 3.40; la de los Rojos de Cincinnati, 6.70. 

En la Serie Mundial de 1970 participaron los venezolanos David Concepción y Ángel Bravo, jugando ambos su primer Clásico de Otoño. Era la primera vez en la historia que dos grande-ligas venezolanos jugaban juntos en un mismo equipo una Serie Mundial.

El venezolano David Concepción como octavo bate de la alineación y campo-corto de los Rojos de Cincinnati en la Serie Mundial de 1970. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

David Concepción jugó los 3 últimos partidos y a la ofensiva se fue en la serie de 9-3, 2 sencillos, 1 triple, 3 carreras impulsadas, dejando un promedio al bate de .333, porcentaje de embasado .300, porcentaje de slugging .556 y OPS .856.

El venezolano Ángel Bravo, como bateador emergente, de los Rojos de Cincinnati en la Serie Mundial de 1970. Por primera vez una pareja de venezolanos integra un mismo equipo en un Clásico de Otoño. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Ángel Bravo, estuvo en 4 encuentros, todos como bateador emergente, únicamente no jugó el tercer partido de la serie, tomó 2 turnos, no bateó hit, se ponchó en 1 ocasión, tuvo un sacrificio con toque de bola y recibió 1 boleto.

Ángel Bravo, de los Rojos de Cincinnati, bateando como emergente ante el lanzador Mike Cuellar, de los Orioles de Baltimore en el quinto partido de la Serie Mundial de 1970, se embasó con un boleto. Se observa en la inicial junto al primera base Boog Powell. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Los primeros 2 partidos de la Serie Mundial, compartieron el campo corto de los Rojos de Cincinnati, Woody Woodward y Darrel Chaney.

David Concepción destacó a la ofensiva y defensiva de los Rojos de Cincinnati, en la Serie Mundial de 1970. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El joven David Concepción, de 22 años de edad, debutó en la Serie Mundial, el 13 de octubre de 1970, en el Memorial Stadium, como campo-corto titular y octavo bate, del tercer encuentro. 

En su primer turno, con 2 outs y corriendo Hal McRae en la inicial, Concepción conectó un sencillo al jardín derecho, ante los envíos del lanzador Dave McNally, que permitió la anotación de McRae, llegando a la intermedia el venezolano avanzando con error del catcher Andy Etchebarren. Los Rojos descontaban 2-1, el score. Era su primer hit y carrera impulsada en una Serie Mundial para el de Ocumare de la Costa.

En el quinto inning, David Concepción falló con una línea al jardín izquierdo.

En el séptimo inning, con 1 out y corriendo en la antesala Lee May, David Concepción, bateó un elevado de sacrificio al jardín derecho, impulsando a May desde la tercera almohadilla. Los Rojos perdían 8-2.

En el noveno inning, David Concepción fue puesto out con una línea al jardín derecho.

A la ofensiva, David Concepción se fue de 3-1, 1 sencillo, 2 carreras impulsadas, dejando su promedio al bate en .333.

A la defensiva, David Concepción realizó 2 asistencias. Una, en el tercer inning, con roletazo de Boog Powell; y otra, en el octavo inning, con otro rodado bateado por Andy Etchebarren.

Los Orioles ganaron 9-3 el partido, poniendo la serie 3-0 a su favor.

Dave McNally se llevó la victoria, lanzando completo, permitió 3 carreras (todas limpias), otorgó 2 boletos y ponchó a 5 bateadores, dejando su efectividad en 3.00. El pitcher perdedor fue Tony Cloninger.

El 14 de octubre de 1970, en el Memorial Stadium, se jugó el cuarto partido de la Serie Mundial, que ganaron los Rojos de Cincinnati, 6-5, colocando la serie 4-1 a favor de los Orioles.

David Concepción, como octavo bate y campo-corto titular, se fue de 3-1, 1 triple, 1 carrera impulsada, dejando su promedio al bate en .333.

Concepción, en la parte alta del segundo inning, con 2 outs y corriendo en la inicial Lee May, conectó 1 triple, ante los envíos de Jim Palmer, para poner adelante a su equipo, 1-0. 

