martes, 30 de septiembre de 2025

José Antonio Casanova: Manager Venezolano con más Campeonatos en Venezuela

 

El manager José Antonio Casanova es el máximo dirigente venezolano con más campeonatos logrados en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), con 4. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

José Antonio Casanova nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 18 de febrero de 1918.

Fue un destacado jugador y reconocido manager de béisbol venezolano. Fue manager durante 18 temporadas y conquistó 4 títulos en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), lo que hace que sea el manager con mayor número de temporadas en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) y el que ha obtenido más títulos, distinciones compartidas con Phil Regan y la segunda, con Buddy Bailey y Regino Otero.

José Antonio Casanova fue un gran pelotero que no tuvo rivales en el campo-corto, ni en la tercera base, posiciones predilectas donde jugaba. Fue una hechura de aquel famoso pelotero puertorriqueño que se llamó Agustín "Tingo" Daviú, quien supo ver en el muchacho criollo excelentes condiciones y le dio oportunidad de foguearse.

Fue campo-corto de la selección de Venezuela que participó en la IV Copa Mundial de Béisbol 1941, donde obtuvieron el título y los llamaron "Los Héroes de 1941".

El 27 de septiembre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, Casanova alineó como campo-corto y quinto bate del equipo de Venezuela, y se fue a la ofensiva, de 3-1, 1 sencillo y 1 carrera anotada. A la defensiva, realizó 1 out y 5 asistencias, para colaborar con el triunfo del equipo, 12-1, ante Puerto Rico, teniendo un gran desempeño el lanzador venezolano Daniel "Chino" Canónico.

El 1 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova tuvo un destacado desempeño, como quinto bate y campo-corto del equipo de Venezuela, al irse con el madero de 4-3, 2 sencillos, 1 doble, 2 carreras anotadas, 3 impulsadas, 1 robo de base, para vencer al equipo de El Salvador, 8-2. Al campo, Casanova realizó 3 outs.

El 5 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 3-1, 1 sencillo, 1 boleto y 1 sacrificio; destacando a la defensiva, con 5 outs y 4 asistencias, para colaborar con el triunfo de su equipo, 5-2, ante México.

El 9 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 2-1, 1 sencillo, 1 hit de sacrificio y 4 asistencias a la defensiva. Los criollos ganaron 12-1, ante los Estados Unidos de América, por una gran labor del pitcher Juan Manuel "Gato" Hernández y del jardinero central Héctor Benítez Redondo, quien conectó de 4-2, 1 sencillo, 1 triple e impulsó 4 carreras, anotando 4 y realizando 2 outs al campo.

El 11 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 4-2, 1 carrera anotada, 3 impulsadas; a la defensiva, cometió 2 errores, realizó 1 out y 3 asistencias. El equipo venezolano continuó invicto, venciendo a Panamá, 7-2.  

El 13 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 3-1, 1 sencillo, 1 carrera anotada y al campo hizo 1 asistencia, para colaborar con el blanqueo de su equipo, 6-0, para vencer a Nicaragua.

El 15 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de jornada perfecta con el bate, 3-3, 3 sencillos A la defensiva, realizó 1 out, 6 asistencias, con 1 error. La República Dominicana ganó 4-2, a la representación venezolana.

El 17 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 4-0. Al campo, realizó 1 out y 4 asistencias, para colaborar con la victoria de su equipo, 4-1, ante Cuba, empatando la serie, con una gran labor monticular del pitcher venezolano Daniel "Chino" Canónico.

El 22 de octubre de 1941, en el estadio La Tropical, de La Habana, Cuba, José Antonio Casanova como campo-corto y quinto bate, se fue de 4-1, 1 doble y 1 carrera impulsada. A la defensiva, realizó 2 outs y 8 asistencias, para vencer a Cuba, y titularse campeón del torneo.

Venezuela finalizó en el primer lugar con récord de 8 partidos jugados, 7 victorias y 1 derrota, para un porcentaje de victorias/derrotas de .875, igualado con Cuba, hasta que efectuaron el partido final, que ganó Venezuela, el 22 de octubre de 1941.