En el cuarto inning, Concepción fue puesto out, de segunda a primera base.

En el sexto inning, Concepción dio una línea que tomó el campo-corto Mark Belanger para terminar la entrada. En la parte baja de ese inning, Concepción fue sustituido por el pitcher Clay Carroll, entrando a jugar su posición Woody Woodward, quien sustituyó a Don Gullett.

Al campo, David Concepción, no realizó outs, ni asistencias.

El pitcher ganador fue Clay Carroll y el derrotado, Eddie Watt.

David Concepción en el círculo de espera y tomando un turno en la Serie Mundial de 1970. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 15 de octubre de 1970, en el Memorial Stadium, se efectuó el quinto encuentro de la Serie Mundial, titulándose campeones los Orioles de Baltimore, tras obtener su victoria 9-3, ante los Rojos de Cincinnati.

David Concepción como octavo bate y campo-corto titular, se fue de 3-1, 1 sencillo, dejando su promedio al bate en .333.

En el segundo inning, Concepción fue retirado con elevado que tomó el segunda base Davey Johnson en los jardines.

En el quinto inning, David Concepción fue puesto out, con rolling al campo-corto Mark Belanger, colocando el primer out. Seguidamente, Ángel Bravo, entró como bateador emergente, sustituyendo al joven lanzador Milt Wilcox, recibiendo 1 boleto de parte del abridor cubano Mike Cuellar. Esa ocasión fue histórica, ya que era la primera vez, que dos grande-ligas venezolanos de un mismo equipo, batearon en forma consecutiva en una Serie Mundial.

Izquierda: David Concepción observa al coach de tercera base Alex Grammas, de los Rojos de Cincinnati. Derecha: David Concepción corre en la inicial luego de conectar un sencillo al jardín derecho, ante el pitcher Mike Cuellar, de los Orioles de Baltimore. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el séptimo inning, David Concepción con 1 out y corriendo en la inicial Tommy Helms, bateó 1 sencillo al jardín derecho, llevando a Helms a la intermedia, ante los envíos de Mike Cuellar.

A la defensiva, Concepción realizó 2 outs. El primero, en el cierre del primer inning, con un elevado profundo de Boog Powell, al jardín central que tomó de espalda en gran forma; el segundo, seguidamente, otro elevado de Merv Rettenmund, que fildeó por los lados de tercera base.

Cuatro momentos del elevado que tomó David Concepción de espaldas al home, internado en los jardines, en la Serie Mundial de 1970. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

David Concepción toma un elevado por los lados del tercera base, el cubano Tani Pérez, de los Rojos de Cincinnati. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Mike Cuellar se llevó la victoria, lanzando completo, permitiendo 6 hits, 3 carreras (todas limpias), otorgando 1 boleto y ponchando a 4 bateadores. El lanzador perdedor fue Jim Merritt.   

Los managers eran Earl Weaver, de los Orioles de Baltimore y Sparky Anderson, de los Rojos de Cincinnati. Ambos, serían futuros miembros del Templo de los Inmortales de Cooperstown, Earl Weaver (Clase 1996) y Sparky Anderson (Clase 2000).

Miguel Dupouy Gómez en compañía del Manager Sparky Anderson, de los Rojos de Cincinnati, actual miembro del Templo de los Inmortales de Cooperstown. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Los equipos estaban integrados por:

Orioles de Baltimore: Don Buford (LF), Paul Blair (CF), Boog Powell (1B), Frank Robinson (RF), Brooks Robinson (3B), Elrod Hendricks (C), Davey Johnson (2B), Mark Belanger (SS), Merv Rettenmund (OF), Andy Etchebarren (C) y los lanzadores Jim Palmer, Mike Cuellar, Dave McNally, Pete Richert, Tom Phoebus, Moe Drabowsky, Marcelino López, Dick Hall y Eddie Watt, entre otros.

Rojos de Cincinnati: Pete Rose (RF), Bobby Tolan (CF), Tani Pérez (3B), Johnny Bench (C), Lee May (1B), Hal McRae (LF), Tommy Helms (2B), David Concepción (SS), Woody Woodward (IF), Darrell Chaney (IF), Bernie Carbo (OF), Ángel Bravo (BE), Ty Cline (BE), Pat Corrales (C) y los pitchers Gary Nolan, Jim McGlothlin, Tony Cloninger, Jim Merritt, Clay Carroll, Milt Wilcox, Don Gullett, Gary Nolan, Jimmy Stewart, Wayne Granger y Ray Washburn, entre otros.

La televisora estadounidense NBC en la primera transmisión vía satélite de la Serie Mundial de 1970. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Es importante señalar, que la Serie Mundial de 1970, se vio vía satélite en Puerto Rico y Caracas. Por primera vez se transmitía y escuchaba en chino a Taiwán, China. Igualmente, pudo verse en los siguientes países: Canadá, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Panamá, Islas Vírgenes, Brasil y Filipinas. También se escuchó en la Radio de las Fuerzas Americanas por sus soldados en servicio en Vietnam, Corea, Japón, Europa, el Caribe y los buques estadounidenses en el mar. Así lo señalaban distintos inserts durante las transmisiones que hizo la cadena NBC durante los juegos de la Serie Mundial de 1970.

Recuerdo, que siendo un niño, junto a mis hermanos, veíamos en casa, la película Super 8 de la Serie Mundial de 1970, en nuestro proyector, siendo la primera que vimos un Clásico de Otoño y de la cual guardamos inolvidables recuerdos.

Al terminar la Serie Mundial de 1970, el manager de los Rojos de Cincinnati, Sparky Anderson, en un gesto de caballerosidad, se presentó al dugout de los campeones Orioles de Baltimore, para felicitarlos. Allí vio a Brooks Robinson con el Premio de Jugador Más Valioso de la Serie Mundial feliz, celebrando y expresó jocosamente: "Solo quiero decir al mejor club de béisbol, que espero que los escritores ahora escuchen lo que se merece este tipo, alguien que le dispare bien". Brooks Robinson tuvo un gran desempeño siendo pieza fundamental del Clásico de Otoño, fue la diferencia, aunado a grandes hombres como Paul Blair, Frank Robinson, Boog Powell y los lanzadores Jim Palmer, Dave McNally y Mike Cuellar.

El ídolo David Concepción y Miguel Dupouy Gómez, del Blog Béisbol Inmortal, en Cincinnati, el año 2007, cuando le retiraron el número 13 de los Rojos de Cincinnati. En el Restaurante Montgomery Inn, donde le hicieron un bonito homenaje y brindis. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Algunos Logros que alcanzó David Concepción en las Series Mundiales:

Participó en 4 Series Mundiales (1970, 1972, 1975 y 1976).

Ganador de 2 Series Mundiales (1975 y 1976).

Perteneció a la llamada "Gran Maquinaria Roja".

Primer Grande-liga Venezolano en jugar como campo-corto en la Serie Mundial por la Liga Nacional (1970).

Primer Grande-liga Venezolano en conectar 1 hit en su primer turno al bate en una Serie Mundial por la Liga Nacional (1970).

Primer Grande-liga Campo-corto Venezolano en conectar para .333 en una Serie Mundial por la Liga Nacional (1970).

Primer Grande-liga Campo-corto Venezolano en Impulsar Carreras (3) en una Serie Mundial por la Liga Nacional (1970).

Primer big-leaguer criollo en conectar 1 Triple en 1 Serie Mundial (1970).

Más triples en Series Mundiales para un pelotero venezolano: Con 3, de por vida en las Series Mundiales (1970, 1972 y 1976).

Primer venezolano como Corredor Emergente en 1 Serie Mundial: David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1972).

Pelotero venezolano con más participaciones representando la Liga Nacional en Series Mundiales: Con 4, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati (1970, 1972, 1975 y 1976).

Primer pelotero venezolano en conectar 1 cuadrangular en los juegos de Series Mundial (1975).

Primer pelotero venezolano en conectar de hit en todos los juegos de la Serie Mundial: David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, bateó hits en los 4 juegos de la Serie Mundial de 1976, contra los Yanquis de Nueva York.

Grande-liga Venezolano máximo empujador de carreras de por vida en Series Mundiales: Con 12, David Concepción, de los Rojos de Cincinnati, 3 (1970), 2 (1972), 4 (1975) y 3 (1976).

Primer pelotero venezolano en participar en 7 partidos en 1 Serie Mundial (1975).

Primer pelotero venezolano en recibir un pelotazo en Series Mundiales: Con 1, David Concepción (1975).

Primer pelotero venezolano en batear 1 elevado de sacrificio en  Serie Mundial (1970).

Miguel Dupouy Gómez.


sábado, 25 de mayo de 2024

Ranger Suárez alcanza su novena victoria invicto

 

El abridor venezolano Ranger Suárez ha tenido un brillante desempeño desde el inicio de la campaña de 2024, con los Filis de Filadelfia. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El lanzador zurdo venezolano Ranger Suárez de los Filis de Filadelfia alcanzó su novena victoria en 10 salidas desde el inicio de la temporada 2024.

El 21 de mayo de 2024, en el Citizens Bank Park, los Filis de Filadelfia ganaron a los Rangers de Texas, 5-2. Ranger Suárez se llevó su novena victoria de la temporada, en labor de 7 entradas completas,  permitió 1 carrera (limpia), le batearon 5 hits, otorgó 2 boletos y ponchó a 10 contrarios, dejando su efectividad en 1.36. El pitcher perdedor fue Jon Gray. El venezolano José Alvarado se anotó su noveno juego salvado de la campaña.

Ranger Suárez se convirtió en el primer lanzador desde que la efectividad se convirtió en una estadística oficial (1913) que logra mantenerse invicto, con efectividad menor de 1.50 y con al menos 65 ponches en sus primeras 10 aperturas de la temporada.

Suárez también logró erigirse en el cuarto lanzador desde la época de la efectividad (1913) en tener récord de 9-0 o mejor, y efectividad menor a 1.50 en sus primeras 10 aperturas de la campaña.

Este récord solamente ha sido repetido por otros tres lanzadores: El dominicano Juan Marichal, quien lo logró con los Gigantes de San Francisco en 1966; Eddie Cicotte, que alcanzó la hazaña con los Medias Blancas de Chicago en 1919; y Cy Falkenberg, con los Indios de Cleveland en 1913.

El promedio de carreras limpias permitidas de Ranger Suárez (1.36) es el tercero mejor en la historia de la franquicia de los Filis de Filadelfia en 10 juegos iniciados. Únicamente, Grover Cleveland "Pete" Alexander, miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown (Clase 1938), tuvo una mejor marca en sus primeras 10 salidas de una temporada, los años 1916 (1.24) y 1915 (1.31).

Entre los lanzadores venezolanos de las Grandes Ligas, Ranger Suárez establece una nueva marca con 9 victorias consecutivas sin derrotas en 10 apariciones, desde el inicio de la temporada 2024.

El récord de juegos ganados en forma consecutiva para un lanzador venezolano en la Gran Carpa lo tiene Johan Santana, con 12 victorias seguidas, la temporada 2004, del 27 de julio al 24 de septiembre, derrotando a los teams: Medias Blancas de Chicago (2), Medias Rojas de Boston, Atléticos de Oakland, Marineros de Seattle, Yanquis de Nueva York, Rangers de Texas, Angelinos de Anaheim, Reales de Kansas City, Orioles de Baltimore (2) e Indios de Cleveland. Johan Santana terminó la temporada con récord de 20 triunfos y 6 derrotas.

El 15 de mayo de 2024, en el Citizens Bank Park, los Filis de Filadelfia triunfaron ante los Mets de Nueva York, 10-5. Ranger Suárez se llevó su octava victoria de la temporada, en labor de 5 entradas completas, permitió 2 carreras (todas sucias), le batearon 4 hits, otorgó 2 boletos y ponchó a 3 bateadores, dejando su efectividad en 1.37. El pitcher perdedor fue Joey Lucchesi.

Actualmente, Ranger Suárez es líder en los departamentos para lanzadores: Juegos Ganados (9), Co-líder en Juegos Completos (1) y Blanqueos (1) junto a Max Fried, de los Bravos de Atlanta; Ronel Blanco, de los Astros de Houston, Tanner Houck, de los Medias Rojas de Boston y Braxton Garrett, de los Marlins de Miami. Líder en Hits y Boletos permitidos por inning (0.788).

En otros renglones, Ranger Suárez se ubica en: Efectividad (2do. Lugar), Innigs Lanzados (3er. Lugar), WAR (2do. Lugar) y Ponches (6to. Lugar), entre otros. 

Sus impresionantes números en la temporada 2024 son: 10 juegos jugados, 10 aperturas, 9 victorias sin derrotas, porcentaje de victorias/derrotas de 1.000, 66 innings completos, 40 hits permitidos, 12 carreras (10 limpias), 4 jonrones, 12 boletos, 68 ponches, 1 juego completo, 1 blanqueo, efectividad de 1.36 y WHIP (0.788).

Sus números de por vida en las Grandes Ligas: 7 temporadas, 38 victorias, 21 derrotas, efectividad de 3.15, porcentaje de victorias/derrotas de .644, 144 juegos lanzados, 76 como abridor, 22 juegos terminados, 2 juegos completos, 2 blanqueos, 4 juegos salvados, 520 innings lanzados, 474 hits recibidos, 206 carreras permitidas (182 limpias), 46 cuadrangulares, 173 boletos, 477 ponches propinados, 14 pelotazos, 5 balks, 11 wild pitches, WHIP 1.244.

¡Felicitaciones a Ranger Suárez y que continúen los éxitos!

Miguel Dupouy Gómez.


miércoles, 15 de mayo de 2024

Toco Gómez: Gran Artista Aficionado al Béisbol

 

El catcher Grande-liga venezolano Baudilio Díaz, de los Leones del Caracas junto al gran artista y aficionado al béisbol Toco Gómez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).      

El pasado 8 de mayo de 2024, falleció lamentablemente mi querido primo Eustoquio "Toco" Gómez López (Q.E.P.D.), en la ciudad de Miami, U.S.A., a los 81 años de edad, debido a un cáncer que padeció y valientemente enfrentó con entereza. Había nacido en Caracas, el 16 de julio de 1942.

Toco Gómez fue un gran aficionado al béisbol. De muchacho comenzó a jugar con sus vecinos del edificio "Cerro Grande", en El Valle. Allí compartía con el actor Raúl Amundaray y los hermanos Mena. Su primer equipo fue en la Escuela de Capacitación. Llegó a jugar en la categoría Doble A con el equipo "Intendencia Naval", donde jugaron Dámaso Blanco y Luis Peñalver. Las temporadas de 1959 y 1960, el "Intendencia Naval" se tituló campeón Doble A del Distrito Federal y era la base de los equipos en los Campeonatos Nacionales, quedando campeón, siendo escogidos para la preselección que competiría a nivel internacional en los Juegos Panamericanos de Chicago en 1959.

Toco Gómez, del equipo "Guaicaipuro", consecuente jugador del Béisbol de los Artistas junto al Manager Juan Vené. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).    

Como jugador, participó en muchos partidos de béisbol en los famosos encuentros entre los artistas. El manager y organizador era Juan Vené. Entre los peloteros que jugaban con Toco Gómez, estaban: José Díaz "Joselo", Simón Díaz, Miguel Ángel Landa, Cherry Navarro, Trino Mora, Tomás Henríquez, entre otros. El béisbol de los Artistas se jugó por 23 años, hasta el año 1982. Los equipos eran "Farándula" "Guaicaipuro", asistiendo mucho público y siendo muy divertidos los encuentros. Toco jugaba en la primera base, tenía buen brazo y era un bateador de poder.

Toco Gómez, número 18 del equipo "Guaicaipuro", cubriendo al corredor en la inicial, en un partido del Béisbol de los Artistas, celebrado en el estadio José Pérez Colmenares. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).   

Toco Gómez fue un furibundo aficionado de los Yanquis de Nueva York en las Grandes Ligas y los Leones del Caracas, en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP). En varias ocasiones, se colocaba la gorra y vestía la chaqueta de su equipo Yanquis de Nueva York como orgulloso fanático de los Mulos de Manhattan.

Recuerdo que siempre me felicitaba por mis escritos y artículos de béisbol que asiduamente leía con mucho interés en mi blog "Béisbol Inmortal".

En una ocasión, echándole broma, le expresé que era el Aaron Judge del béisbol de los artistas, causándole mucha risa.

Mi primer contacto con él fue en mi niñez cuando personificó al célebre payaso "Togolo", apareciendo por la televisión, enseñando a los niños cómo debían cepillarse los dientes.

También, lo recuerdo en sus actuaciones cómicas junto al gran Renny Ottolina en su célebre Show televisivo. En uno de esos programas, Toco participó en el programa especial realizado en París, Francia y compartió con el mundialmente célebre mimo "Bip" (Marcel Marceau).

Toco Gómez participó en la película de "Joselo", titulada "Pa' mí que tú estás Loco", el año 1978, donde actuaron los Grande-ligas venezolanos David Concepción, Baudilio Díaz y Jesús Marcano Trillo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En el año 1978, Toco Gómez actuó junto a "Joselo", en la película titulada "Pa' mí que tú estás loco", con muchos reconocidos actores y la participación de los grande-ligas David Concepción, Jesús Marcano Trillo y Baudilio Díaz. Fue una película divertida que pude ver en el cine, durante mi niñez.

Cuando veía por televisión los juegos de béisbol de las Grandes Ligas, con frecuencia, Toco Gómez se ponía en contacto durante las transmisiones de los partidos, enviando saludos como un asiduo espectador más.

Era gran aficionado a las corridas de toros; en muchas ocasiones coincidimos en las plazas de toros Nuevo Circo de Caracas y la Maestranza de Maracay, junto a sus grandes amigos del medio televisivo Guillermo "Fantástico" González y Alfonso Álvarez Gallardo. Hasta en una ocasión toreó un novillo en el histórico Nuevo Circo de Caracas.

También, practicó otros deportes, como el karate y el bowling.

Mantuvo una gran amistad con los hijos de Alfonso Álvarez Gallardo, los hermanos Fernando, Luis Alfredo y Alfonso "Ponty" Álvarez Díaz, grandes narradores y comentaristas de béisbol a nivel internacional y nacional.

Impresionaba ver a Toco Gómez, alto, serio, con un gran humor a flor de piel que nos hacía disfrutar sus entrevistas y trabajos. Tenía innumerables anécdotas sobre su larga y exitosa vida artística, donde cultivó grandes amistades.

Le recuerdo con mucho cariño y admiración. En el año 1982 coincidimos en Nueva York y en una Semana Santa, en el hotel Macuto Sheraton del litoral, donde compartí agradables momentos con sus hijas, María del Pino e Indhira.

El primer actor Raúl Amundaray fue quien lo ayudó a incursionar en los medios de comunicación; entre sus grandes amigos mencionamos a Renny Ottolina, Amador Bendayán, Simón Díaz, José Díaz "Joselo", Napoleón Deffit, Umberto Buonocuore, Ariel Fedullo, "Pepe" Ruiz, Gilberto Correa, Chelique Sarabia, Rudy Márquez, Alfonso Álvarez Gallardo, José Luis Rodríguez "El Puma", Guillermo "Fantástico" González, entre muchos otros.

Toco Gómez tiene el récord de más películas filmadas a lo largo de su carrera (40) en el medio artístico: Amor en las Nubes (1968), OK Cleopatra (1971), Fin de semana al desnudo (1974), Los muertos sí salen (1976), Los Tracaleros (1977), La nueva cigarra (1977), Pa' mí que tú estás loco (1978), Solón (1979), Compañero de Viaje (1979), Carpión milagrero (1983), Aventurera (1988) y La voz del corazón (1997) fueron algunos de sus éxitos. También trabajó en el exterior, en España y México. Era gran comediante y trabajó por muchos años en la televisión venezolana.

Quiero expresar mis sentidas palabras de condolencia, a su viuda Australia Orozco de Gómez, a sus hijos María del Pino, Pedro e Indhira Gómez Orozco, nietos, demás familiares y amigos por su lamentable partida. Elevo mis oraciones por el eterno descanso de su alma.

Siempre te tendremos presente en el corazón, añorando tu cariño y buen humor, querido Toco.

Te dedico este humilde  y cariñoso recuerdo por tu gran labor en los medios, tus buenos sentimientos, gran afición al béisbol y por hacernos reír con tus inolvidables ocurrencias.

¡Que Dios te bendiga querido primo!

Miguel Dupouy Gómez.

sábado, 11 de mayo de 2024

Ranger Suárez alcanza su 7ma. victoria invicto

 

Ranger Suárez continúa su brillante campaña en las Grandes Ligas.

El lanzador zurdo venezolano Ranger Suárez de los Filis de Filadelfia alcanzó su séptima victoria en 8 salidas desde el inicio de la temporada 2024.

El 10 de mayo de 2024, en el loanDepot  Park, los Filis de Filadelfia ganaron a los Marlins de Miami, 8-2. Ranger Suárez se llevó su séptima victoria de la temporada, en labor de 7 entradas completas, no permitió carreras, le batearon 3 hits, otorgó 2 boletos y ponchó a 9 contrarios, dejando su efectividad en 1.50. El pitcher perdedor fue Trevor Rogers.

Con ello, Ranger Suárez se ubicó en el cuarto lugar en la historia de la franquicia de Filadelfia, siendo el pitcher con menor efectividad (1.50) en 8 aperturas para la divisa quákera desde el año 1912; los otros pitchers fueron: Grover Alexander en 1915 (1.14), y en 1916 (1.30) y Ad Brennan en 1913 (1.46).

El 4 de mayo de 2024, en el Citizens Bank Park, los Filis de Filadelfia triunfaron ante los Gigantes de San Francisco, 14-3. Ranger Suárez se llevó su sexta victoria de la temporada, en labor de 6 entradas completas, permitió 3 carreras (todas limpias), le batearon 7 hits, 1 cuadrangular, otorgó 1 boleto y ponchó a 6 bateadores, dejando su efectividad en 1.72. El pitcher perdedor fue Keaton Winn.

Actualmente, Ranger Suárez es líder en los departamentos para lanzadores: WAR (2.5), Juegos Ganados (7), Co-líder en Juegos Completos (1) y Blanqueos (1) junto a Max Fried, de los Bravos de Atlanta; Ronel Blanco, de los Astros de Houston y Tanner Houck, de los Medias Rojas de Boston. Boletos y Líder en Hits y Boletos permitidos por inning (0.722).

En otros renglones, Ranger Suárez se ubica en: Efectividad (2do. Lugar), Innigs Lanzados (2do. Lugar) y Ponches (8vo. Lugar), entre otros. 

Sus impresionantes números en la temporada 2024 son: 8 juegos jugados, 8 aperturas, 7 victorias sin derrotas, porcentaje de victorias/derrotas de 1.000, 54 innings completos, 31 hits permitidos, 9 carreras (todas limpias), 4 jonrones, 8 boletos, 55 ponches, 1 juego completo, 1 blanqueo, efectividad de 1.50 y WHIP (0.722). 

Sus números de por vida en las Grandes Ligas: 7 temporadas, 36 victorias, 21 derrotas, efectividad de 3.21, porcentaje de victorias/derrotas de .632, 142 juegos lanzados, 74 como abridor, 22 juegos terminados, 2 juegos completos, 2 blanqueos, 4 juegos salvados, 508 innings lanzados, 465 hits recibidos, 203 carreras permitidas (181 limpias), 46 cuadrangulares, 169 boletos, 464 ponches propinados, 13 pelotazos, 5 balks, 10 wild pitches, WHIP 1.248.

¡Felicitaciones a Ranger Suárez y que continúen los éxitos!

Miguel Dupouy Gómez.