José Antonio Casanova quedó como segundo mejor bateador del torneo; en 28 turnos al bate, conectó 12 hits, para dejar su promedio ofensivo en .429; detrás del líder, Guillermo Prieto, de México, con .545, en 22 turnos al bate.

En 1941, integró el equipo de "Estrellas Venezolanas" junto a Balbino Inojosa, Jesús "Chucho" Ramos y Vidal López, que enfrentó al equipo "Cuban Stars".

En 1942, formó parte del equipo "Campeones Mundiales" que enfrentó a Selección Nacional, en un juego de exhibición, que ganaron 4-2, con una gran labor de Ramón "Dumbo" Fernández.

Como Pelotero jugó en Venezuela con los equipos: Centauros de Maracaibo (1937-1940), Venezuela (1941), Cervecería Caracas (1942-1946).

Como Manager dirigió en Venezuela a los equipos: Cervecería Caracas (1945-1952), Sabios de Vargas (1952-1953), Leones del Caracas (1954-1956), Licoreros de Pampero (1959), Tiburones de La Guaira (1962-1965) y Tigres de Aragua (1965-1966).

Cuando tenía 25 años en 1943 se convirtió en el manager del equipo venezolano Cervecería Caracas (actualmente, Leones del Caracas), logrando obtener el título con el club en 1945. Un año después se profesionalizó el béisbol venezolano con la llegada de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) y continuó dirigiendo el equipo, alcanzando tres títulos en la nueva liga, las temporadas 1947-1948, 1948-1949 y 1951-1952.

El manager venezolano José Antonio Casanova, del equipo "Sabios de Vargas". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1952 la divisa Cervecería Caracas cambia de nombre a Leones del Caracas, pero Casanova no formó parte del equipo en un primer momento. Por ello, pasa a dirigir a los Sabios del Vargas por una temporada y en la siguiente, la 1954-1955 es llamado a los Leones del Caracas, dirigiéndolos hasta 1956.

José Antonio Casanova fue el manager de Venezuela como país en varias competencias internacionales, resultando el manager de los campeones de la VII Serie Mundial de Béisbol Amateur, realizada en Caracas, Venezuela, donde participaron 8 países: Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela de 1944 y en 1945, de la VIII Serie Mundial de Béisbol Amateur, en Caracas, Venezuela y del equipo campeón de los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1954, realizado en Ciudad de México, México, y del equipo campeón de los III Juegos Deportivos Panamericanos de Béisbol Amateur de 1959.

El venezolano José Antonio Casanova fue un referente como jugador y manager en nuestro béisbol. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En 1959 es contratado como manager del equipo Pampero, donde se mantiene hasta 1962, cuando pagó el simbólico precio de un (1) bolívar a su dueño, el empresario Alejando Hernández por el equipo que había participado en el béisbol venezolano desde 1955 y que dio paso a los Tiburones de La Guaira.

José Antonio Casanova, quien se transformó en el manager del conjunto, no disponía de los recursos monetarios suficientes como para financiar tan costosa empresa, así que decidió aliarse con un grupo de importantes personajes y empresarios venezolanos entre los cuales destacan: Manuel Antonio "El Pollo" Malpica, José Antonio Díaz, Jesús Morales Valarino, Mario Gómez y Pablo Díaz. En ese momento nacen los Tiburones de La Guaira, B.B.C. para participar en el campeonato 1962–1963. Como manager de los escualos alcanzó su primer título en la temporada 1964-1965. Justo después de su cuarto título profesional en Venezuela, pasa a ser el primer manager de la recién fundada divisa de expansión de los Tigres de Aragua, B.B.C., en la temporada 1965-1966, quedando en último lugar junto a a los Cardenales de Lara, con récord de 18 victorias y 42 derrotas, hasta que se retira en la campaña 1966-1967.

José Antonio Casanova fue exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano en 1987 y posteriormente, al Salón de la Fama del Béisbol Venezolano en 2003.

Falleció, en Maracay, Edo. Aragua, Venezuela, el 8 de julio de 1999.

Miguel Dupouy Gómez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario